Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 25 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Introducción a los Derechos de la Infancia, la Niñez y la Adolescencia y de la Ciudadanía Global como eje vertebrador

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 17 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad Diversidad Educación para la ciudadanía Educación Feminismo Educación para la paz Educación afectivo sexual Derechos sexuales y reproductivos Coeducación Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) Derechos de la infancia Acoso escolar UNESCO Ciudadanía Global Salud Cambio climático Educación en valores éticos y cívicos Educación para la Ciudadanía Democrática y DDHH Transversalidad COVID-19 Equidad de género

Estudio monográfico de la 1ªEdición del curso "Dinamizando los Derechos de la Infancia, la Niñez y la Adolescencia" implementado por la LEECP.

Contenidos:

·         Conocer algunos conceptos básicos y necesarios para nuestro tema de estudio

·         Fijarnos en una cronología de los Derechos de la Infancia, la Niñez y la Adolescencia

·         Realizar un acercamiento a la Declaración de los Derechos del Niño de 1959

·         Adentrarnos en La Convención sobre los Derechos del Niño, la cual constituye un hito en la positivización de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

VER MÁS
Imagen del Archivo

JÓVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO. POR UN MUNDO LIBRE DE VIOLENCIAS MACHISTAS

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 31 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género Coeducación Equidad de género

Este documento es una guía práctica dirigida a educadores y educadoras que quieran trabajar con jóvenes en prevención de violencias machistas y tiene como objetivo ofrecer herramientas teóricas y prácticas para llevar a cabo procesos educativos en esta materia.

Se recomienda que las educadoras y educadores pasen por su vivencia y sus emociones la reflexión y los contenidos y actividades de esta guía.

Este es un documento que articula, integra y es la continuación de extenso trabajo que desde InteRed se ha venido desarrollando con jóvenes a lo largo de los años, desde la perspectiva de la coeducación. Por tanto, se recomienda que en el proceso de implementación de esta publicación, los educadores y educadoras tengan en cuenta y conozcan el amplio espectro de materiales que sobre la temática se han generado desde InteRed y que se encuentran citados a lo largo de esta guía.

Uno de los objetivos de la propuesta educativa que en esta guía hacemos es fomentar y acompañar la generación de liderazgos y agenda política de los y las jóvenes como actores fundamentales de transformación de las violencias machistas. Es por ello que el fin último de esta publicación es que sean los y las jóvenes quiénes, por sí mismos y de acuerdo a sus intereses y necesidades, identifiquen las violencias machistas y sus causas (en lo personal, en sus entornos y en lo global) y diseñen sus propias herramientas y estrategias de sensibilización, movilización e incidencia política.


VER MÁS
Imagen del Archivo

130 propuestas para la coeducación

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 118 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Coeducación

Estas propuestas que te presentamos son una colección de ideas y reflexiones que contribuyen a transformar la vida de nuestras escuelas desde la mirada del feminismo. Desde hace muchos años, los grupos de renovación pedagógica liderados por las profesoras han trabajado para analizar por qué en el sistema educativo persisten situaciones de discriminación hacia las alumnas, y han ido poniendo nombre a esta realidad, que difícilmente se percibe, pero que actúa perpetuando la ausencia e invisibilización de las mujeres en el currículum. Estas situaciones discriminatorias conforman lo que denominamos currículum oculto y tienen tanta fuerza que pueden determinar lo que hacen y eligen las alumnas y los alumnos, tanto en su vida como en su carrera profesional o formativa.


Las 130 propuestas son una colección de ideas y reflexiones que contribuyen a transformar la vida de nuestras escuelas desde la mirada del feminismo. Desde hace muchos años, los grupos de renovación pedagógica liderados por las profesoras han trabajado para analizar por qué en el sistema educativo persisten situaciones de discriminación hacia las alumnas, y han ido poniendo nombre a esta realidad, que difícilmente se percibe, pero que actúa perpetuando la ausencia e invisibilización de las mujeres en el currículum. Estas situaciones discriminatorias conforman lo que denominamos currículum oculto y tienen tanta fuerza que pueden determinar lo que hacen y eligen las alumnas y los alumnos, tanto en su vida como en su carrera profesional o formativa.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Por Preguntar que no Quede. Nosotros creamos el mundo.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 55 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Educación Feminismo Coeducación

Hoy nos parece muy normal que las niñas y los niños podamos estudiar, decir lo que pensamos, participar en casa, jugar juntos o soñar cómo seremos cuando crezcamos. Pero no siempre ha sido así. Durante muchos siglos las mujeres y las niñas tenían que hacer unas cosas y los niños y los hombres otras.

