Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 23 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Distribución agroalimentaria: Impactos de las grandes empresas de comercialización y construcción de circuitos cortos como redes alimentarias alternativas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo

A lo largo del presente trabajo se realiza un análisis de diferentes modelos de distribución de alimentos para conocer su distinta incidencia social y ambiental. Partiendo del papel que ocupa la distribución en la configuración actual de la cadena agroalimentaria, se exponen algunos de los impactos de las grandes empresas de distribución y se estudian las dinámicas de los circuitos cortos de comercialización o de proximidad, como iniciativas que proponen un modelo alternativo de distribución de alimentos. Para aterrizar lo estudiado sobre un caso concreto, se realiza un análisis sobre la situación de los circuitos de proximidad en Euskadi.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Acerca de opresiones, luchas y resistencias: movimientos sociales y procesos emancipadores

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Igualdad de Género Cooperación al Desarrollo Educación para la paz

Dando continuidad a los planteamientos expuestos en el número 57 de la colección Cuadernos de Trabajo del Instituto Hegoa, presentamos una propuesta o invitación a mirar, interpretar y posicionarse de manera colaborativa con las movilizaciones populares y los movimientos sociales, buscando así contribuir a su fortalecimiento como agentes constructores de otras salidas alternativas a las diversas crisis que enfrentan nuestras sociedades.

Para ello se ha realizado, junto con activistas de organizaciones articuladas en La Vía Campesina y la Marcha Mundial de Mujeres, un análisis sobre los elementos que contribuyen a potenciar el carácter emancipador de los movimientos sociales, y también sobre las tendencias que limitan y debilitan el potencial emancipador de sus procesos (sus debilidades y desafíos).

Se trata de una reflexión parcial y limitada destinada, por un lado, a que su debate sirva para el fortalecimiento de estos sujetos políticos; y, por otro lado, es un aporte al trabajo más amplio que pretende resaltar la importancia que podría tener una otra cooperación internacional que, desde el compromiso político y la apuesta por apoyar procesos emancipadores, adoptase un enfoque de fortalecimiento de sujetos y de construcción de alianzas con movimientos sociales para superar las diferentes formas de subordinación y opresión vigentes en este modelo de sociedad moderna de marcado carácter patriarcal, colonial y capitalista.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

La salud como derecho y el rol social de los estados y de la comunidad donante ante el VIH/SIDA: Un análisis crítico de la respuesta global a la pandemia. El virus de la Inmunodeficiencia Humana y sus Colaboradores

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 8 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Cooperación al Desarrollo

La pandemia del VIH/SIDA sigue avanzando, más rápido que lo que lo que apuntan las proyecciones de recursos para controlarla. Asimismo, se feminiza progresivamente y los ejemplos de éxito ya no son tan claros. De hecho, los descensos de prevalencias (Uganda en los 90, Zimbabwe en los 2000) pueden tener que ver con fracasos de acceso a la salud y alta letalidad de la población afectada. Pero de igual manera fracasan los servicios de salud y el trato excepcional otorgado internacionalmente al VIH/SIDA merece una reflexión y el preguntarnos si está justificado en términos de pertinencia, de efectividad, de eficiencia, de sostenibilidad. Este artículo plantea los retos del VIH/SIDA en el contexto general de la salud en los países en desarrollo, y analiza la supuesta validez de los argumentos de su enfoque excepcional y paralelo.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Temas sobre Gobernanza y Cooperación al Desarrollo

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Cooperación al Desarrollo

Este Cuaderno de Trabajo nº 47 que agrupa 6 breves trabajos, es fruto de un seminario que tuvo lugar en HEGOA en enero del 2008 que, además de ofrecer un punto de encuentro entre investigadoras/es en la temática de gobernanza, desarrollo y cooperación, pretendía una reflexión crítica sobre los principales debates actuales en esta temática y una aproximación al papel de la cooperación española en el sector de la gobernanza.

