Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 23 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

TRANSVERSALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 147 Publicaciones o artículos
Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo Cambio climático

La presente guía tiene dos objetivos. Por un lado, ayudar a entender la relación entre el medio ambiente y el desarrollo sostenible y, por otra, dotar de herramientas para integrar este enfoque transversal en los proyectos de desarrollo. Esta guía busca que las/los lectoras/es sean conscientes de la importancia de transversalizar el medio ambiente, entendiendo que hay una relación real entre el medio ambiente y sus proyectos independientemente del tipo de intervención, que si no realizan una correcta transversalización el impacto negativo sobre el medio ambiente y sobre las personas que dependen de él puede ser mucho mayor que los beneficios que se persiguen y, sobre todo, que transversalizar el medio ambiente es decisivo para combatir la pobreza. 

La guía consta de cinco módulos, dos primeros módulos teóricos, dos prácticos y, por último, un módulo de conclusión, así como un anexo. El primero de ellos, I. Introducción, pone de manifiesto la relación entre el desarrollo sostenible y el medio ambiente y menciona algunos acuerdos internacionales y normativa aplicable para agentes de cooperación de Andalucía. Le sigue el módulo II. Los procesos de cooperación al desarrollo y el medio ambiente, en el que se explica en qué consiste la transversalización del medio ambiente y cómo integrar este medio ambiente en el ciclo del proyecto. El módulo III. Flujograma de Bosque y Comunidad consiste en un itinerario a seguir a lo largo de todo el ciclo del proyecto para transversalizar el medio ambiente de una manera sistemática. Ya que no hay una receta mágica para transversalizar el medio ambiente y que cada proyecto tiene unas peculiaridades y requiere un enfoque distinto, el flujograma se ha de adaptar al contexto de cada proyecto y se ha de complementar con los flujogramas que aparecen para cada sector en el módulo IV. Transversalización del medio ambiente por sectores. A continuación, en el módulo V. Conclusión, se hace un breve resumen de los puntos más importantes de la guía y se hace una serie de recomendaciones para realizar una correcta transversalización. 

Por último, en el Anexo A aparece una relación de posibles impactos ambientales, sus posibles causas y sus posibles consecuencias, tanto ambientales como las que afectan al desarrollo sostenible.


VER MÁS
Imagen del Archivo

El desafío de los ODS en Secundaría

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 238 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)

Estos materiales son el resultado de un proceso colaborativo entre docentes de diversos niveles educativos pertenecientes a la Red de Docentes para el Desarrollo (red coordinada por la AECID y el MECD). Se han elaborado para que tengan la mayor difusión posible y que de esta forma contribuyan a la mejora de la práctica docente en Educación para el Desarrollo y a la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

En este libro encontraréis materiales, actividades y ejemplos de cómo construir un mundo mejor, más justo y solidario. Pero es preciso leerlo y trabajarlo no solo como un contenido académico, es preciso trabajarlo desde la vida, desde una razón vital y desde una educación en valores. Tenemos que saber que detrás de la lucha contra la pobreza, está Amina. Que detrás del acceso al agua están las comunidades de Nigeria, pero también de Nicaragua y de Filipinas. Que detrás de la salud está la lucha contra la malaria en Mozambique. Que detrás del trabajo por la generación de empleo está nuestro país ¡estamos nosotros! Detrás de la búsqueda de la paz está Siria, Yemen y la República Centroafricana. Y detrás del desarrollo sostenible está nuestro único futuro común.

VER MÁS
Imagen del Archivo

El enfoque basado en Derechos Humanos: nueva mirada a la cooperación. Construcción de ciudadanía y de voluntad política

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 22 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Cooperación al Desarrollo

Esta publicación resume los aspectos más importantes de las II Jornadas internacionales de trabajo sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo organizada por la Red EnDerechos
Siguiendo la línea marcada por el EBDH en la cooperación española nos marcamos como objetivo debatir con distintas entidades, nacionales e internacionales, cómo a la luz de su experiencia es posible aplicar el EBDH en las intervenciones de cooperación para el desarrollo, incorporando plenamente los valores, principios y normas de los derechos humanos.
Una de las conclusiones más relevantes que salieron de las I Jornadas de trabajo fue que la construcción de ciudadanía y la construcción de voluntad política son instrumentos necesarios para incorporar el EBDH en la práctica de la cooperación para el desarrollo.

