Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 108 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

LOS MUNICIPIOS ANTE LA VIOLENCIA ENTRE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Guía de actuación ante las diferentes formas de violencia entre niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 10 Experiencia Pedagógica
Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Derechos de la infancia

Esta guía pretende de visibilizar la violencia entre los niños, niñas y adolescentes como un problema social de la comunidad (que no se limita solo al ámbito escolar y a las familias afectadas) que necesita de acciones coordinadas y ante el cual el ayuntamiento ha de asumir un rol activo y responsable tanto en la prevención como en la detección de quienes agreden y quienes sufren agresiones, todos menores de 18 años.


Solo con una intervención coordinada de los agentes sociales, desde el trabajo en red, sepuede actuar ante la violencia entre niños, niñas y adolescentes en todas sus formas y ámbitos. El ayuntamiento asume entonces una función de liderazgo y coordinación de las actuaciones que desarrollan tanto las entidades públicas como privadas que operan en el territorio municipal.


En esta guía se quiere aportar un marco conceptual para actuar ante la problemática, así como criterios y orientaciones para que cada Gobierno Local pueda adaptarlos a su realidad y circunstancias, brindando ejemplos y buenas prácticas identificadas en distintos municipios de España. También contiene interesantes referencias bibliográficas con gran cantidad de recursos, materiales de consulta y enlaces en internet

VER MÁS
Imagen del Archivo

Por preguntar que no Quede. Ni más ni menos.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 132 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Diversidad

Este cuadernillo aborda el tema de la discapacidad funcional para comprender y sensibilizar sobre la importancia de la integración de niñas y niños. La importancia de procesos integradores en la escuela implican un enriquecimiento del centro en diversidad y promueven espacios cooperativos entre alumnos/as, empatía y solidaridad para comprender la importancia de acompañar a compañeros y compañeras con necesidades.


Este recurso pertenece a la serie de CUADERNOS DE EDUCACIÓN EN VALORES.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Un Spot para decir Stop. Guía para la elaboración de cortometrajes participativos con adolescentes

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 53 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Democracia y Ciudadanía Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la paz

Esta guía que presentamos es un material útil y testado para que otras personas, con inquietudes por trabajar con población juvenil en ámbitos de educación formal o no-formal, que persigan obtener como fruto materiales de creación colectiva, puedan hacerse una idea e incluso replicar el contenido de la presente guía en sus propios contextos.

Para el desarrollo de una conciencia crítica sobre la realidad global y la promoción del compromiso para el desarrollo de una cultura de la Solidaridad y la Paz es esencial el trabajo que los educadores (profesorado, familias, monitores…) desarrollan de cara a la transmisión y clarifcación de valores. Pero en las edades de adolescencia son sin duda los iguales quienes con mayor intensidad pueden favorecer en sus propios compañeros y compañeras creencias y actitudes que les lleven a preferir y elegir unas formas de pensar y actuar sobre otras. Este poder de influencia entre iguales, sin duda efectivo en la realidad espontánea, no suele ser sufcientemente aprovechado en las intervenciones socio-educativas.

La FAD ha desarrollado esta estrategia incorporando a mediadores juveniles, con una actividad previa que les capacite básicamente, oriente y dinamice para la creación de un video, a modo de spot publicitario, con el que ellos hacen reflexionar y motivan a los adolescentes de su entorno para el compromiso con un desarrollo humano global y sostenible. Un spot para decir “STOP” a la pobreza y la exclusión social, para decir “NO” a la violencia y la intolerancia.

En estos talleres se propone trabajar inicialmente con un grupo de 10-15 componentes (seleccionados a partir de sus solicitudes, con criterios de idoneidad, paridad de sexos y representación de diversidad cultural) que serán los destinatarios de la capacitación básica como mediadores/as para la creación colectiva de un cortometraje con función didáctica.

La propuesta didáctica consiste en el desarrollo de TALLERES DE MEDIADORES JUVENILES con chicos y chicas de 14 a 18 años.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niñas y niños

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1678 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria
Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos

Esta guía recoge más de veinte buenas prácticas para fomentar la igualdad en el entorno escolar. La base de la educación en igualdad está en la formación de una actitud crítica desde la infancia. No debemos infravalorar esta etapa, puesto que desde el nacimiento se constituye la identidad de género de la persona, y se establecen los cimientos sobre los que se desarrollará la personalidad del individuo y sus valores.

- La mejor forma de fomentar la igualdad es practicar con el ejemplo. De nada sirve promover el rechazo a la discriminación de género con actividades socioeducativas, si en el día a día no nos esforzamos por transmitirlo con nuestros valores, actitudes y formas de expresión.

- Como en todos los ámbitos educativos, el refuerzo positivo tiene mucha más fuerza y ofrece mejores resultados. La atención y el afecto son el mejor estímulo para que niñas y niños incorporen los valores de igualdad en su desarrollo.

- La realización de dinámicas coeducativas y de fomento de la Igualdad no deben ser una actividad puntual, si no formar parte de la rutina diaria. Cualquier actividad o juego puede ser el escenario perfecto para practicar la Igualdad de oportunidades.

VER MÁS
Imagen del Archivo

La Paz invisible. Vivir sin violencia de género. Cuaderno de actividades

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 47 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos

En este cuadernillo os proponemos una serie de actividades a través de las cuales iremos desentrañando las causas y las formas de una de las vulneraciones de los derechos humanos más constantes en todas las sociedades: la violencia de género.

Queremos informaros y haceros comprender qué es exactamente y en especial la estrecha vinculación que la violencia de género tiene con los índices de pobreza y de subdesarrollo que atraviesan muchos países que mal llamamos tercer mundo, sus repercusiones en la sanidad, la educación y el desarrollo. Queremos que concluyáis junto connostr@s que la igualdad es la piedra angular de toda sociedad que aspire a la justicia
social y los derechos humanos.

Esperamos con ello contribuir a que vuestra educación, derecho que ahora tod@s estáis ejerciendo, sea una educación que se construya verdaderamente en valores de solidaridad, igualdad y compromiso. Tenemos la esperanza de que tod@s vosotr@s construyáisun mundo en el que la justicia social sea algo mas que un deseo ferviente.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Acoso escolar. Guía para padres y madres

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 53 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la ciudadanía

El objetivo de esta guía es intentar responder algunas de las preguntas que padres y madres podemos tener acerca del acoso escolar, y ofrecer información sobre lo que necesitamos saber y qué podemos hacer para ayudar a vuestros hijos e hijas. Además, también quiere proporcionar información para que desde el Consejo Escolar y las AMPAs podamos trabajar con la escuela para ayudar a asegurar que ésta garantice la convivencia del centro escolar, a través del diseño y desarrollo de planes de convivencia.

No olvidemos que el personal docente y no docente del centro está amparado por una ley que impide que sobre ellos recaiga ningún tipo de abuso o acoso. Pero donde, en cambio, el alumnado depende de que el centro tome una iniciativa y cree unos protocolos que garanticen sus derechos y su integridad. Por eso, es fundamental que las AMPAs incluyan dentro de sus objetivos prioritarios la supervisión y el impulso de planes de convivencia que garanticen que ningún niño o niña pueda sufrir acoso. No debería existir, en ningún caso, un centro escolar donde no esté aprobado y consolidado un plan de convivencia real llevado diariamente a la práctica. La integridad física y psicológica del alumnado no debería depender de la arbitrariedad del centro ante la puesta en marcha o no de un plan de convivencia.

VER MÁS