¡No hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!
La sociedad de la información, la globalización y las nuevas tecnologías ha cambiado la realidad de nuestro tiempo y las formas de relación entre las personas. Internet, las redes sociales y los medios digitales proporcionan importantes herramientas para el contacto humano a la vez que suponen nuevos riesgos antes inexistentes.
La violencia de género también puede analizarse a la luz de estas formas actuales de relación. Su uso está generalizado entre la población, especialmente entre la más joven, un grupo humano especialmente importante en la tarea de erradicar la violencia de género. En la juventud, concebida como etapa especialmente vulnerable en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el trabajo preventivo resulta esencial para desarrollar la igualdad entre hombres y mujeres y evitar que “la sociedad del mañana” siga ejerciendo violencia contra ellas por razón de género.
La fnalidad de este estudio, enmarcado una vez más en la idea de que el conocimiento es una herramienta poderosa para la construcción de una sociedad libre de cualquier forma de violencia contra la mujer y realizado con esa vocación preventiva, es evaluar el efecto que el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento y la generalización en el uso de las nuevas tecnologías ha tenido en la violencia de género que se produce en la población joven.
El estudio combina el análisis conceptual y documental de los fenómenos emergentes en el mundo digital en relación al ciberacoso y la violencia de género, con la investigación empírica cualitativa a través de grupos de discusión con jóvenes y entrevistas en profundidad a mujeres jóvenes de entre 18 y 29 años que han sufrido ciberacoso en sus relaciones de pareja. Esta investigación cualitativa persigue un triple objetivo:
¡No hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!