Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 44 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

SOMOS DIVERSIDAD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 118 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Igualdad de Género Diversidad Educación Feminismo

Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión de identidad de género.

“Somos diversidad” es el resultado del trabajo colaborativo -coordinado desde el Grupo de Investigación “Antropología, diversidad y convivencia” de la Universidad Complutense de Madrid- de un equipo multidisciplinar de más de treinta profesionales de la educación formal y no formal de distintos ámbitos y niveles de enseñanzas (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y universidad). Gracias a la experiencia y la trayectoria aunada en este equipo, este manual ofrece actividades que han sido realizadas durante años para formar profesionales de diversas comunidades educativas de todo el país.

El manual se presenta no tanto como un curso completo de inicio y fin, sino como una “caja de herramientas” donde acudir en busca de recursos y actividades didácticas para elaborar formaciones en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género, dirigidas a profesionales de las comunidades educativas. En este sentido, son materiales que se pueden adaptar a las necesidades de cada formación y a distintos niveles de conocimiento, tanto de los grupos participantes, como de la persona que dinamice las actividades y que son lo suficientemente flexibles para que puedan ser moldeados y utilizados según los recursos temporales y espaciales que presente cada propuesta formativa.

VER MÁS
Imagen del Archivo

PROCESO DE EDUCACIÓN POPULAR PARA LA REIVINDICACIÓN FEMINISTA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 31 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria
Igualdad de Género Feminismo

Este material  presenta una experiencia práctica de Educación Popular que desarrollada en tres centros de secundaria: IES ITALICA, IES TARTTESSOS,

IES ANTONIO DOMINGUEZ ORTIZ.

Esta experiencia educativa se enmarca en un proyecto financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, implementado por la Fundación APY en colaboración con los centros de secundaria anteriormente mencionados; quienes fueron los auténticos protagonistas del proceso.

Cuando hablamos de Educación Popular estamos haciendo referencia a aquellas estrategias pedagógicas que, bebiendo de Paulo Freire y la, Pedagogía del oprimido, se desarrollan mayormente en algunos países de América Latina. Por eso, antes de poner en marcha el trabajo con el alumnado tres docentes viajaron a El Salvador para vivenciarla y experimentarla en primera persona. 

Lejos de “ayudar a los países del Sur”, este proyecto ha perseguido aprender de ellos metodologías emancipadoras que hacen de la educación una herramienta de transformación global.


VER MÁS
Imagen del Archivo

V PLAN ESTRATÉGICO PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE EXTREMADURA 2017-2021

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 57 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Igualdad de Género Feminismo Violencia de género

El Instituto de la Mujer de Extremadura ha desarrollado un proceso de recogida de datos y opiniones para conocer las demandas e inquietudes de la ciudadanía extremeña y de las entidades públicas y privadas que habían de estar implicadas en el diseño y la ejecución del V Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Extremadura 2017-2021

Se parte de un concepto de Igualdad por la cual se busca “Eliminar cualquier discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, en todos los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas económica, social, laboral, cultural y educativa”.

Este Plan ayudará a cumplir los compromisos públicos por la Igualdad. Su finalidad es contribuir a la aplicación real y efectiva de las políticas de Igualdad, tal como formalmente establece la Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura.

Las propuestas de actuación se agrupan en una estrategia integral y cinco ejes:

1. Estrategia integral contra la violencia de género.

2. Eje políticas públicas con perspectiva de género.

3. Eje promoción no sectorizada de la igualdad.

4. Eje participación ciudadana por la igualdad.

5. Eje igualdad y transformación social.

6. Eje evaluación del plan.


VER MÁS
Imagen del Archivo

COMPROMISO ESTRATÉGICO PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 2016-2019

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 21 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Igualdad de Género Unión Europea (UE) Feminismo Violencia de género

El Compromiso estratégico para la igualdad entre mujeres y hombres 2016-2019 publicado en diciembre de 2015, a modo de continuación de la Estrategia para la igualdad de género 2010-2015, busca promover la igualdad entre hombres y mujeres, centrando su política en las cinco áreas temáticas prioritarias existentes:

1. Aumento de la participación de la mujer en el mercado laboral y promoción de la igual independencia económica de mujeres y hombres.

2. Reducción de las brechas entre mujeres y hombres que persisten en términos retributivos, en términos de ingresos y de pensiones.

3. Promoción de la igualdad en la toma de decisiones.

4. Lucha contra la violencia sexista y protección y apoyo a las víctimas.

5. Promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y de los derechos de las mujeres en todo el mundo que se plantea como una prioridad estratégica para las relaciones exteriores de la UE.

