Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 30 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

A SALVO EN LA ESCUELA. APRENDIENDO EN ENTORNOS PROTECTORES

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 31 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la paz Derechos de la infancia Ciudadanía Global

Esta guía se centra en la prevención como forma de protección frente a la violencia. Creemos que es necesario vacunar a toda la sociedad, lograr que cada persona reflexione, que sea capaz de ver la violencia que nos rodea y que afecta a miles de niños y niñas cada día, a veces en nuestras aulas y nuestros barrios.

Una educación libre de violencia es un requisito incuestionable en una sociedad democrática: las aulas no pueden ser lugares donde el alumnado se sienta inseguro, los contenidos didácticos tienen que estar libres de ideas que apoyen o justifiquen la violencia, los centros educativos no deben ser objetivo de ataques y la convivencia escolar no debe ser fuente de estrés, angustia o inquietud para el alumnado, el profesorado y las familias.

Todas estas cosas deben estar fuera de los centros educativos y es necesario que lo reconozcamos y promovamos.

Sin embargo, si queremos impulsar una educación en derechos de infancia, debemos esforzarnos en ir más allá. No es posible una escuela libre de violencia en una cultura violenta y para lograr una sociedad respetuosa de la paz y de la convivencia, la educación es clave. La educación puede ser la vacuna contra la violencia que todos/as esperamos.


VER MÁS
Imagen del Archivo

CUENTO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ, LA TOLERANCIA Y LA IGUALDAD: UN GUANTE ROJO SOBRE EL PASTEL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 71 Publicaciones o artículos
Educación Primaria
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Diversidad Educación para la paz

Está bien demostrado que la familia es el primer agente de socialización. Es en la familia donde niños y niñas aprenden valores asociados a la paz, como son la no violencia, la tolerancia, el respeto, la democracia, la solidaridad o la justicia y se definen las actitudes y comportamientos ligados a cómo manejamos nuestras relaciones, que serán la base para fomentar la convivencia, vivir en sociedad y desarrollarse como personas.

El objetivo de este cuento es aportar una herramienta a los padres y madres para reflexionar y debatir con sus hijos e hijas sobre la importancia de tener una cultura de paz, tolerancia e igualdad (contra la violencia, la xenofobia y el racismo), al mismo tiempo que aportamos un recurso educativo para compartir con ellos su espacio de ocio. 

Con el objetivo de facilitar su comprensión os ofrecemos una serie de preguntas que podéis formular a vuestros hijos e hijas para favorecer el diálogo y reforzar ideas positivas.

A lo largo de todo el cuento, se producen situaciones que podréis debatir con vuestros hijos e hijas, plantear posibles alternativas y/o soluciones, y en definitiva, compartir un espacio para la reflexión, la crítica constructiva y el diálogo.


VER MÁS
Imagen del Archivo

GUÍA DEL PROTOCOLO FACULTATIVO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 7 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la paz Derechos de la infancia

UNICEF y la organización no gubernamental denominada Coalición para acabar con la utilización de niños soldados han redactado esta Guía del Protocolo Facultativo sobre la participación de niños y niñas en los conflictos armados como una contribución a la campaña para prevenir y poner fin a la utilización de los niños y niñas como soldados.

La Guía está destinada a prestar asistencia a las organizaciones no gubernamentales, los organismos dedicados a la protección infantil y otros promotores de los derechos de la infancia, y a funcionarios de los gobiernos, en sus actividades para asegurar la ratificación o adhesión del Protocolo Facultativo y la aplicación plena del tratado. 

También tiene como objetivo prestar asistencia al personal de UNICEF y de los organismos humanitarios y de derechos humanos, en especial aquellos que participan en coaliciones nacionales o son organizaciones aliadas de la Coalición para acabar con la utilización de niños soldados.

Esta publicación ofrece información fundamental sobre el Protocolo Facultativo: el contexto que rodeó a su adhesión, las actividades para apoyar sus objetivos, sus disposiciones más importantes, los procesos para la firma y la ratificación o adhesión, y las medidas necesarias para ponerlo en práctica de manera efectiva. Se hace un especial hincapié en las disposiciones para la verificación y presentación de informes y la función que desempeña el Comité de los Derechos del Niño. También se ofrecen las estrategias recomendadas y las medidas concretas necesarias para promover la ratificación y la aplicación del Protocolo Facultativo. 

La Guía no está destinada a proporcionar una interpretación exhaustiva del lenguaje que se utiliza en el Protocolo Facultativo, ni a explicar con minuciosidad todas las acciones y medidas legislativas posibles. Más bien está destinada a convertirse en un material práctico de consulta.


VER MÁS
Imagen del Archivo

EDUCAR PARA EL DESARME

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 22 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la paz

Una educación para la paz que se convierta en práctica de vida, que lleve a modificaciones concretas de las actitudes personales, de grupo y de la sociedad, debe partir de la premisa de una concepción dinámica y no estática del concepto de paz.

