Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 44 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Por Preguntar que no Quede. Nosotros creamos el mundo.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 50 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Educación Feminismo Coeducación

Hoy nos parece muy normal que las niñas y los niños podamos estudiar, decir lo que pensamos, participar en casa, jugar juntos o soñar cómo seremos cuando crezcamos. Pero no siempre ha sido así. Durante muchos siglos las mujeres y las niñas tenían que hacer unas cosas y los niños y los hombres otras.

Con este recursos aprenderemos por qué celebramos el Día Internacional de las Mujeres. El ocho de Marzo es un día muy especial para todas. Es como celebrar nuestro cumpleaños. En este día recordamos todo lo que hemos hecho a lo largo de la Historia, pensamos en lo que nos ocurre hoy y decidimos cómo queremos que sea el mundo. Aprenderemos qué han hecho las mujeres en la historia y por la paz, además de conocer grandes personajes.

Este recurso pertenece a la serie de CUADERNOS DE EDUCACIÓN EN VALORES.

VER MÁS
Imagen del Archivo

GENEALOGÍA FEMINISTA PALESTINA: HISTORIAS DE MUJERES DESDE LA DIVERSIDAD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 21 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Feminismo Educación para la paz

Con esta publicación, UNRWA Euskadi pretende contribuir al relato feminista de la historia del conflicto palestino - israelí y la situación humanitaria derivada de la ocupación israelí sobre territorio Palestino ocupado, dando voz a las mujeres palestinas desde su diversidad que reconstruyen sus vidas, luchas y posicionamientos con sus testimonios para hacer frente a la ocupación, al bloqueo y al sistema patriarcal.
Así, la publicación permite visibilizar las voces e historias de las mujeres palestinas que, en muchos casos, son silenciadas o invisibilizadas por la lectura androcéntrica que organizaciones, medios de comunicación y agentes sociales hacen del conflicto palestino-israelí y de la ocupación, a la vez que traslada a la ciudadanía vasca la necesidad de tener en cuenta otros enfoques y miradas para abordar los contextos históricos y actuales a los que nos enfrentamos, en este caso, desde una mirada feminista y con enfoque de género.

Para ello, se rescata el propio desarrollo histórico del movimiento de mujeres en Palestina desde fnales del siglo XIX a la actualidad, se analiza el contexto humanitario del territorio Palestino ocupado desde una mirada de género, y se recogen las palabras de mujeres palestinas que vivieron la Nakba y lo que supuso en sus vidas, en sus familias y en sus derechos; de mujeres refugiadas de Palestina atravesadas por diferentes factores; de mujeres palestinas que viven en Israel o que cuentan el impacto de la ocupación y del bloqueo particular en la franja de Gaza, recopilan sus recuerdos de la infancia y sus visiones de futuro, y muestran el trabajo no reconocido comunitario y de cuidado de las mujeres, fundamental para la resiliencia de la población palestina; y de mujeres palestinas lideresas, feministas, estudiantes, agricultoras y profesionales que intentan romper con los estereotipos de género.

VER MÁS
Imagen del Archivo

EL BANCO DE LA PAREJA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 109 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la ciudadanía Educación Feminismo Educación afectivo sexual Derechos sexuales y reproductivos

Presentamos esta experiencia pedagógica de Ángel Bravo Román, profesor de Filosofía del Instituto de Enseñanza Secundaria “José Luis Gutiérrez” de Muga de Sayago, provincia de Zamora.
Presenta este proyecto educativo sobre las parejas en igualdad de género y no machistas de adolescente, para desarrollarlo en la comunidad educativa durante el año académico en curso.
El objetivo principal de proyecto educativo EL BANCO DE LA PAREJA es que el alumnado de esta comunidad educativa aprendan a establecer verdaderas relaciones de pareja en igualdad de género.

OBJETIVOS:
- Favorecer la heteroaceptación.
- Aumentar  la autoestima del adolescente.                                                             
- Reconocer las cualidades personales deseables dentro de una relación en pareja en igualdad de género.
- Trabajar las habilidades implicadas  en el desarrollo y mantenimiento de las relaciones de pareja en igualdad de género.
- Diferenciar entre una pareja machista y una en igualdad de género.
- Trabajar valores y sentimientos que fomente las parejas en igualdad de género.
- Minimizar riesgos y fomentar una sexualidad en positivo.
- Identificar situaciones de violencia en parejas adolescentes.
- Adquirir compromisos concretos para evitar la desigualdad de género en la pareja, en la vida diaria y su entorno.

CONTENIDOS
1.- La pareja machista y la pareja en igualdad de género.
2.- La pareja en igualdad de género como relación interpersonal.
3.- Las parejas. Tipos de pareja.
4.- La pareja en igualdad, como símbolo de sentimientos afectivos.
5.- El cultivo de una buena pareja en igualdad.
6.- Valoración de los miembros de la pareja en igualdad.
7.- En la pareja se ayudan, respetan, confían, son sinceros, son cómplices y se dan cariño uno a otro (componentes de la pareja en igualdad).
8.- Un verdadero diálogo: Clave de la comunicación de la pareja y llave de la solución de conflictos.
9.- La confrontación en la pareja.
 