Con este recursos aprenderemos por qué celebramos el Día Internacional de las Mujeres. El ocho de Marzo es un día muy especial para todas. Es como celebrar nuestro cumpleaños. En este día recordamos todo lo que hemos hecho a lo largo de la Historia, pensamos en lo que nos ocurre hoy y decidimos cómo queremos que sea el mundo. Aprenderemos qué han hecho las mujeres en la historia y por la paz, además de conocer grandes personajes.

Este recurso pertenece a la serie de CUADERNOS DE EDUCACIÓN EN VALORES.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Campaña "Conoce, Educa, Protege". Dossier 1 - Educar en igualdad, contra los prejuicios y la discriminación

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 71 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Coeducación

La Liga de la Educación pone en marcha el proyecto ‘Conoce, Educa, Protege’, una campaña de sensibilización que pretende dar a conocer a la población en general los Derechos de la Infancia y que está financiada con el 0,7% del IRPF del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La campaña contiene, además de un spot y materiales gráficos, un dosier pedagógico para ayudar al profesorado a educar en igualdad y que podrás descargarte aquí.

Según datos de 2016 de la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género del Instituto Nacional de Estadística (INE), los mayores aumentos en el número de denunciados por violencia de género se dieron en los menores de 18 años. Al mismo tiempo, los casos judiciales de violencia contra las niñas adolescentes siguen suponiendo una realidad muy preocupante: solo en 2016 se llegó a un total de 569 víctimas menores de 18 años, según el INE. La falta de datos específicos antes de ese año es sólo una manifestación de la necesidad que existe en España para una conciencia más profunda en este ámbito.

Según un informe de 2015 del Ministerio de Salud, Servicios Sociales e Igualdad, los jóvenes son conscientes de que existe una desigualdad de género, pero son menos susceptibles de identificarlos. Y aunque rechazan la violencia contra las mujeres como grupo, uno de cada tres jóvenes no ha podido identificar comportamientos de control dentro de un contexto de violencia de género.
La principal herramienta para combatir la violencia contra la mujer es la prevención, que sólo puede lograrse mediante la educación.  Para prevenir la violencia en la juventud y la población adulta, hay que educar en igualdad desde la infancia, ya que los estereotipos de género que se establecen en la infancia tienden a consolidarse en la adolescencia. La educación igualitaria complementa la igualdad de oportunidades.

Este primer dossier te ayudará a entender la importancia de la coeducación además de proponerte una variedad de recursos y experiencias pedagógicas para trabajar en tu aula. También podrás descargarte el resto de materiales en el siguiente enlace: ligaeducacion.org/cep/

VER MÁS
Imagen del Archivo

Juguemos... Guía de actividades para la coeducación y la no violencia de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 261 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Coeducación

Este tema de la coeducación, se tiene que ir trabajando desde la infancia para que chicos y chicas crezcan sabiendo que tanto los hombres como las mujeres deberíamos tener las mismas oportunidades, los mismos derechos, las mismas necesidades, y que ninguno de los dos debe estar por encima del otro, es decir, desde una posición de diálogo y complicidad.

Con esta recopilación de actividades se proponen unos juegos diferentes para trabajar, tan dinámicos como educativos, que podéis realizar directamente o con los que os podéis inspirar a la hora de crear juegos nuevos. Los objetivos que pretenden todos son:

- Detectar y escapar de los estereotipos y de los prejuicios que nos vienen impuestos por la sociedad, para no tener ningún tipo de influencia negativa a la hora de razonar o de actuar
- Valorar la coeducación como una manera de vivir, donde todos somos iguales y tenemos las mismas oportunidades
- Aprender a respetar al otro, su espacio, su personalidad y su cuerpo
- Conocernos a nosotros mismos mejor, sabiendo dónde están nuestras necesidades y nuestras carencias, y valorar nuestras virtudes para mejorar la autoestima
- Conocer el significado de la violencia de género y todo lo que eso conlleva
- Reconocer qué es un abuso, una amenaza y una actitud peyorativa y promover una actitud de rechazo respecto a estas
- Dar a conocer las dificultades que tiene una mujer en el mundo actual, y todo lo que le falta para avanzar para ser vista de la misma manera que un hombre
- Normalizar la demostración de afecto respecto al otro, para que no se vea como una actitud extraña
- Evaluar las tareas hay que hacer en casa, y cómo se reparten entre los que viven ahí para valorar los trabajo que se hacen en esta

VER MÁS