El texto de Alina Rocha y Verena Fritz reconoce que los enfoques anteriores de gobernanza de los donantes no han sido útiles para promover instituciones más fuertes, por lo que ambas autoras apuestan por recuperar conceptos como el de “Estado desarrollista” y “gobernanza suficientemente buena” y apostar por visiones locales del desarrollo. El texto de Mikel Barreda aborda las insuficiencias y posibles mejoras de los indicadores de gobernanza en relación a la cooperación internacional y la nueva agenda de la eficacia de la ayuda. El trabajo de Jokin Alberdi analiza la evolución de la agenda de gobernanza en la política de cooperación al desarrollo de la Unión Europea, para concluir que ésta no se diferencia tanto a la de otros donantes importantes, ya que sigue priorizando una visión instrumental de la gobernanza centrada en la creación de un marco legal adecuado a las necesidades del mercado, frente a un enfoque finalista de derechos humanos y participación democrática. El trabajo de Ana Alcalde analiza cómo la gobernanza y el género son dos temas que han discurrido prácticamente sin tocarse durante los últimos quince años, y aboga por la repolitización de la agenda de la gobernanza que ha de posibilitar un mayor espacio a las reivindicaciones de las mujeres. El artículo de José María Larrú aborda la cuestión de los efectos de la ayuda al desarrollo sobre la corrupción y el mal gobierno, y recomienda a la cooperación española más esfuerzos en la información desagregada e investigación sobre esta temática, y la simplificación de los sistemas burocráticos para hacerlos más eficientes. Finalmente Javier Arellano, a través del caso peruano, indaga sobre la relación entre la “maldición de los recursos”, la participación de nuevos actores y la emergencia de lo local como espacio político crucial para analizar el uso de los recursos, y cuestiona que la actual agenda política pueda ofrecer soluciones a la correcta gestión de estos recursos naturales.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

La vinculación ayuda humanitaria-cooperación al desarrollo. Objetivos, puesta en práctica y críticas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 3 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo

El objeto de este trabajo es analizar uno de los debates más importantes habidos desde mediados de los años 80 en el campo de la cooperación internacional: el debate sobre si resulta necesaria y sobre cómo llevar a cabo una vinculación entre la ayuda humanitaria, la ayuda a la rehabilitación y la cooperación para el desarrollo. El debate sobre la vinculación emergencia desarrollo (como podemos denominarlo de forma abreviada, pues la rehabilitación es un eslabón intermedio) ha sido un terreno muy fértil, que ha dado lugar a innumerables publicaciones, seminarios, consultorías y documentos directrices de prácticamente todas las organizaciones involucradas en la ayuda internacional.

Aun así, se trata de una discusión todavía abierta, sobre la que los diferentes actores, y en concreto las ONG, tienen diferentes visiones, tradiciones, niveles de conocimiento e, incluso, vocabulario. En este sentido, no aspiramos aquí a resolver los difíciles dilemas que implica sobre el terreno la aplicación de unas propuestas u otras. Más bien pretendemos ofrecer una visión estructurada del debate, analizando su evolución al calor de los cambios experimentados por el sistema internacional de ayuda, sus diferentes enfoques con sus respectivas implicaciones operativas, así como algunas aportaciones críticas recientes que han venido a revitalizar la discusión. Este estudio, en definitiva, quisiera servir de punto de apoyo sobre el que cada organización pueda realizar su propia reflexión.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Cooperación internacional y movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro necesario

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Cooperación al Desarrollo

Esta publicación se enmarca dentro del trabajo del Grupo de investigación Cooperación crítica y Movimientos sociales del Instituto Hegoa, y más concretamente, de un proceso de investigación que tiene como objetivo final la generación de una nueva agenda de cooperación, para y desde los movimientos sociales, que busque su fortalecimiento.

Este libro, a partir de la identificación del carácter emancipador de los movimientos sociales, realiza una revisión crítica de la agenda de cooperación hegemónica, identificando cuáles han sido las razones para el desencuentro entre esta y los movimientos sociales emancipadores. A partir de este análisis, se identifican las claves que pueden orientar una cooperación que sea herramienta para el fortalecimiento de estas formas específicas de acción colectiva. Así se defiende la tesis de que la cooperación internacional debe asumir, como una de sus prioridades, la alianza con los movimientos sociales emancipadores, y se establecen las bases para avanzar en este sentido.

 

VER MÁS