Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 25 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

PARTICIPARTE: EL CAMINO HACIA LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 26 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria
Educación Derechos de la infancia Ciudadanía Global

PARTICIP-ARTE es una Investigación Acción Participativa (IAP) cuyo propósito es contribuir a la calidad educativa mediante la mejora de la colaboración y participación de las familias en la cultura escolar. Se ha desarrollado en 11 Centros educativos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de 7 Comunidades Autónomas: Andalucía, Islas Canarias, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia.

Este  trabajo aborda las diferentes dimensiones de este fenómeno complejo con la intención de dar algunas pistas sobre cómo abordarlo. A través de la metodología IAP no se ha pretendido ahondar en grandes hallazgos sobre la participación, sino mostrar una posible manera de avanzar hacia la participación efectiva. Para ello se han facilitado espacios y procesos de reflexión, se ha invitado a la proposición conjunta de soluciones y al desarrollo de éstas.


VER MÁS
Imagen del Archivo

A SALVO EN LA ESCUELA. APRENDIENDO EN ENTORNOS PROTECTORES

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 31 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la paz Derechos de la infancia Ciudadanía Global

Esta guía se centra en la prevención como forma de protección frente a la violencia. Creemos que es necesario vacunar a toda la sociedad, lograr que cada persona reflexione, que sea capaz de ver la violencia que nos rodea y que afecta a miles de niños y niñas cada día, a veces en nuestras aulas y nuestros barrios.

Una educación libre de violencia es un requisito incuestionable en una sociedad democrática: las aulas no pueden ser lugares donde el alumnado se sienta inseguro, los contenidos didácticos tienen que estar libres de ideas que apoyen o justifiquen la violencia, los centros educativos no deben ser objetivo de ataques y la convivencia escolar no debe ser fuente de estrés, angustia o inquietud para el alumnado, el profesorado y las familias.

Todas estas cosas deben estar fuera de los centros educativos y es necesario que lo reconozcamos y promovamos.

Sin embargo, si queremos impulsar una educación en derechos de infancia, debemos esforzarnos en ir más allá. No es posible una escuela libre de violencia en una cultura violenta y para lograr una sociedad respetuosa de la paz y de la convivencia, la educación es clave. La educación puede ser la vacuna contra la violencia que todos/as esperamos.


VER MÁS
Imagen del Archivo

COMPASITO: MANUAL DE EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS PARA NIÑOS Y NIÑAS

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 93 Publicaciones o artículos
Educación Primaria Educación Secundaria
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Ciudadanía Global

Compasito es un punto de partida para educadores/as, maestros/as y docentes que están listos para tratar la educación en derechos humanos con niños/as de 7 a 13 años. 

Se trata de un manual que parte de conceptos clave de los derechos humanos y de la infancia, y proporciona una base teórica para 13 cuestiones acerca de los derechos humanos, como la democracia, la ciudadanía, la igualdad de género, el medio ambiente, los medios de comunicación, la pobreza o la violencia. 

Las 42 actividades prácticas tienen el objetivo de involucrar y motivar a los niños/as a reconocer las cuestiones de derechos humanos en su propio entorno. Buscan desarrollar el pensamiento crítico, la responsabilidad y el sentido de la justicia, y les ayudan a aprender cómo tomar medidas para contribuir a la mejora de su centro educativo o comunidad. El manual también ofrece consejos prácticos sobre cómo se puede utilizar en diversos entornos educativos formales y no formales.


VER MÁS
Imagen del Archivo

COMPASS: MANUAL DE EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS CON JÓVENES

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 61 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Ciudadanía Global

Los Derechos Humanos no pueden defenderse solo con medidas jurídicas, tienen que estar protegidos por todas las personas, incluidos los/as jóvenes. Los Derechos Humanos son respetados y apreciados cuando los conocemos y aplicamos en nuestras vidas.

El manual de educación Compass proporciona a la población joven, a los/as docentes y facilitadores de actividades de educación en materia de Derechos Humanos, ya sean profesionales o voluntarios, ideas concretas y prácticas para participar, implicar y motivar a la juventud a vivir, aprender y actuar por los Derechos Humanos. 

Promueve una perspectiva global sobre la educación en los Derechos Humanos y considera a la juventud protagonista de una cultura de los Derechos Humanos universales.

