Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 23 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

La Cooperación al Desarrollo descentralizada. Una propuesta metodológica para su análisis y evaluación

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Cooperación al Desarrollo

El texto que aquí se presenta es el resultado del trabajo llevado a cabo por el Grupo de Investigación sobre Análisis y Evaluación de Políticas de Cooperación al Desarrollo del Instituto Hegoa (UPV/EHU), desde octubre de 2009 hasta junio de 2011. El punto de partida fue la preocupación, largamente compartida, por la escasa fundamentación teórica de la cooperación al desarrollo descentralizada, y por la ausencia de un marco de referencia desde el que poder analizar y evaluar la misma.

¿Constituye la cooperación descentralizada un fenómeno diferenciado o específico? ¿Cuál es su identidad? ¿Cuál puede ser su aportación específica al mundo de la cooperación, su valor añadido? ¿Qué aspectos son más relevantes y deben ser tenidos en cuanta a la hora de examinar su eficacia? Estas son algunas de las preguntas que están en la base de la investigación cuyos resultados se presentan en esta obra, la cual ha sido llevada a cabo por el grupo de Investigación sobre Análisis y Evaluación de Políticas de Cooperación al Desarrollo del Instituto Hegoa, cuyo investigador principal es Koldo Unceta. En ella, se propone un marco metodológico para analizar y evaluar las políticas de cooperación descentralizadas, incluyendo un sistema de indicadores concebido para el caso específico de las CC. AA.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Circuitos económicos solidarios interculturales y su contribución a los derechos económicos de las mujeres: el caso de Loja

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Interculturalidad Cooperación al Desarrollo

El Circuito Económico Solidario Intercultural – CESI se plantea como un espacio de articulación e intercambio, no solo de los productos y servicios de la Economía Social y Solidaria, sino también de sus saberes, prácticas y experiencias, constituyéndose en un espacio de relación más allá de lo económico donde adquieren relevancia aspectos como los cuidados y la convivencia. Las mujeres desempeñan un papel protagónico en el CESI, lo que movería a pensar que la articulación de las mujeres al mismo podría ser una estrategia para su empoderamiento. ¿Es esto cierto? ¿Son las prácticas de ESS y su articulación más efectivas para el empoderamiento de las mujeres que las prácticas económicas convencionales?

Este libro presenta los resultados de una reflexión con un grupo de mujeres de Loja (Ecuador), activas en organizaciones campesinas y movimientos sociales, que analizaron sus experiencias en el CESI desde el aporte a los derechos económicos de las mujeres, con la finalidad de extraer aprendizajes que sirvan tanto a las prácticas de ESS como a las políticas públicas dirigidas a fortalecer y promover dichas prácticas considerando los trabajos de cuidados y las propuestas de la economía feminista..

VER MÁS
Imagen del Archivo

LA CRISIS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: LOS ODM, LA AGENDA DEL DESARROLLO Y EL PAPEL DE LA AOD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Cooperación al Desarrollo

Esta publicación analiza los escasos avances logrados en Busan, la incertidumbre creada por la crisis financiera internacional, y la escasa operatividad mostrada por los Principios de Paris y el Programa de Acción de Accra arrojan nuevas sombras sobre el sistema bilateral y multilateral de la AOD, al menos en la forma en que hasta ahora lo hemos conocido. Los problemas del desarrollo internacional necesitan ser enfrentados mediante acuerdos globales en algunos campos (medio ambiente, comercio, sistema financiero, protección de los derechos humanos…) y mecanismos de redistribución transparentes y previsibles (impuestos internacionales, sistemas de compensación…). La actual concepción de la AOD no se adapta a los cambios experimentados en la sociedad internacional y en la naturaleza de los problemas del desarrollo.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Reflexiones en torno a Género y Desarrollo

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Cooperación al Desarrollo

El enfoque del desarrollo humano tiene puntos en común con las propuestas de la economía feminista que se centran en la sostenibilidad de la vida y ponen a las personas y no a los mercados en el centro de los análisis. Poner a las personas en el centro significa descartar la visión dicotómica (privado/público; económico/no económico; mercantil/no mercantil; monetario/sin valor) de la economía convencional y aceptar una visión multidimensional de la vida de las personas.

Los planteamientos feministas, los ecologistas y los del desarrollo humano comparten la búsqueda de alternativas hacia nuevos paradigmas que pongan en el centro el bienestar de las sociedades, de las mujeres y de los hombres a partir de su diversidad y de sus vínculos con la naturaleza. Las propuestas feministas aportan la defensa de la centralidad de la vida frente a la prioridad de las relaciones mercantiles que todo lo supeditan a la acumulación del capital; las ecologistas ponen en el centro la sostenibilidad de la vida del planeta como condicionante de cualquier propuesta socioeconómica de futuro, y la del desarrollo humano sostenible, comparte con las anteriores su apuesta por poner en el centro la calidad de vida de las mujeres y los hombres, basándose en unos criterios de libertades tanto individuales como colectivas en un marco de justicia social. Por lo tanto, todas ellas ofrecen elementos vitales de debate y vertebración de estrategias alternativas al modelo actual vinculadas a las realidades de cada sociedad, ya que la participación de las mujeres y hombres en el diseño, seguimiento y evaluación de las mismas es un elemento básico de los tres enfoques.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Encuentro Feminismos en la agenda del desarrollo (Actas)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Feminismo Cooperación al Desarrollo

 Esta publicación recoge las ponencias y las conclusiones del Encuentro: Feminismos en la agenda del desarrollo, celebrado los días 27 y 28 de mayo de 2010 en Bilbao, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del País Vasco, en el marco del proyecto Género en la Educación para el Desarrollo: Temas de debate NorteSur para la agenda política de las mujeres, desarrollado por HEGOA y ACSUR-Las Segovias y financiado por la Dirección de Cooperación al Desarrollo de Gobierno Vasco y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Dicho Encuentro fue la culminación de un trabajo iniciado en 2007 a partir del cual se impulsó un espacio de reflexión y sensibilización entre diferentes agentes (ONGD, organizaciones de mujeres y movimientos feministas, universidades, etc.) para lograr avances en la emancipación de las mujeres y la construcción colectiva de otro modelo de desarrollo para mujeres y hombres.

Las Autoras que participaron son:

MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOS
MAGDALENA LEÓN T.
SANDRA EZQUERRA SAMPER
CARMEN ÁLVAREZ MEDRANO
IRANTZU MENDIA AZKUE
ELIZABETH VÁSQUEZ BLASCO
SILVIA CARRIZO FERNÁNDEZ
BEGOÑA ZABALA GONZÁLEZ
ANA FELICIA TORRES REDONDO
NORMA ENRÍQUEZ RIASCOS
JULIETA PAREDES CARVAJAL

 

VER MÁS