Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 70 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Guía didáctica Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. CREADAS Y CREADORAS.LA DECONSTRUCCIÓN ICONOGRÁFICA DE LA FEMINIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 65 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad

El objetivo fundamental de esta propuesta didáctica es acercar el arte desde una perspectiva feminista al público general y especialmente al profesorado y alumnado de todos los niveles educativos interesados en abrir nuevas vías de trabajo basadas en la participación activa, el cuestionamiento crítico de la historia y las teorías del arte, la inclusión de la perspectiva de género y los principios coeducativos, así como la actividad artistica como motor de conocimiento, comunicación, expresión y transformación.

La propuesta didáctica pretende paliar la escasa visibilidad de las mujeres artistas en los museos, cuestionar la presencia/ausencia de las artistas en los libros de arte, reflexionar sobre los criterios de calidad artística que ha determinado la crítica y las teorías del arte y animar a la creación desde una perspectiva crítica y democrática.
La propuesta se estructura en torno a un itinerario de obras artísticas que ofrecen vías de reflexión para descubrir el arte desde una perspectiva feminista, deconstruir la visión tradicional del arte con una mente abierta, plural y crítica y acercarse al arte desde un posicionamiento activo y reflexivo a partir de la consecución de los siguientes objetivos:

- Descubrir la existencia de mujeres artistas.
„- Analizar las obras desde una perspectiva feminista.
- „Reflexionar sobre su presencia/ausencia en los libros y museos de arte.
- „Relacionar las creaciones artísticas con la experiencia personal de las creadoras y los contextos históricos.
- „Pensar el arte en relación al propio cuerpo.
- „Analizar el cuerpo en movimiento.
„- Fomentar el pensamiento crítico.
- „Promover la igualdad de derechos y oportunidades.
- „Reforzar la identidad individual y relacional del alumnado.
- „Desarrollar los sentidos y la creatividad.
- „Enriquecer la percepción de la realidad desde diversas perspectivas.
- „Reforzar los principios de empatía y compresión de los otros, de otras sensibilidades e identidades.
- „Potenciar la creación artística como instrumento de mediación y resolución de conflictos

VER MÁS
Imagen del Archivo

Crisis de Europa, no de las personas refugiadas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 6 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad Migración Educación para la paz

El discurso público mediático habla de la “Crisis de Los Refugiados”, cuando en realidad lo que existe es una crisis en términos humanitarios, provocada en gran medida por la actitud que están adoptando los países de la Unión Europea en la gestión de la misma. En el siguiente artículo se describen los orígenes de esta situación poniendo el foco en la foto del niño sirio Aylan Kurdi, que conmocionó a toda la sociedad. Desde entonces y hasta ahora, la actitud de la UE en el reparto por países de las personas refugiadas ha sido totalmente insuficiente, teniendo en cuenta las llegadas diarias a Europa de personas que huyen de sus hogares por diferentes motivos de persecución.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Circuitos económicos solidarios interculturales y su contribución a los derechos económicos de las mujeres: el caso de Loja

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Interculturalidad Cooperación al Desarrollo

El Circuito Económico Solidario Intercultural – CESI se plantea como un espacio de articulación e intercambio, no solo de los productos y servicios de la Economía Social y Solidaria, sino también de sus saberes, prácticas y experiencias, constituyéndose en un espacio de relación más allá de lo económico donde adquieren relevancia aspectos como los cuidados y la convivencia. Las mujeres desempeñan un papel protagónico en el CESI, lo que movería a pensar que la articulación de las mujeres al mismo podría ser una estrategia para su empoderamiento. ¿Es esto cierto? ¿Son las prácticas de ESS y su articulación más efectivas para el empoderamiento de las mujeres que las prácticas económicas convencionales?

Este libro presenta los resultados de una reflexión con un grupo de mujeres de Loja (Ecuador), activas en organizaciones campesinas y movimientos sociales, que analizaron sus experiencias en el CESI desde el aporte a los derechos económicos de las mujeres, con la finalidad de extraer aprendizajes que sirvan tanto a las prácticas de ESS como a las políticas públicas dirigidas a fortalecer y promover dichas prácticas considerando los trabajos de cuidados y las propuestas de la economía feminista..

VER MÁS
Imagen del Archivo

Género en la Educación para el Desarrollo. Abriendo la mirada a la Interculturalidad, Pueblos indígenas, Soberanía alimentaria y Educación para la paz

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 17 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Interculturalidad Educación para la paz

El objetivo de la publicación es favorecer que en los debates, que actualmente se están desarrollando en el seno de las ONGD, comunidad educativa, movimientos sociales y otros agentes de cooperación, se tenga en cuenta el análisis e impacto diferenciado en mujeres y hombres e incidir en la importancia de trabajar para incorporar el enfoque de género, ya que de lo contrario continuarán siendo parciales e incompletos.

Las propuestas sobre Interculturalidad, Pueblos indígenas, Soberanía alimentaria y Educación para la paz tienen un carácter altamente político y emancipador, y son imprescindibles tanto en el Norte como en el Sur por su condición de reivindicación global. Todas ellas implican repensar estrategias alternativas y transformadoras del proceso de globalización imperante y tradicional y formulan cambios que pueden ser factibles a través de la sensibilización, investigación, incidencia política y movilización social. Es precisamente por estas cuestiones por lo que entroncan directamente con la construcción de una Educación para el Desarrollo crítica.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía. Horizonte 2020

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 7 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Interculturalidad Educación

Este Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía tiene sus raíces en las Jornadas Regionales de Plurilingüismo de septiembre de 2013, donde con aportaciones de todos los sectores de la Comunidad educativa se inicia su redacción, y presenta como hitos básicos la presentación de la Consejera de Educación ante el Parlamento andaluz en octubre de 2015 y las Jornadas de Presentación del Plan en Torremolinos en febrero de 2016.

La formación exhaustiva en la lengua materna y en lenguas extranjeras, como instrumento al servicio de la mejora de la calidad de la educación, ha sido objeto de atención prioritaria de la política educativa de la Junta de Andalucía.
En el año 2005 se inicia un nuevo tiempo para el aprendizaje de lenguas con el Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía (PFP en adelante). Dicho documento contempla una renovación metodológica para reforzar el aprendizaje de lenguas, que antepone el desarrollo de la competencia comunicativa y de las destrezas básicas -hablar, escribir, escuchar, leer y conversar- de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante MCERL). Este homologa, a través de unos indicadores, la competencia lingüística de la ciudadanía europea mediante unos niveles de referencia debidamente acreditados, defnidos como A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Ya entonces, se señalaba en el objetivo 3.1 del PFP la siguiente meta: “Mejorar las competencias lingüísticas de la población andaluza en la lengua materna y, a la vez, dotarla de competencias plurilingües y pluriculturales serán los ejes sobre los que transitará el Plan de Plurilingüismo

VER MÁS
Imagen del Archivo

Juguemos más y mejor

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 79 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria
Igualdad de Género Interculturalidad Educación para la ciudadanía

Se desarrolla esta campaña para recordar los beneficios y objetivos del juego. Diferenciar sus componentes. Artes y hábitos que se afianzan y consiguen gracias a él. Se complementa con una selección de juegos interculturales. Con toda ella se refuerza la importancia del juego en solidaridad, coeducación, integración igualdad y respeto

VER MÁS