Compass fue publicado por primera vez en 2002 para apoyar la labor de los facilitadores/as de la educación en los Derechos Humanos con jóvenes. Disponible en más de 30 idiomas, ha llevado la Educación en los Derechos Humanos a la vida de numerosos jóvenes en Europa y otras regiones del mundo. En 2012 fue totalmente revisado y actualizado para incluir nuevas actividades e información, tales como la discapacidad y el disabilismo, la religión, la memoria, la guerra y el terrorismo. En esta edición de 2015, el capítulo 5 también se ha revisado.


VER MÁS
Imagen del Archivo

PARTICIPACIÓN INFANTIL EN LOS CENTROS ESCOLARES: GUÍAS DE EDUCACIÓN EN DERECHOS Y CIUDADANÍA GLOBAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 22 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Educación Derechos de la infancia Ciudadanía Global

El programa de educación en derechos de UNICEF se orienta en cuatro ámbitos interdependientes: el conocimiento de los derechos de la infancia y la ciudadanía global, la participación infantil, la protección y el clima escolar.

Los principios vinculados al ámbito de Participación Infantil en los que se basa el programa son:

Promover que niñas, niños y adolescentes disfruten activamente de la libertad de información, expresión y participación.

Promover el derecho de la infancia a disfrutar del juego y las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar en la vida cultural y las artes y el medioambiente.

La participación de las niñas y los niños en la escuela no es un trabajo o un proyecto más que añadir a la montaña de tareas que ya se vienen desarrollando en las escuelas.

La participación infantil no es un hacer (o hacer de más) en la escuela, sino una

forma de ser escuela, la cual se convierte en una pequeña ciudad democrática, que funciona eficaz y eficientemente, y que goza de cohesión social entre iguales y entre las diferentes generaciones que en ella conviven. Sobre todo, se convierte en el lugar que respeta, como ningún otro lugar, los derechos de la infancia.


VER MÁS
Imagen del Archivo

LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y LA CIUDADANÍA GLOBAL EN LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 12 Publicaciones o artículos
Universitaria
Educación Derechos de la infancia Ciudadanía Global

Esta guía nace con la ambición de ser una herramienta útil para las facultades de educación que se planteen la posibilidad de incorporar los derechos de la infancia en sus planes de estudio y de promover la ciudadanía responsable y activa como una de sus señas de identidad. Hay una serie de elementos que es necesario tener en cuenta y articular a este respecto:

  • Facilitar la incorporación explícita de los derechos de la infancia en las guías docentes de asignaturas de las titulaciones relacionadas con la educación.
  • Identificar los bloques de contenido para trabajar desde la óptica de los derechos de la infancia en diversas asignaturas de dichas titulaciones.
  • Ofrecer propuestas, recursos y herramientas para las actividades de enseñanza-aprendizaje.
  • Formar y sensibilizar a los futuros profesionales de la educación respecto a los derechos de la infancia, la participación infantil y la ciudadanía global.

La guía se estructura en tres partes. La primera contiene una breve justificación de la importancia de introducir una perspectiva de derechos en las facultades de educación, así como un análisis del grado de inclusión actual de contenidos relacionados con los derechos de la infancia y la adolescencia en el curriculum de las facultades de educación españolas.

En la segunda parte, encontramos una propuesta formativa sobre derechos de infancia orientada a la universidad. Se plantea un abordaje curricular para las asignaturas de las titulaciones de educación que incluye el diseño de competencias, de objetivos, de contenidos y de la evaluación. Además, se incluye una propuesta de abordaje metodológico con orientaciones para adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje conforme a tres ejes.

En la tercera desarrollamos algunas actividades de enseñanza-aprendizaje, agrupadas en tres bloques de contenidos: el tratamiento didáctico de los derechos de la infancia y el desarrollo sostenible como contenido educativo, la educación en derechos de la infancia y la ciudadanía global como metodología didáctica y las estrategias para la incorporación de un enfoque de derechos en los centros educativos.

La guía finaliza con un apartado de recursos adicionales, que servirán para profundizar en los planteamientos expuestos en esta guía y para poder personalizar algunas de las propuestas presentadas en la misma.


VER MÁS