Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 101 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 197 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Naciones Unidas (ONU) Educación Educación para la paz UNESCO Ciudadanía Global Educación para la Ciudadanía Democrática y DDHH

Esta publicación, elaborada por la UNESCO, tiene por objeto definir los parámetros de la Educación para la Ciudadanía Mundial mediante las pericias colectivas, la experiencia y la sabiduría de los participantes que se reunieron en estos eventos históricos y planear futuras acciones en consonancia con las nuevas ideas y otros trabajos en curso.

La Educación para la ciudadanía mundial es un paradigma marco en el que se narran de forma resumida las formas en que la educación puede desarrollar los conocimientos, competencias, valores y actitudes que los estudiantes necesitan para garantizar un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, sostenible y seguro.

Representa un cambio conceptual en el sentido de que reconoce la importancia de la educación para comprender y solucionar los problemas mundiales en sus dimensiones social, política, cultural, económica y ambiental. Asimismo, reconoce el papel de la educación para llegar más allá de la evolución de los conocimientos y las competencias cognoscitivas para construir valores, competencias sociales y actitudes entre los alumnos, que pueden facilitar la cooperación internacional y promover la transformación social.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Educación para la Ciudadanía Mundial. Temas y objetivos de aprendizaje.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 61 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Naciones Unidas (ONU) Educación Educación para la paz UNESCO Ciudadanía Global Educación para la Ciudadanía Democrática y DDHH

Esta guía está basada en investigaciones y prácticas mundiales en materia de educación para la ciudadanía mundial. Se recurrió a publicaciones recientes de la UNESCO y a consultas técnicas en este ámbito, así como a contribuciones de especialistas en educación para la ciudadanía mundial y a representantes de los jóvenes.


Esta guía ha sido concebida como un instrumento para educadores, especialistas en planes y programas de estudio, formadores y encargados de la elaboración de políticas. Puede también ser útil para otros agentes de la educación que planifican, diseñan e imparten educación para la ciudadanía mundial en los sectores formales y no formales de la educación. Por ejemplo, los educadores pueden utilizarla para mejorar su conocimiento de la educación para la ciudadanía mundial y como fuente de ideas para realizar actividades. Los elaboradores de programas de estudios pueden utilizarla y adaptar al contexto nacional los temas y objetivos de aprendizaje que figuran en la guía, y preparar programas nacionales. Puede ser útil para los responsables de las políticas de educación a la hora de evaluar la función de la educación para la ciudadanía mundial y determinar las prioridades nacionales de educación pertinentes. 

VER MÁS
Imagen del Archivo

No Consentimiento, Basta de Obstáculos para las Víctimas de la Violencia Sexual

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 25 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria
Igualdad de Género Educación Educación afectivo sexual Violencia de género Salud

Amnistía Internacional ha elaborado la siguiente guía dirigida al profesorado en la que proporciona herramientas para trabajar el consentimiento y poner fin a la normalización de la violencia sexual.

En España, las mujeres que se atreven a denunciar la violencia sexual se enfrentan, además de a la propia agresión, a un duro y largo camino marcado por la discriminación y el maltrato institucional en todas las etapas. Un terrible recorrido plagado de obstáculos que les suponen dificultades casi insalvables cuando acuden a la comisaria, al hospital o en el juicio. En muchas ocasiones, las víctimas son maltratadas por quienes deberían garantizar su recuperación y el acceso a la justicia.

Amnistía Internacional trabaja para visibilizar este problema y movilizar a la gente para exigir al Estado soluciones concretas. Se propone realizar esta actividad en el comienzo de curso, sobretodo en fechas cercanas al 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer). Y se dirige especialmente al alumnado de Formación Profesional en el sector de la Sanidad, ya que en el futuro serán profesionales de uno de los ámbitos clave para cambiar la situación.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Pupitres Libres de Acoso Escolar

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 77 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria Educación Secundaria
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Diversidad Educación para la ciudadanía Educación Derechos de la infancia Acoso escolar

Las siguientes actividades educativas han sido elaboradas por Amnistía Internacional para trabajar y combatir el acoso escolar en el aula.

