Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 23 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Actividad - CRONOLOGÍA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AMNISTÍA INTERNACIONAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 33 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para la ciudadanía Derechos sexuales y reproductivos

En colaboración con Amnistía Internacional os presentamos esta actividad que pertenece a la campaña MI CUERPO, MIS DERECHOS.

OBJETIVOS
• Introducir el concepto de derecho internacional.
• Proporcionar los conocimientos históricos sobre la igualdad de género y los derechos sexuales y reproductivos.
• Aumentar la concienciación sobre su avance a lo largo de la historia.

EDAD RECOMENDADA: 12+

ESPACIOS DE REALIZACIÓN
El aula de clase o cualquier otro espacio que posibilite la actividad.

DURACIÓN APROXIMADA 45´

METODOLOGÍA
Trabajo en pequeños grupos y reflexiones orales en pequeños y gran grupo.

MATERIALES
Hojas A4 material sobre el cual se registran los eventos (seleccionados de la lista).
Papel continuo para escribir la cronología de los avances en materia de los derechos de las mujeres.
En las paredes, corcheras…hacer murales sobre el tema.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Actividad - LA LÍNEA BLANCA DE LOS ESTEREOTIPOS. AMNISTÍA INTERNACIONAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 19 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para la ciudadanía Derechos sexuales y reproductivos

En colaboración con Amnistía Internacional os presentamos esta actividad que pertenece a la campaña MI CUERPO, MIS DERECHOS.

OBJETIVOS
• Introducir la noción del tratamiento diferente de los individuos por estereotipos de sexo.
• Hacer cambiar a los participantes de un modo activo, físicamente.
• Promover una toma de conciencia sobre la influencia de los estereotipos en nuestros juicios sobre los otros.

EDAD RECOMENDADA: 12+

ESPACIOS DE REALIZACIÓN
Se puede realizar en el aula, aunque sería mejor en un espacio abierto (patio) o en un espacio amplio (sala de usos múltiples o gimnasio).

DURACIÓN APROXIMADA
La duración aproximada es de 50´

MATODOLOGÍA Y MATERIALES NECESARIOS
Trabajo de grupo, reflexión, defensa de sus posturas (a nivel individual y del grupo), respeto por la disparidad de opiniones y puesta en común (escucha y respeto)

VER MÁS
Imagen del Archivo

Actividad - PONTE EN LA PIEL DE.... AMNISTÍA INTERNACIONAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 14 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para la ciudadanía Derechos sexuales y reproductivos

En colaboración con Amnistía Internacional os presentamos esta actividad que pertenece a la campaña MI CUERPO, MIS DERECHOS.

OBJETIVOS
- Revisar los conocimientos adquiridos sobre los derechos sexuales y reproductivos.
- Comprender las causas y las consecuencias de las violaciones de estos derechos.
- Encontrar la forma de actuar en el grupo.

EDAD RECOMENDADA: 12+

ESPACIOS DE REALIZACIÓN
El aula de clase para las dos primeras partes y una sala de usos múltiples para la tercera.

DURACIÓN APROXIMADA
La duración de esta actividad será aproximadamente de 80´que se podrán repartir en dos sesiones de trabajo.

METODOLOGÍA:
Trabajos de grupo, puesta en común de las ideas y expresión oral y gesticular (escenificaciones).

MATERIALES:
Rollo de papel, colores y todos los materiales necesarios para los disfraces y la puesta en escena.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Actividad - DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ¿QUÉ SON? AMNISTÍA INTERNACIONAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 42 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Igualdad de Género Educación para la ciudadanía Derechos sexuales y reproductivos

En colaboración con Amnistía Internacional os presentamos esta actividad que pertenece a la campaña MI CUERPO, MIS DERECHOS.

Presentación

La actividad se realizará en tres partes. Previamente se les proporcionará un vocabulario de palabras relacionadas con el tema y un texto para completar a modo de evaluación. Se adjunta el cuestionario y las respuestas para el profesorado.

OBJETIVOS
• Introducir la noción de derechos sexuales y reproductivos
• Descubrir los derechos de niñas y mujeres
• Descubrir el papel del Estado en la protección de estos derechos

EDAD RECOMENDADA: 10+

METODOLOGÍA: Esta actividad se desarrollará de forma individual en la comprensión de la lectura para la asociación de los textos con las respuestas a las cuestiones y con reflexión y debate colectivo sobre las cuestiones presentadas. Los espacios utilizados, serán el aula de clase.

DURACIÓN APROXIMADA: 50 minutos repartidos en tres partes

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1ª parte. 20 min.
Los derechos sexuales y reproductivos han ido apareciendo progresivamente y son reconocidos por los Estados en
diferentes textos. Este cuestionario permite introducirlos de forma general y analizar a quien corresponden.
Responde a las cuestiones siguientes. Atención, a veces hay más de una respuesta correcta.

2ª parte: 15 min.
El profesor distribuye los testimonios de más abajo a los alumnos. Para cada testimonio deben encontrar qué derecho sexual o reproductivo no es respetado.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Actividad IMAGINA EL MATRIMONIO FORZOSO. AMNISTÍA INTERNACIONAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 7 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para la ciudadanía Derechos sexuales y reproductivos

En colaboración con Amnistía Internacional os presentamos esta actividad que pertenece a la campaña MI CUERPO, MIS DERECHOS.

OBJETIVOS
• Descubrir las razones y consecuencias de un matrimonio forzoso.
• Imaginar qué podría ser la vida de una niña víctima de un matrimonio forzoso.

EDAD RECOMENDADA: 10+

ESPACIOS DE REALIZACIÓN: Aula de clase y salón de actos o aula de usos múltiples.

DURACIÓN APROXIMADA: El tiempo estimado de esta actividad es de 2h 50´, pero se podrá realizar a lo largo de una semana o según el criterio del profesorado y las posibilidades del alumnado

METODOLOGÍA Y MATERIALES NECESARIOS: Trabajo individual de expresión oral, escrita, análisis y debate en grupo sobre el tema tratado. Trabajos de grupo en caso de las escenificaciones. Se utilizarán los materiales usuales y se podrá utilizar murales para colgar las historias realizadas, así como la preparación de todo lo necesario para las escenificaciones, si así se decide.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1ª parte: 15’
El profesor plantea la siguiente cuestión a los alumnos y les pide que respondan oralmente: Imaginad: os despertáis una mañana y vuestros padres os anuncia que os vais a casar la semana siguiente con vuestro primo lejano de 40 años. ¿Qué sentís? ¿Qué podéis hacer? Después de haber escuchado las reacciones de los alumnos, el profesor introduce la temática explicando que ciertas niñas y también chicos, aunque muchos menos, son casados a la fuerza en numerosos países. el matrimonio de un niño o niña (menor de 18 años) es considerado como un matrimonio forzoso puesto que el niño no puede dar su consentimiento libremente.

2ª parte: 15’
El profesor plantea a los alumnos una serie de razones que alegan los padres para casar a sus hijas muy jóvenes. Ciertas razonas son buenas, otras no. Los alumnos deben encontrar las verdaderas razones

VER MÁS
Imagen del Archivo

¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada? Recursos para padres, familiares y amistades

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 22 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Educación afectivo sexual Derechos sexuales y reproductivos

Esta interesante publicación contribuye a fomentar una mirada crítica a las agresiones sexuales así como ofrecer un conjunto de herramientas prácticas de intervención y de sensibilización dirigidas a padres, familiares y amistades cercanas para actuar e identificar signos de violencia, malos tratos o de agresión sexual.

VER MÁS