TEMPORALIZACIÓN
La actividad de este proyecto se desarrollará durante treinta clases de una hora a lo largo de un curso escolar y se realizará una clase por semana como actividad extraescolar.

VER MÁS
Imagen del Archivo

El Desarrollo Humano Local: aportes desde la equidad de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 7 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Educación para la ciudadanía Feminismo

Este cuaderno de trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “El nuevo marco institucional de la cooperación vasca: una oportunidad para reforzar el trabajo por la equidad de género y por la participación en el espacio local” financiado por el Gobierno Vasco en la convocatoria del FOCAD de 2008.

El objetivo principal del estudio ha consistido en aportar elementos claves para la mejora de la calidad de la cooperación descentralizada vasca desde el marco del Desarrollo Humano Local (DHL). Más específicamente, a nivel teórico, se ha reflexionado sobre las aportaciones de dos ejes fundamentales del DHL –la equidad de género y la participación popular– en el fomento de las capacidades individuales y colectivas que posibilitan un mayor bienestar a las personas. En la parte más aplicada del análisis, se ha hecho seguimiento de los proyectos de cooperación de las principales instituciones vascas durante una década (1998-2008) llevados a cabo en cuatro países que se encuentran entre los mayores receptores de fondos vascos: Perú, Guatemala, Ecuador y la RASD. Con este contraste se pretendía, partiendo de una base cuantitativa, realizar una valoración principalmente cualitativa para conocer e identificar factores determinantes para el avance del DHL, así como buenas prácticas de los diversos actores de la cooperación descentralizada vasca, concediendo especial importancia a las visiones y aportaciones de las mujeres y hombres de los colectivos que han participado en estos proyectos tanto en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) como en los países con los que se ha colaborado.

A lo largo de todo el análisis las reflexiones sobre los modos de inserción de la perspectiva de género en los proyectos analizados, así como en los procesos de los que formaban parte, ha constituido un elemento central de la investigación. Por ello consideramos conveniente ofrecer una reflexión sobre esta dimensión fundamental del Desarrollo Humano y que al ser transversal y sectorial hace necesaria su inserción en todas las fases de los ciclos de los proyectos, incluida, por supuesto, la evaluación.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

La incorporación de la participación y la equidad de género en las cooperaciones autonómicas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Feminismo

Consideramos que una de las potencialidades de la cooperación descentralizada en general, y de la autonómica en particular, es el empoderamiento de comunidades, particularmente de grupos de mujeres, y su participación en la toma de decisiones sobre su futuro. Este trabajo pretende aportar algunas claves y elementos para ir profundizando en la implementación efectiva y real del desarrollo humano en la cooperación autonómica, en concreto sobre las dos dimensiones apuntadas: el empoderamiento y la participación activa de las personas en la toma de decisiones, y el enfoque de género en las políticas autonómicas de cooperación al desarrollo.

Partiendo de las especificidades propias de esta modalidad de cooperación descentralizada, y diferenciándola del trabajo que llevan a cabo las agencias bilaterales y multilaterales de cooperación, se sintetizarán los elementos más destacados del actual marco jurídico-institucional de las cooperaciones autonómicas y sus principales iniciativas en relación con la participación y la equidad de género. En particular, se profundizará en el caso de la cooperación autonómica vasca. En la parte final del trabajo, se identifican algunas claves para contribuir a la incorporación de los enfoques participativos y de género en las políticas de cooperación para el desarrollo humano de las CC.AA., con la finalidad de contribuir a la mejora de las iniciativas de la cooperación descentralizada.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Los presupuestos con enfoque de género: una apuesta feminista a favor de la equidad en las políticas públicas. Los retos de la globalizacion y los intentos locales de crear presupuestos gubernamentales equitativos

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 3 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Educación Feminismo

El análisis de los presupuestos públicos desde la perspectiva de género, a pesar de constituir una iniciativa reciente en el tiempo, sólo han transcurrido dos décadas desde que se comenzaron a poner en marcha las primeras experiencias práctica, se ha convertido en uno de los temas más recurrentes en los debates feministas sobre política económica.
A partir de las iniciativas puestas en marcha a nivel internacional y de las expectativas que han generado, el objetivo de estas líneas es tanto hacer un breve repaso de los principales fines, metodologías, instrumentos e indicadores aplicados, como reflexionar sobre sus potencialidades y limitaciones, sin olvidar los obstáculos y resistencias a los que generalmente deben enfrentarse, destacando los logros obtenidos y los retos por conseguir. En este sentido, queremos hacer hincapié en las experiencias impulsadas por la sociedad civil, dado el potencial efecto beneficioso que la participación de los diversos colectivos implicados en la igualdad de género tiene en el impulso de la democracia real. Así, estas iniciativas refuerzan, junto a la equidad, la transparencia de la gestiónpública e impulsan una asunción más clara de responsabilidades en el quehacer político. Asimismo, queremos hacer una mención especial a las experiencias locales, dada su relevancia, a pesar de ser las más recientes, y por lo tanto, econtrarse la mayoría en fase de experimentación.


VER MÁS