En este sentido es decisiva la capacidad del educador/a de no esconder los conflictos para ayudar a los niños y niñas a comprender cómo pueden resolverse sin violencia. Así, la educación para la paz es identificada, por algunos, con la educación para la solución pacifica y positiva de los conflictos. No puede ocultarse hasta qué punto esto pone en crisis el modelo tradicional de escuela, obligando a cuestionarse los actuales mecanismos escolares. 

La educación para la paz no solo empuja a revisar los contenidos del saber escolar, sino que impone que la misma cultura sea la resultante de una elaboración colectiva y no ya de una transmisión del saber.

Si, por una parte, la educación para la paz es un reto en la dirección de una escuela radicalmente distinta, por otra, la escuela puede convertirse en un lugar adecuado que, a través de un enfrentamiento crítico con una realidad social basada en valores y estructuras de violencia, y mediante la propuesta original de experiencias y conocimientos significativos, sepa ofrecer una contribución decisiva al crecimiento de mujeres y hombres de paz.

Esta programación reúne materiales de diferentes autoras/es donde encontrar talleres de educación para  el desarme. 


VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía pedagógica FRATERNITY 2019 - Juguemos a la carta de la Fraternidad

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 174 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad Diversidad Educación para la ciudadanía Unión Europea (UE) Migración Educación Feminismo Educación para la paz Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)

Guía pedagógica para trabajar en la diversidad, la fraternidad y la convivencia a través de la obra de fotógrafos y fotógrafas europeas. Al final de la actividad se envía un mensaje de fraternidad en una tarjeta postal a una persona desconocida: un mensaje en una botella.

La guía muestra paso a paso las instrucciones para analizar las fotografías e identificar los sentimientos y reflexiones que nos provocan, trabajar la redacción de aquello que hemos experimentado, preparar un mensaje para enviar a un destinatario o destinataria desconocida. En resumen, la guía en todo momento para:

1. OBSERVA R LAS FOTOS Y DIALOGAR SOBRE SU SIGNIFICADO
La comprensión colectiva y compartida constituye un valioso punto de partida para la escritura. Se trata de guiar a las y los jóvenes para que expresen y compartan sus percepciones, incluidas las que están basadas en prejuicios. El análisis de estos estereotipos e ideas preconcebidas ayuda a combatir actitudes de repliegue sobre uno mismo y de rechazo del otro.

2. JUGAR CON LAS PALABRAS
En esta actividad, las fotografías funcionan también como un acicate para la escritura. Es importante guiar cuidadosamente a los y las participantes tanto en el momento de la creación como en el de la lectura colectiva de sus textos. El taller de escritura estimula la imaginación y la inventiva de los y las jóvenes, al tiempo que permite elaborar un mensaje universal basado en la visión íntima de cada cual. Las actividades y juegos propuestos en el taller ayudan también a elegir la forma final de los mensajes.

3. ELEGIR LOS DESTINATARIOS
Los participantes eligen los destinatarios de los mensajes usando la guía telefónica de su ciudad o provincia o algún directorio online similar. Es importante no saltarse este paso, ya que permite a cada participante imaginarse a la persona a la que va a enviar su mensaje. Aunque esta persona no tenga rostro, todo lo que puedan imaginar sobre ella les ayudará a reflexionar y tener en cuenta las singularidades de todos aquellos que nos rodean.

4. TRANSCRIBE TU MENSAJE EN LA SECCIÓN CENTRAL DE LA TARJETA
La calidad de la redacción y el esfuerzo por transmitir el mensaje de manera clara son elementos determinantes para garantizar una buena recepción del mismo. No deben imponerse límites sobre el formato del mensaje, todo vale en esta área: dibujos, caligrafía, elementos decorativos, caligramas, collages, etc

VER MÁS
Imagen del Archivo

Campaña ACTÚA: Dossier 3 - Acoso escolar y cyberbullying

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 59 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad Diversidad Educación para la paz Derechos de la infancia Acoso escolar

Educar en Inclusión, contra los prejuicios y discriminación.

Este cuadernillo se enmarca en la campaña de sensibilización sobre Derechos de la Infancia Conoce, Educa, Protege, desarrollada por la Liga de la Educación y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del IRPF.


El material pedagógico publicado en este volumen va acompañadode materiales gráficos (en soporte físico y virtual) y un spot de concienciación en torno al acoso escolar y el ciberacoso, poniendoel foco de atención en la necesidad de una implicación colectiva para hacer frente a este tipo de situaciones. La campaña de acoso escolar es la tercera de las cuatro que se publicarán a lo largo del 2018 en el marco de Conoce, Educa, Protege.
Cada una de ellas incluye su respectivo cuadernillo pedagógico, acompañado de materiales de sensibilización con el objetivo de fortalecer la convivencia escolar y promover el cumplimiento de losderechos de niñas, niños y adolescentes.


Todos los materiales estarán disponibles para descargar gratuitamente en: www.ligaeducacion.org/cep.


Con esta campaña pretendemos provocar la reflexión, concienciación y sensibilización sobre la importancia de generar entornos seguros facilitadores de transformación social y educativa con el objetivo de mejorar la convivencia participativa, igualitaria y ciudadana de todas y todos.

VER MÁS