Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 30 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Acerca de opresiones, luchas y resistencias: movimientos sociales y procesos emancipadores

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Igualdad de Género Cooperación al Desarrollo Educación para la paz

Dando continuidad a los planteamientos expuestos en el número 57 de la colección Cuadernos de Trabajo del Instituto Hegoa, presentamos una propuesta o invitación a mirar, interpretar y posicionarse de manera colaborativa con las movilizaciones populares y los movimientos sociales, buscando así contribuir a su fortalecimiento como agentes constructores de otras salidas alternativas a las diversas crisis que enfrentan nuestras sociedades.

Para ello se ha realizado, junto con activistas de organizaciones articuladas en La Vía Campesina y la Marcha Mundial de Mujeres, un análisis sobre los elementos que contribuyen a potenciar el carácter emancipador de los movimientos sociales, y también sobre las tendencias que limitan y debilitan el potencial emancipador de sus procesos (sus debilidades y desafíos).

Se trata de una reflexión parcial y limitada destinada, por un lado, a que su debate sirva para el fortalecimiento de estos sujetos políticos; y, por otro lado, es un aporte al trabajo más amplio que pretende resaltar la importancia que podría tener una otra cooperación internacional que, desde el compromiso político y la apuesta por apoyar procesos emancipadores, adoptase un enfoque de fortalecimiento de sujetos y de construcción de alianzas con movimientos sociales para superar las diferentes formas de subordinación y opresión vigentes en este modelo de sociedad moderna de marcado carácter patriarcal, colonial y capitalista.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Justicia transicional: dilemas y crítica feminista

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Feminismo Educación para la paz

La justicia transicional ha sido objeto de una atención internacional creciente desde la década de los noventa, en especial en el marco de los debates teóricos y prácticos sobre la prevención de conflictos y la construcción de la paz. Uno de los aspectos que más llamativamente tiende a quedar fuera de esos debates es la incidencia que tiene el género en el acceso de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación tras los conflictos armados y los periodos represivos. Este es el eje sobre el que pivota la crítica feminista de los procesos de justicia transicional, una crítica fundamentada en la investigación y en la articulación de formas de resistencia activa frente a la impunidad de los crímenes contra las mujeres.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Feminismo Educación para la paz

Este Cuaderno de Trabajo analiza la participación de las mujeres en los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de combatientes. Actualmente, dicha participación no forma parte de las prioridades de la agenda internacional de construcción de la paz y, en concreto, de la agenda de los organismos nacionales e internacionales encargados de la implementación de los programas de DDR. Esto tiene serias consecuencias para las mujeres en los contextos posbélicos. Por un lado, porque tanto las mujeres que han sido combatientes en los grupos armados como las que no, ven limitada la inclusión de sus necesidades e intereses en el proceso de reconstrucción; por otro, porque toda posible redefinición de las relaciones de género durante el conflicto hacia una mayor igualdad (asunción de nuevos roles por parte de las mujeres, participación en la toma de decisiones, mayores cotas de organización y movilización social, etc.), difícilmente persiste en el posconflicto si no se ponen en marcha estrategias concretas para que así sea. En este contexto, los procesos de DDR pueden ser uno de los instrumentos que contribuyan a dicha igualdad.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Crisis de Europa, no de las personas refugiadas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 6 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad Migración Educación para la paz

El discurso público mediático habla de la “Crisis de Los Refugiados”, cuando en realidad lo que existe es una crisis en términos humanitarios, provocada en gran medida por la actitud que están adoptando los países de la Unión Europea en la gestión de la misma. En el siguiente artículo se describen los orígenes de esta situación poniendo el foco en la foto del niño sirio Aylan Kurdi, que conmocionó a toda la sociedad. Desde entonces y hasta ahora, la actitud de la UE en el reparto por países de las personas refugiadas ha sido totalmente insuficiente, teniendo en cuenta las llegadas diarias a Europa de personas que huyen de sus hogares por diferentes motivos de persecución.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Cambiar la educación para cambiar el mundo... ¡Por una acción educativa emancipadora! (Segunda parte)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 10 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Educación para la paz

En este Congreso  se generó un espacio de reflexión conjunta donde Movimientos Sociales, ONGD, educadores y educadoras, instituciones preocupadas por el bien colectivo, cooperativas y otras formas de organización emergentes para reforzar la apuesta por un mundo en el que se tenga cabida a todas las personas. Se pretendió reflexionar, generar estrategias conjuntas, aumentar el impacto de nuestras acciones, desempolvar las utopías que nos impulsaron a organizarnos, sentir que no estamos solas, que somos muchas en este camino… y que, juntas, podemos afrontar la construcción de alternativas desde principios de justicia, equidad y solidaridad. Para estructurar el trabajo durante el Congreso, el Comité Organizador definió cuatro líneas temáticas que nos pudieran dar pie a profundizar sobre algunos elementos que consideramos fundamentales:

Línea Temática 1 (LT1). Construcción del Sujeto Político.
Línea Temática 2 (LT2). Comunicación para la Transformación.
Línea Temática 3 (LT3). Cuestionamiento de las Relaciones de Poder.
Línea Temática 4 (LT4). Análisis de Procesos.

En torno a estas cuatro Líneas Temáticas se abrió una convocatoria de comunicaciones escritas en la que se recibieron 70 propuestas. Esta publicación recoge los textos que finalmente fueron aceptados: experiencias, investigaciones y disertaciones que nos permite contar con un cierto diagnóstico de cómo y hacia donde caminamos en estas propuestas de Educación Emancipadora. Creemos que su lectura puede aportar muchos elementos al debate en este IV Congreso de Educación para el Desarrollo y esperamos que la encontréis de vuestro interés.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Género en la Educación para el Desarrollo. Abriendo la mirada a la Interculturalidad, Pueblos indígenas, Soberanía alimentaria y Educación para la paz

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 17 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Interculturalidad Educación para la paz

El objetivo de la publicación es favorecer que en los debates, que actualmente se están desarrollando en el seno de las ONGD, comunidad educativa, movimientos sociales y otros agentes de cooperación, se tenga en cuenta el análisis e impacto diferenciado en mujeres y hombres e incidir en la importancia de trabajar para incorporar el enfoque de género, ya que de lo contrario continuarán siendo parciales e incompletos.

Las propuestas sobre Interculturalidad, Pueblos indígenas, Soberanía alimentaria y Educación para la paz tienen un carácter altamente político y emancipador, y son imprescindibles tanto en el Norte como en el Sur por su condición de reivindicación global. Todas ellas implican repensar estrategias alternativas y transformadoras del proceso de globalización imperante y tradicional y formulan cambios que pueden ser factibles a través de la sensibilización, investigación, incidencia política y movilización social. Es precisamente por estas cuestiones por lo que entroncan directamente con la construcción de una Educación para el Desarrollo crítica.

VER MÁS