Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 44 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

El Banco Mundial y su influencia en las mujeres y en las relaciones de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 6 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Feminismo

El propósito de este trabajo es realizar un análisis conciso, desde la perspectiva de género, de la actividad del Banco a lo largo de su historia. La perspectiva de género supone reconocer que existe una diferencia sexual y biológica entre hombres y mujeres sobre la que se han construido percepciones, valores y funciones correspondientes a cada sexo. Es una mirada a las relaciones entre hombres y mujeres que analiza las desigualdades sociales, económicas y culturales que se han forjado a lo largo de la historia sobre estas diferencias biológicas, marcando normas, responsabilidades y recursos para cada uno. La perspectiva de género, por tanto, pone de relieve estas desigualdades que producen que las mujeres estén subordinadas a los hombres en todas las sociedades y pretende la transformación social para acabar con ellas y desarrollar las potencialidades de todas las personas. Cuando aplicamos esta perspectiva a las estrategias y a las políticas de desarrollo, nos damos cuenta que han existido distintas miradas respecto a las funciones y al papel que han de tener las mujeres en el desarrollo por parte de los organismos de ayuda al desarrollo, incluido el Banco Mundial.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Justicia transicional: dilemas y crítica feminista

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Feminismo Educación para la paz

La justicia transicional ha sido objeto de una atención internacional creciente desde la década de los noventa, en especial en el marco de los debates teóricos y prácticos sobre la prevención de conflictos y la construcción de la paz. Uno de los aspectos que más llamativamente tiende a quedar fuera de esos debates es la incidencia que tiene el género en el acceso de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación tras los conflictos armados y los periodos represivos. Este es el eje sobre el que pivota la crítica feminista de los procesos de justicia transicional, una crítica fundamentada en la investigación y en la articulación de formas de resistencia activa frente a la impunidad de los crímenes contra las mujeres.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Feminismo Educación para la paz

Este Cuaderno de Trabajo analiza la participación de las mujeres en los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de combatientes. Actualmente, dicha participación no forma parte de las prioridades de la agenda internacional de construcción de la paz y, en concreto, de la agenda de los organismos nacionales e internacionales encargados de la implementación de los programas de DDR. Esto tiene serias consecuencias para las mujeres en los contextos posbélicos. Por un lado, porque tanto las mujeres que han sido combatientes en los grupos armados como las que no, ven limitada la inclusión de sus necesidades e intereses en el proceso de reconstrucción; por otro, porque toda posible redefinición de las relaciones de género durante el conflicto hacia una mayor igualdad (asunción de nuevos roles por parte de las mujeres, participación en la toma de decisiones, mayores cotas de organización y movilización social, etc.), difícilmente persiste en el posconflicto si no se ponen en marcha estrategias concretas para que así sea. En este contexto, los procesos de DDR pueden ser uno de los instrumentos que contribuyan a dicha igualdad.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Feminismo

A pesar de que existe una larga historia de mujeres y de organizaciones de mujeres que, en diferentes contextos, han buscado activamente la paz, sólo en los últimos años ésta ha comenzado a ser rescatada y valorada. Hoy día, el papel que las organizaciones de mujeres juegan en la construcción de la paz se ha convertido en parte del discurso de la mayoría de las agencias internacionales y las organizaciones humanitarias no gubernamentales, en especial tras la aprobación en octubre de 2000 de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En este discurso están presentes diferentes interpretaciones sobre la implicación de las mujeres en el activismo por la paz. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es, por una parte, problematizar algunos de los planteamientos detrás de la asociación entre paz e identidad femenina y, por otra, determinar aquellos elementos comunes en el trabajo de las mujeres por la paz que, por encima de diferencias contextuales, pudieran remitirnos a un activismo de paz específico de género. Sin pretender ser exhaustivo, este trabajo busca aportar algunos elementos del marco teórico sobre las mujeres en situaciones de conflicto armado y, en particular, sobre su papel como agentes o constructoras de paz.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Conversando sobre feminismo y resistencias

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 9 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Feminismo

De abril a junio de 2016 se celebró en Donostia-San Sebastián el Ciclo de Conversatorios sobre Feminismo y Resistencias, para recordar, valorar y avanzar en la lucha internacional de las mujeres por la paz, la justicia social y la dignidad humana. Este es un activismo de larga data pero escasamente recogido en la historia, escrita por hombres y según parámetros masculinos sobre lo que merece la pena o no ser contado.

En el primer conversatorio, denominado Feminismo internacionalista: socializando nuestras luchas, se hizo balance del feminismo internacionalista como estrategia de defensa y avance de los derechos humanos de las mujeres, partiendo de la experiencia vasca. En el segundo conversatorio, titulado Feminismoa eta bakearen eraikuntza Euskal Herrian, se debatió sobre los impactos del conflicto político-armado vasco en las mujeres, la participación sociopolítica de estas en la historia reciente del país, y las propuestas feministas de cara al proceso de paz. En el tercer conversatorio, centrado en las Resistencias feministas a la globalización neoliberal, se dieron a conocer luchas de mujeres en distintos países para hacer frente a las políticas neoliberales, y las alternativas que ellas plantean.

VER MÁS
Imagen del Archivo

El movimiento de mujeres en América Latina

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 13 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género Feminismo

El movimiento feminista en América Latina (AL) es sin duda, una de las expresiones más críticas y alternativas frente al pensamiento político, social y económico hegemónico. Más aún, dentro del movimiento social en AL es quizá el más propositivo y fortalecido en las últimas décadas, al haber conseguido cambios sustanciales en el plano tanto de las políticas públicas como de la propia concienciación de las mujeres de ser sujetas de derechos y protagonistas de la construcción de nuevos paradigmas de análisis y transformación de la realidad.

El movimiento de mujeres toma cuerpo en estos complejos escenarios políticos, sobre todo coincidiendo con los contextos de transición de los regímenes militares autoritarios a procesos de democratización y de los conflictos armados a procesos de negociación y de paz. La génesis del movimiento de mujeres en AL está así estrechamente unida a las transiciones latinoamericanas y a su compromiso con el establecimiento de unos mínimos institucionales democráticos y con la construcción de las agendas de paz.

 

VER MÁS