Para la consecución de los objetivos, se detallan más de treinta acciones clave y se plantea la utilización de una combinación de instrumentos, entre ellos la integración de la perspectiva de igualdad entre mujeres y hombres en todas las actividades de la UE, el cumplimiento de la legislación sobre igualdad de trato, la ejecución de programas de financiación de la UE para 2014-2020; la mejora continua del proceso de recogida de datos con el apoyo de Eurostat, el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), Eurofound, el Consejo de Europa y la Agencia de Derechos Fundamentales; los intercambios de buenas prácticas y aprendizaje entre Estados miembros y cooperación con todos los implicados; y la revisión anual de las acciones clave desarrolladas, como paso previo para la preparación de informes anuales sobre la igualdad entre mujeres y hombres, a fin de evaluar la necesidad de adoptar medidas adicionales.


VER MÁS
Imagen del Archivo

LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 10 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Igualdad de Género Feminismo

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se aprobó en el Congreso de los Diputados, el 15 de marzo de 2007 y fue publicada en el BOE el 23 de marzo de ese mismo año, entrando en vigor al día siguiente. 

Esta Ley está basada en los artículos 14 y 9.2 de la Constitución Española y recoge los distintos avances relativos al principio jurídico universal de la igualdad entre mujeres y hombres, plasmados en los distintos Tratados Internacionales y en las Conferencias Mundiales de la Mujer de las Naciones Unidas, así como en la normativa que a este respecto se ha desarrollado en el seno de la Unión Europea.

La mayor novedad de esta ley radica en la prevención de conductas discriminatorias y en el diseño de políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad.

Para ello, se parte del principio de transversalidad, lo cual supone que se tenga en cuenta la perspectiva de género en todas y cada una de las políticas que se pongan en marcha en nuestro Estado, independientemente de la materia (educativa, sanitaria, artística y cultural, de la sociedad de la información, de desarrollo rural o de vivienda, deporte, cultura, ordenación del territorio o de cooperación internacional para el desarrollo) o el ámbito donde se pongan en marcha (estatal, autonómico o local).


VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía pedagógica FRATERNITY 2019 - Juguemos a la carta de la Fraternidad

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 174 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad Diversidad Educación para la ciudadanía Unión Europea (UE) Migración Educación Feminismo Educación para la paz Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)

Guía pedagógica para trabajar en la diversidad, la fraternidad y la convivencia a través de la obra de fotógrafos y fotógrafas europeas. Al final de la actividad se envía un mensaje de fraternidad en una tarjeta postal a una persona desconocida: un mensaje en una botella.

La guía muestra paso a paso las instrucciones para analizar las fotografías e identificar los sentimientos y reflexiones que nos provocan, trabajar la redacción de aquello que hemos experimentado, preparar un mensaje para enviar a un destinatario o destinataria desconocida. En resumen, la guía en todo momento para:

1. OBSERVA R LAS FOTOS Y DIALOGAR SOBRE SU SIGNIFICADO
La comprensión colectiva y compartida constituye un valioso punto de partida para la escritura. Se trata de guiar a las y los jóvenes para que expresen y compartan sus percepciones, incluidas las que están basadas en prejuicios. El análisis de estos estereotipos e ideas preconcebidas ayuda a combatir actitudes de repliegue sobre uno mismo y de rechazo del otro.

2. JUGAR CON LAS PALABRAS
En esta actividad, las fotografías funcionan también como un acicate para la escritura. Es importante guiar cuidadosamente a los y las participantes tanto en el momento de la creación como en el de la lectura colectiva de sus textos. El taller de escritura estimula la imaginación y la inventiva de los y las jóvenes, al tiempo que permite elaborar un mensaje universal basado en la visión íntima de cada cual. Las actividades y juegos propuestos en el taller ayudan también a elegir la forma final de los mensajes.

3. ELEGIR LOS DESTINATARIOS
Los participantes eligen los destinatarios de los mensajes usando la guía telefónica de su ciudad o provincia o algún directorio online similar. Es importante no saltarse este paso, ya que permite a cada participante imaginarse a la persona a la que va a enviar su mensaje. Aunque esta persona no tenga rostro, todo lo que puedan imaginar sobre ella les ayudará a reflexionar y tener en cuenta las singularidades de todos aquellos que nos rodean.

4. TRANSCRIBE TU MENSAJE EN LA SECCIÓN CENTRAL DE LA TARJETA
La calidad de la redacción y el esfuerzo por transmitir el mensaje de manera clara son elementos determinantes para garantizar una buena recepción del mismo. No deben imponerse límites sobre el formato del mensaje, todo vale en esta área: dibujos, caligrafía, elementos decorativos, caligramas, collages, etc

VER MÁS