La Red EnDerechos decidió estructurar las Jornadas sobre:
› Temas relacionados con la construcción de ciudadanía: de la teoría a la práctica:
- Concepto de construcción de ciudadanía: evolución, defi nición y componentes
- La exigibilidad como componente de la construcción de ciudadanía. Definición, estrategias, herramientas.
- La participación como componente de la construcción de ciudadanía. Definición, estrategias, herramientas.
› Temas relacionados con la construcción de voluntad política: de la teoría a la práctica:
- Concepto de construcción de voluntad política: la Gobernanza, defi nición y componentes.
- La rendición de cuentas como componente de la construcción de voluntad política. Definición, estrategias, herramientas.
- La transparencia como componente de la construcción de voluntad política. Definición, estrategias, herramientas.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Por una cooperación con derechos humanos

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 18 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo

Este material analiza cómo los derechos y el desarrollo humano comparten motivaciones y preocupaciones. Ambos se centran en la dignidad y la igualdad de las personas y buscan promover su bienestar y mejorar sus vidas.
El desarrollo con Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) no tiene como primer objetivo terminar con la pobreza, el hambre, conseguir la paz… El desarrollo con EBDH busca transformar las existentes relaciones de poder, corrigiendo las desigualdades, las prácticas discriminatorias y el injusto reparto de poder, por ser estos los principales problemas que difcultan el desarrollo.

El principal obstáculo para el desarrollo no es la pobreza o el hambre; es la discriminación de mujeres, niños y niñas, o de indígenas; es el desigual reparto de la tierra, la concentración del poder en mano de pocos, el reparto injusto de la riqueza. Todas esas situaciones presuponen la existencia de relaciones de poder injustas y desiguales

“El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normatvo está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos. Su propósito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las práctcas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo”.
Fuente: Preguntas frecuentes sobre el EBDH en la cooperación para el desarrollo. Ofcina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Naciones Unidas Nueva York y Ginebra, 2006

VER MÁS
Imagen del Archivo

El comienzo es siempre hoy. Incorporando el Enfoque basado en Derechos Humanos a la Educación para el Desarrollo

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 40 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Cooperación al Desarrollo

“El comienzo es siempre hoy” se gesta en el marco del proyecto “La nueva mirada: El Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperación”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), y está dirigido a personas implicadas en el trabajo de Educación para el Desarrollo dentro del sector de las ONGDs, aunque esperamos que también pueda ser de utilidad para otros movimientos, asociaciones, profesionales de la educación… que bajo otra designación, o en otro contexto, trabajan para transformar la realidad en clave de justicia a través de procesos socioeducativos.

Puesto que en pleno S.XXI no puede haber otra manera de entender el desarrollo que no sea plenamente ligado al disfrute efectivo de los Derechos Humanos, no podemos hablar de Educación para el Desarrollo sin hablar de Derechos Humanos. Y si hasta ahora estos se venían trabajando como un contenido especifico de las acciones de EpD, el Enfoque Basado en Derechos Humanos nos anima a ir más allá, de manera que estén presentes también la identificación de acciones, la metodología, la organización, la elaboración de mensajes, el uso de imágenes, la selección de colectivos participantes y la evaluación.

Queremos con este material invitar a los agentes implicados en la Educación para el Desarrollo a incorporar a su práctica un Enfoque Basado en Derechos Humanos, facilitando un acercamiento a sus principales herramientas conceptuales, revisando desde esta perspectiva los pilares de la EpD y ofreciendo propuestas prácticas para su incorporación al trabajo cotidiano. No es este material, sin embargo, una revisión exhaustiva de fuentes y doctrinas, sino el fruto de un proceso de reflexión sobre las oportunidades que el Enfoque Basado en Derechos Humanos puede brindar a la Educación para el Desarrollo para crecer y ganar en impacto transformador.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Solidaridad y Ciudadanía. Diálogos entre jóvenes conociendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 57 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Cooperación al Desarrollo Educación para la paz

La Liga Española de Educación con el apoyo de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, desarrolló el proyecto “Diálogos entre jóvenes: Solidaridad y Ciudadanía” para promover el desarrollo de valores de cooperación y solidaridad entre jóvenes de bachillerato de diferentes centros en Gran Canaria, pertenecientes a la Red de Escuelas de Ciudadanía, con el objetivo de promover una ciudadanía crítica y solidaria entre el alumnado.

Este material integra varias dinámicas y videos para trabajar en centros educativos sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Con estas metodologías se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

- Conocer los diecisiete nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la Agenda 2030.
- Reflexionar en grupos cooperativos sobre las líneas de acción de los diferentes ODS.
- Desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la ciudadanía en el cumplimiento de los ODS.
- Conocer de manera general el ODS de Educación.
- Reflexionar sobre la importancia de una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Estos recursos son idóneos para empezar procesos de sensibilización sobre los ODS en el marco de Educación para el Desarrollo, así como para fomentar prácticas de diálogo y entendimiento entre el alumnado.

VER MÁS