Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 108 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Guía de actuación para centros educativos ante posibles actuaciones de acoso escolar

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 22 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos

Esta publicación del protocolo de actuación ante situaciones de maltrato entre iguales en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha muestra una serie de actuaciones dirigidas a impulsar y mejorar la convivencia escolar en el conjunto de nuestros centros educativos.

El acoso escolar requiere una actuación inmediata y decidida por parte de la Comunidad Educativa en su conjunto. Una actuación que no ha de afectar solo al alumnado acosado, sino también al acosador, sin olvidarse de las personas que observan el hecho. Es por ello que la aplicación del nuevo protocolo permitirá a los centros establecer actuaciones de sensibilización, prevención, detección, intervención y, si fuera necesario, derivación a otras instancias.

VER MÁS
Imagen del Archivo

HACER POSIBLE LO CONTRARIO. Enseñar y aprender de otra manera

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 200 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos

Esta publicación se dirige a todos los profesores y profesoras que sienten como suya propia la preocupación por dar una respuesta de calidad a las necesidades de todo el alumnado. Toda la teoría aquí recogida nace de la experiencia (de la práctica, como solemos decir en ocasiones) tenida con innumerables grupos de alumnos y alumnas, de variadísimas edades y de entornos tan diversos como sus condicionamientos personales, en los últimos años. Originales por la motivación: que no es otra que la de intentar traducir al lenguaje de la experiencia aquello que ya dijo la LOE (2006) y ha mantenido la LOMCE (2013) en relación con los principios básicos en la educación actual: Equidad, Corresponsabilidad y Calidad.

VER MÁS
Imagen del Archivo

DES-ACUERDOS de libre comercio ¿Será cierto que el Mercado genera Desarrollo?

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 6 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Cooperación al Desarrollo Educación para la paz

Cada vez más a menudo se oye hablar de las cumbres mundiales, de encuentros gubernamentales y ministeriales, de encuentros internacionales de altos niveles. Tras el lenguaje altisonante, habitualmente utilizado en estas circunstancias, se encuentran temas de vital importancia para la población mundial, sobre todo para aquella parte que habita en los países en vías de desarrollo más pobres del mundo. Se suele hablar insistentemente de comida, de soberanía alimentaria, de medio ambiente, de seguridad, de comercio, de globalización. Al mismo tiempo, cada vez con mayor frecuencia se oye hablar del fracaso de las cumbres mundiales que suelen rebajar sus objetivos iniciales y concluir de forma decepcionante

El objetivo principal de este volumen es el de discutir y analizar algunos aspectos relacionados con las áreas de libre comercio y que tienen influencia directa sobre la vida de las personas. Los aspectos económicos y comerciales siguen siendo los ejes principales de las áreas de libre comercio. Sin embargo, también otros sectores son influenciados más o menos directamente. La salud, la educación, la agricultura, el medio ambiente, el trabajo, cubren la cotidianidad de la vida de todas las personas y son ámbitos cuyas regulaciones influyen en el nivel de acceso a los servicios, de defensa de los derechos humanos, de protección del ambiente.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo en América Latina. Crónica de una relación conflictiva

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Cooperación al Desarrollo

Este ensayo se expone algunos criterios interpretativos para entender Enfoque basado en Derechos en la Cooperación internacional. Partiremos de un marco general sobre el estado de la cuestión en relación con la conexión entre derechos y políticas de cooperación. A través de este diagnóstico expondremos algunas de las dificultades que afronta el movimiento de cooperación para trabajar desde una perspectiva de derechos; así como los retos e interpelaciones que asoman desde esta perspectiva. Propondremos algunos conflictos que afronta la cooperación en su dimensión institucional, evidenciando algunas de las complejidades que enfrenta ésta frente a la exigencia de los derechos, así como las dificultades de traducción de éstos a otras realidades culturales. Finalmente, mostraremos la dimensión conflictiva que los derechos humanos encierran en sí mismos, así como la necesaria dimensión intercultural con la que estos se tienen que construir y revisar.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Justicia transicional: dilemas y crítica feminista

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Feminismo Educación para la paz

La justicia transicional ha sido objeto de una atención internacional creciente desde la década de los noventa, en especial en el marco de los debates teóricos y prácticos sobre la prevención de conflictos y la construcción de la paz. Uno de los aspectos que más llamativamente tiende a quedar fuera de esos debates es la incidencia que tiene el género en el acceso de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación tras los conflictos armados y los periodos represivos. Este es el eje sobre el que pivota la crítica feminista de los procesos de justicia transicional, una crítica fundamentada en la investigación y en la articulación de formas de resistencia activa frente a la impunidad de los crímenes contra las mujeres.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Feminismo Educación para la paz

Este Cuaderno de Trabajo analiza la participación de las mujeres en los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de combatientes. Actualmente, dicha participación no forma parte de las prioridades de la agenda internacional de construcción de la paz y, en concreto, de la agenda de los organismos nacionales e internacionales encargados de la implementación de los programas de DDR. Esto tiene serias consecuencias para las mujeres en los contextos posbélicos. Por un lado, porque tanto las mujeres que han sido combatientes en los grupos armados como las que no, ven limitada la inclusión de sus necesidades e intereses en el proceso de reconstrucción; por otro, porque toda posible redefinición de las relaciones de género durante el conflicto hacia una mayor igualdad (asunción de nuevos roles por parte de las mujeres, participación en la toma de decisiones, mayores cotas de organización y movilización social, etc.), difícilmente persiste en el posconflicto si no se ponen en marcha estrategias concretas para que así sea. En este contexto, los procesos de DDR pueden ser uno de los instrumentos que contribuyan a dicha igualdad.

VER MÁS