Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 10 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

ODS y Agenda 2030: Ciudadanas y Ciudadanos globales involucrados en la vida del Centro de la Comunidad

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 76 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Interculturalidad Diversidad Educación para la ciudadanía Unión Europea (UE) Naciones Unidas (ONU) Educación Feminismo Educación para la paz Educación afectivo sexual Coeducación Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) Derechos de la infancia UNESCO Ciudadanía Global Salud Educación en valores éticos y cívicos Educación para la Ciudadanía Democrática y DDHH Educación para la ciudadanía europea

Estudio monográfico de la 1ªEdición del curso "Dinamizando los Derechos de la Infancia, la Niñez y la Adolescencia" implementado por la LEECP.

Acercamiento a los ODS y la Agenda 2030 centrándonos en la ciudadanía global involucrada en la vida del centro y de la Comunidad.

VER MÁS
Imagen del Archivo

TRANSLATING EUROPEAN VALUES INTO PRACTICE

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 12 Publicaciones o artículos
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para la ciudadanía Unión Europea (UE) Educación en valores éticos y cívicos Educación para la Ciudadanía Democrática y DDHH

Este manual presenta actividades educativas dirigidas a los jóvenes europeos. Las actividades nos guiarán en un proceso de reapropiación -también a través de una nueva definición o una nueva narrativa- de los valores europeos, con el objetivo de adquirir herramientas para cultivarlos, apoyarlos e implementarlos en la vida cotidiana. Los materiales desarrollados tienen como objetivo proporcionarnos una comprensión más profunda de los conflictos a un nivel de valor relevante para Europa.

La publicación se desarrolló en el marco del Proyecto TEVIP: Transforming European Values into Practice. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar herramientas educativas que permitan aprender sobre los denominados “valores europeos”. ¿Qué es un valor y qué lo hace europeo? Parece una pregunta fácil, pero mientras intentamos responder, nos damos cuenta de que en realidad es más difícil cuanto más pensamos en ello. Especialmente esto sucede en una Europa, donde un entendimiento común entre los estados miembros se vuelve aún menos factible.


VER MÁS
Imagen del Archivo

Monitor de la ciudadanía y el aprendizaje permanente 2019

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 16 Publicaciones o artículos
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Interculturalidad Educación para la ciudadanía Unión Europea (UE) Migración Educación Educación en valores éticos y cívicos Educación para la Ciudadanía Democrática y DDHH Educación para la ciudadanía europea

El Monitor de la ciudadanía y el aprendizaje permanente 2019 es el informe anual de SOLIDAR Foundation sobre los acontecimientos a nivel nacional y europeo relacionados con la educación para la ciudadanía y el aprendizaje permanente. La publicación surgió durante una situación de elevada tensión intercultural, tras producirse una ola de ataques terroristas a principios de la década de 2010. Esta tensión impulsó la publicación de la Declaración de París de 2015 relativa a la promoción de la ciudadanía y los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación a través de la educación.

El Monitor se basa en tres áreas temáticas de la Declaración de París 2015: 1) Garantizar que las personas adquieren competencias cívicas e interculturales; 2) Mejorar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática, concretamente, en lo que respecta al uso de Internet y los medios de comunicación sociales. 3) Promover el diálogo intercultural. Con datos estructurados a partir de los estudios de caso de ocho países – Austria, Croacia, Dinamarca, Alemania, Italia, España, Serbia y Reino Unido – para los tres temas, el informe identifica las tendencias relacionadas con la forma en que las autoridades públicas y las organizaciones de la sociedad civil ofrecen y respaldan la educación para la ciudadanía.

VER MÁS
Imagen del Archivo

COMPROMISO ESTRATÉGICO PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 2016-2019

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 21 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Igualdad de Género Unión Europea (UE) Feminismo Violencia de género

El Compromiso estratégico para la igualdad entre mujeres y hombres 2016-2019 publicado en diciembre de 2015, a modo de continuación de la Estrategia para la igualdad de género 2010-2015, busca promover la igualdad entre hombres y mujeres, centrando su política en las cinco áreas temáticas prioritarias existentes:

1. Aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral y promoción de la igual independencia económica de mujeres y hombres.

2. Reducción de las brechas entre mujeres y hombres que persisten en términos retributivos, en términos de ingresos y de pensiones.

3. Promoción de la igualdad en la toma de decisiones.

4. Lucha contra la violencia sexista y protección y apoyo a las víctimas.

5. Promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y de los derechos de las mujeres en todo el mundo que se plantea como una prioridad estratégica para las relaciones exteriores de la UE.

Para la consecución de los objetivos, se detallan más de treinta acciones clave y se plantea la utilización de una combinación de instrumentos, entre ellos la integración de la perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres en todas las actividades de la UE, el cumplimiento de la legislación sobre igualdad de trato, la ejecución de programas de financiación de la UE para 2014-2020; la mejora continua del proceso de recogida de datos con el apoyo de Eurostat, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), Eurofound, el Consejo de Europa y la Agencia de Derechos Fundamentales; los intercambios de buenas prácticas y aprendizaje entre Estados miembros y cooperación con todos los implicados; y la revisión anual de las acciones clave desarrolladas, como paso previo para la preparación de informes anuales sobre la igualdad entre mujeres y hombres, a fin de evaluar la necesidad de adoptar medidas adicionales.


VER MÁS
Imagen del Archivo

INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN DEL CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS (CONVENIO Nº197, VARSOVIA)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Igualdad de Género Unión Europea (UE)

El Boletín Oficial del Estado Nº 219, de 10 de septiembre de 2009, publicó el Instrumento de Ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos (Convenio nº 197 del Consejo de Europa), hecho en Varsovia el 16 de mayo de 2005. 

El convenio tiene como objetivo prevenir y combatir la trata de personas, garantizando la igualdad de género, proteger los derechos humanos de las víctimas de trata, y promover la cooperación internacional en el ámbito de la lucha contra la trata de seres humanos.

El Convenio entró en vigor de forma general el 1 de febrero de 2008 y para España, el 1 de agosto de 2009 de conformidad con lo establecido en su artículo 42.

El principal valor añadido del Convenio es su enfoque, centrado en los derechos humanos y la protección de las víctimas. En él se define la trata como una violación de los derechos humanos y un atentado contra la dignidad. Esto significa que se considera responsable a las autoridades nacionales si no toman medidas para prevenir la trata de seres humanos, proteger a las víctimas e investigar eficazmente los casos de trata. 


VER MÁS
Imagen del Archivo

INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN DEL CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA (CONVENIO DE ESTAMBUL)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Igualdad de Género Unión Europea (UE) Violencia de género

El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), abierto a la firma en Estambul el 11 de mayo de 2011, entró en vigor de forma general y para España el 1 de agosto de 2014. 

La importancia del Convenio radica en que es el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer y la violencia doméstica, y es el tratado internacional de mayor alcance para hacer frente a esta grave violación de los derechos humanos.

Este Convenio supone el reconocimiento de la gran preocupación existente por la frecuente exposición de mujeres y niñas a formas graves de violencia como la violencia doméstica, el acoso sexual, la violación, el matrimonio forzoso, los crímenes cometidos supuestamente en nombre del “honor” y las mutilaciones genitales, que constituyen una violación grave de los derechos humanos de las mujeres y las niñas y un obstáculo fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres.


VER MÁS