Miles de niños, niñas y adolescentes en España sufren acoso escolar. Un problema invisible que les impide vivir su infancia como debe ser. Este conjunto de talleres servirán para introducir los conceptos básicos de acoso y conflicto; trabajar con el alumnado la importancia de la no discriminación y la aceptación de la diferencia; así como, relacionar el acoso escolar con los derechos humanos.

Encontraréis un total de cinco talleres que pueden realizarse en la mayoría de los casos en 50 -60 minutos.

VER MÁS
Imagen del Archivo

PARTICIPARTE: EL CAMINO HACIA LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 26 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria
Educación Derechos de la infancia Ciudadanía Global

PARTICIP-ARTE es una Investigación Acción Participativa (IAP) cuyo propósito es contribuir a la calidad educativa mediante la mejora de la colaboración y participación de las familias en la cultura escolar. Se ha desarrollado en 11 Centros educativos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de 7 Comunidades Autónomas: Andalucía, Islas Canarias, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia.

Este  trabajo aborda las diferentes dimensiones de este fenómeno complejo con la intención de dar algunas pistas sobre cómo abordarlo. A través de la metodología IAP no se ha pretendido ahondar en grandes hallazgos sobre la participación, sino mostrar una posible manera de avanzar hacia la participación efectiva. Para ello se han facilitado espacios y procesos de reflexión, se ha invitado a la proposición conjunta de soluciones y al desarrollo de éstas.


VER MÁS
Imagen del Archivo

PRÁCTICAS DE RECUPERACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS POPULARES DE MAESTRAS, MAESTROS Y ORGANIZACIONES POPULARES EN EL EJE CAFETERO COLOMBIANO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 26 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria
Diversidad Educación Educación para la paz Derechos de la infancia

El proyecto sobre Prácticas transformadoras e innovadoras de maestras y maestros que construyen paz en el Eje Cafetero es un proceso de construcción que pretende contribuir al fortalecimiento de los procesos educativos populares para la construcción de paz en once (11) municipios del Eje Cafetero colombiano; entre los que se destacan:  Samaná, Pensilvania, La Merced, Villamaría, Manizales, Arboleda y Riosucio en el departamento de Caldas; Dos Quebradas y Pereira en el departamento de Risaralda; Génova y Córdoba del departamento en el Quindío..

Desde esta perspectiva, se concibe la Escuela como sujeto principal del tema de agenda “educación en perspectiva transformadora”, teniendo en cuenta que,  en el Eje Cafetero la Escuela ha contribuido de manera especial a las acciones de resistencia y de vida comunitaria en medio de los conflictos, haciendo que las maestras y maestros se convirtieran en actores sociales constructores de propuestas pedagógicas para resignificar los conflictos y la paz. 

Para más información: https://dpdurango34.wixsite.com/practicaspedagogicas


Organizaciones que han hecho posible el proyecto:

Liga Española de la Educación

La Liga Española de la Educación y la Cultura Popular (LEECP), lleva más de 30 años desarrollando proyectos de cooperación al desarrollo en distintos países (Bolivia, Chile, Marruecos, Ecuador, Perú, El Salvador), recientemente hemos comenzado nuestro trabajo en el Sáhara y próximamente en Senegal. Su mayor trabajo se concentra en estos momentos en Perú y en El Salvador.

Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal - INCIDEM

El Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo     Municipal –INCIDEM- es una entidad que promueve el desarrollo humano sostenible mediante el apoyo estratégico a organizaciones de la sociedad civil y, en particular, a los gobiernos locales y regionales en el ámbito internacional, con especial énfasis en Iberoamérica.

Corporación Derechos para la Paz Planeta Paz

Planeta Paz tiene por Misión fortalecer a los sectores populares para que contribuyan al conocimiento de la realidad nacional, la constitución de sujetos políticos democráticos capaces de construir sociedad y nación con justicia social, y a la búsqueda de soluciones viables al conflicto social, político y armado colombiano.


Con la financiación de:

AEXCID - Junta de Extremadura

Aliados estratégicos:

Movilización Social por la Educación

Expedición Pedagógica Nacional


VER MÁS