Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 23 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

MANUAL PARA IMPLEMENTAR LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Lo que los cuentos cuentan.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 99 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Cooperación al Desarrollo

Este manual dirigido al profesorado de Primaria, pretende ser una herramienta de apoyo para la introducción de la coeducación en las aulas y ha sido publicado en el marco del proyecto La coeducación como estrategia hacia la equidad de género y la no violencia hacia las mujeres y niñas en escuelas de la Secretaría de Educación Pública, fnanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y ha contado con la colaboración de entidades e instituciones como la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Cultura del D.F., la Fundación SM, el Cercle Artístic Sant Lluc y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Su elaboración es resultado de la experiencia y el intercambio generado en los talleres Coeducación en la educación primaria impartidos a 60 maestras y maestros de educación primaria de las delegaciones Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc de la Ciudad de México adscritos a la Secretaría de Educación Pública. Por esta razón, este documento no es un manual académico ni un análisis exhaustivo de los textos y artículos sobre el tema de la coeducación, pretende ser una herramienta sencilla, concisa, clara y de utilidad para los profesionales de educación primaria, que les sea útil para su reflexión y su trabajo en las aulas.

VER MÁS
Imagen del Archivo

DESAFÍOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA. Lectura desde América Latina

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 10 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo

Este libro presenta una lectura crítica de la discusión académica y política sobre economía social y solidaria, y además analiza desafíos de la agenda actual de investigación. El punto de partida de la economía social y solidaria es la crítica al desarraigo de la economía en relación con la sociedad y, en específico, con el principio democrático de participación y deliberación en las decisiones políticas sobre economía; desarraigo profundizado por la institucionalidad neoliberal orientada a expandir el mecanismo de mercado a través de reglas que buscan su autonomía absoluta y la minimización de los costos sociales y ambientales en la evaluación de sus resultados.

VER MÁS
Imagen del Archivo

DES-ACUERDOS de libre comercio ¿Será cierto que el Mercado genera Desarrollo?

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 6 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Cooperación al Desarrollo Educación para la paz

Cada vez más a menudo se oye hablar de las cumbres mundiales, de encuentros gubernamentales y ministeriales, de encuentros internacionales de altos niveles. Tras el lenguaje altisonante, habitualmente utilizado en estas circunstancias, se encuentran temas de vital importancia para la población mundial, sobre todo para aquella parte que habita en los países en vías de desarrollo más pobres del mundo. Se suele hablar insistentemente de comida, de soberanía alimentaria, de medio ambiente, de seguridad, de comercio, de globalización. Al mismo tiempo, cada vez con mayor frecuencia se oye hablar del fracaso de las cumbres mundiales que suelen rebajar sus objetivos iniciales y concluir de forma decepcionante

El objetivo principal de este volumen es el de discutir y analizar algunos aspectos relacionados con las áreas de libre comercio y que tienen influencia directa sobre la vida de las personas. Los aspectos económicos y comerciales siguen siendo los ejes principales de las áreas de libre comercio. Sin embargo, también otros sectores son influenciados más o menos directamente. La salud, la educación, la agricultura, el medio ambiente, el trabajo, cubren la cotidianidad de la vida de todas las personas y son ámbitos cuyas regulaciones influyen en el nivel de acceso a los servicios, de defensa de los derechos humanos, de protección del ambiente.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo en América Latina. Crónica de una relación conflictiva

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Cooperación al Desarrollo

Este ensayo se expone algunos criterios interpretativos para entender Enfoque basado en Derechos en la Cooperación internacional. Partiremos de un marco general sobre el estado de la cuestión en relación con la conexión entre derechos y políticas de cooperación. A través de este diagnóstico expondremos algunas de las dificultades que afronta el movimiento de cooperación para trabajar desde una perspectiva de derechos; así como los retos e interpelaciones que asoman desde esta perspectiva. Propondremos algunos conflictos que afronta la cooperación en su dimensión institucional, evidenciando algunas de las complejidades que enfrenta ésta frente a la exigencia de los derechos, así como las dificultades de traducción de éstos a otras realidades culturales. Finalmente, mostraremos la dimensión conflictiva que los derechos humanos encierran en sí mismos, así como la necesaria dimensión intercultural con la que estos se tienen que construir y revisar.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales. Una apuesta desde los movimientos sociales y la solidaridad internacional

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo

Las empresas transnacionales se han convertido en poderosos agentes que condicionan directa o indirectamente la producción normativa estatal e internacional, mediante acuerdos formales e informales a nivel mundial y mecanismos específicos de resolución de conflictos, al margen de los criterios y fundamentos del poder judicial. Así, mientras las compañías multinacionales protegen sus contratos e inversiones a través de una multitud de normas, convenios, tratados y acuerdos que conforman un nuevo Derecho Corporativo Global, la llamada lex mercatoria, no existen contrapesos suficientes ni mecanismos efectivos para controlar sus impactos sociales, laborales, culturales y ambientales. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo se ven incapaces de contrarrestar la expansión del Derecho Internacional del Comercio como fundamento de toda la arquitectura económica globalizada.

En este contexto, diferentes movimientos sociales, pueblos originarios, sindicalistas, juristas, activistas y víctimas de las prácticas de las multinacionales vienen defendiendo desde hace años la necesidad de establecer mecanismos efectivos para el control de las empresas transnacionales. Todos ellos, junto con las organizaciones que forman parte de la campaña global Desmantelando el poder corporativo, han participado en la elaboración del Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales, una propuesta alternativa para el ejercicio de un control real sobre las operaciones de las grandes corporaciones que se articula sobre la base de las ideas fuerza que presentamos en este cuaderno.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Los movimientos sociales globales en América Latina y el Caribe. El caso del consejo de movimientos sociales del ALBA-TCP

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Cooperación al Desarrollo

El artículo se centra en los movimientos sociales latinoamericanos y la evolución que han tenido hasta su transnacionalización o globalidad; así como en la parte de éste conglomerado que desemboca, hoy día, en la participación en el Consejo de Movimientos Sociales de la Alianza Bolivariana de Nuestra América (CMS-ALBA), de reciente creación y la Articulación de los Movimientos Sociales Globales hacia la construcción del mencionado organismo.

El ALBA es catalogado por diversos autores como un cambio de paradigma de la integración regional, por un lado rompe los modelos de integración Norte-Sur representados, por ejemplo, en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); y por otro lado, plantea una alternativa a las organizaciones internacionales que buscan la integración Sur-Sur desde el paradigma neoliberal, como el Mercosur. Para la paralización de estos viejos modelos, el papel de nuevos actores internacionales como los movimientos sociales denominados posmodernos, transnacionales o globales ha sido, cuando menos, significativo. Además, La irrupción de los Movimientos Sociales Globales (MSG) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en la escena internacional parece tener un papel creciente. Prueba de ello es que organizaciones internacionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Mercosur o el Banco Mundial (BM), se ven obligados a crear mecanismos de participación de la ciudadanía como la Cumbre Social, la propuesta SOMOS Mercosur y el Área de Sociedad Civil respectivamente (Serbin, 2007-2008: 183-288).

Todo ello nos sitúa ante un doble escenario de interés académico: por un lado el nuevo modelo de integración que supone el ALBA; y por el otro, el papel protagónico y creciente de los movimientos sociales en las relaciones internacionales materializado, en este caso, en el CMS-ALBA.

VER MÁS