Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL CINE ESPAÑOL. Análisis de los años 1998 a 2002 y guía didáctica

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 22 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género

Este libro parte del planteamiento de que la violencia de género es uno de los problemas más dramáticos y acuciantes que tiene que enfrentar la sociedad actual. En los últimos tiempos las víctimashan ido en aumento y las medidas legales yjurídicas, aunque del todo necesarias, no son suficientes para dar solución al problema.
El objetivo de esta publicación ha sido llevar a cabo una aplicación práctica de categorías teóricas a la representación de la violencia en el cine. La violencia física, institucionaly simbólica es definida de forma analítica en este texto, para luego aplicar dicha definición a las películas que cuentan con mayor número de espectadores dentro de la producción española. Es un trabajo de orden eminentemente práctico para que los y las docentes dispongan de un material a desarrollar en el aula con el alumnado. El cuerpo del libro es un análisis de las cuatro películas de producción española más taquilleras por año en el ámbito nacional, desde 1998 a 2002. El criterio de selección de la muestra responde a la perspectiva educativa de nuestro estudio

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía didáctica Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. CREADAS Y CREADORAS.LA DECONSTRUCCIÓN ICONOGRÁFICA DE LA FEMINIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA FEMINISTA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 65 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad

El objetivo fundamental de esta propuesta didáctica es acercar el arte desde una perspectiva feminista al público general y especialmente al profesorado y alumnado de todos los niveles educativos interesados en abrir nuevas vías de trabajo basadas en la participación activa, el cuestionamiento crítico de la historia y las teorías del arte, la inclusión de la perspectiva de género y los principios coeducativos, así como la actividad artistica como motor de conocimiento, comunicación, expresión y transformación.

La propuesta didáctica pretende paliar la escasa visibilidad de las mujeres artistas en los museos, cuestionar la presencia/ausencia de las artistas en los libros de arte, reflexionar sobre los criterios de calidad artística que ha determinado la crítica y las teorías del arte y animar a la creación desde una perspectiva crítica y democrática.
La propuesta se estructura en torno a un itinerario de obras artísticas que ofrecen vías de reflexión para descubrir el arte desde una perspectiva feminista, deconstruir la visión tradicional del arte con una mente abierta, plural y crítica y acercarse al arte desde un posicionamiento activo y reflexivo a partir de la consecución de los siguientes objetivos:

- Descubrir la existencia de mujeres artistas.
„- Analizar las obras desde una perspectiva feminista.
- „Reflexionar sobre su presencia/ausencia en los libros y museos de arte.
- „Relacionar las creaciones artísticas con la experiencia personal de las creadoras y los contextos históricos.
- „Pensar el arte en relación al propio cuerpo.
- „Analizar el cuerpo en movimiento.
„- Fomentar el pensamiento crítico.
- „Promover la igualdad de derechos y oportunidades.
- „Reforzar la identidad individual y relacional del alumnado.
- „Desarrollar los sentidos y la creatividad.
- „Enriquecer la percepción de la realidad desde diversas perspectivas.
- „Reforzar los principios de empatía y compresión de los otros, de otras sensibilidades e identidades.
- „Potenciar la creación artística como instrumento de mediación y resolución de conflictos

VER MÁS
Imagen del Archivo

QUEREMOS COEDUCAR. Materiales de Apoyo a la Acción Educativa

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 68 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género

Esta publicación visibiliza la importancia de integrar la coeducación en los centros educativos y la necesidad que el profesorado y las familias sean conscientes de la importancia de tener una escuela igualitaria que responda a criterios democráticos y de justicia, que se sepan analizar los mensajes que recibimos y transmitimos a diario, que se pueda aplicar la perspectiva de género en todos esos análisis para hacer frente a cualquier tipo de discriminación, que haya una serie de recursos y estrategias para prevenir la violencia de género, etc.

La autora reflexiona y promueve que trabajar para que un centro sea coeducativo supone realizar una serie de ajustes, tanto a nivel organizativo, como curricular, como metodológico. Estos ajustes tendrán una mayor e importante incidencia si la escuela camina junto con las familias. Los dos ámbitos juntos, el escolar y el familiar, tienen una tremenda fuerza de cambio social y sensibilización.



VER MÁS
Imagen del Archivo

De lengua, diferencia y contexto

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 11 Publicaciones o artículos
Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género

Este estudio De lengua, diferencia y contexto, elaborado por Eulàlia Lledó, expone una serie de reflexiones imprescindibles sobre los usos androcéntricos y sexistas de la lengua y su eliminación, una cuestión que aunque despierta opiniones controvertidas, obliga a todo el mundo a realizar un esfuerzo para superar dos de los sesgos ideológicos más presentes en la lengua.
El lenguaje refleja nuestro imaginario colectivo y nuestra conciencia personal como mujeres u hombres. En sociedades como la nuestra, en que las mujeres todavía sufrimos discriminaciones por razón de sexo, el lenguaje recoge estas jerarquizaciones y las incrusta en el uso de la lengua. Como sintetiza la autora al final del libro: «no tan sólo el sexismo está en la mente de quien incurre en él (y no en la lengua), sino que la lengua también está absolutamente libre de androcentrismo. Porque somos las personas las que limitamos y sesgamos la lengua y no a la inversa». Una de las características más atractivas del estudio es su capacidad de explicar esta dinámica sesgada del uso de la lengua de manera pedagógica y de aportar muchos ejemplos de conversaciones cotidianas, de noticias de prensa, de formación de masculinos y femeninos especialmente en los oficios y profesiones, sin olvidar los siempre clarificadores diccionarios.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Cuida tu lenguaje, lo dice todo

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 25 Publicaciones o artículos
Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género

Este material se centra en la lengua, como un instrumento neutro en la comunicación y que tiene la posibilidad de cambiar y adaptarse según las necesidades sociales, que existen pautas y reglas, pero que las personas que la hablan influyen en su transformación en el tiempo.Hemos aprendido que para referirse a los dos sexos debemos utilizar el masculino como genérico. Muchos estudios han demostrado la utilización androcéntrica del lenguaje, otros insisten en la neutralidad del mismo.
Esta publicación no pretende adoptar posturas maximalistas ni imponer doctrina. Con esta propuesta «Cuida tu lenguaje, lo dice todo» invitamos a las personas de uno y otro sexo, a mujeres y a varones, a reflexionar sobre una cuestión transcendental: lo que no se nombra no existe.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía de formación para la participación social y política de las mujeres. Manual de la profesora

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 71 Publicaciones o artículos
Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género

Esta Guía de formación para la participación social y política de las mujeres es un trabajo realizado por Luz Martínez Ten y Rosa Escapa Garrachón, y revisado por Amelia Valcárcel, que ha conseguido aunar los esfuerzos de diferentes instituciones, entre ellas, el Instituto de la Mujer, la Diputación de Barcelona, el Ayuntamiento de Sant Boi y El Instituto de la Mujer de Extremadura.
En las primeras páginas se comienza por relacionar el feminismo con procesos, ámbitos y realidades tan importantes como la democracia, la paz, la igualdad o el poder. Posteriormente se hace un viaje por la historia del feminismo para seguir por capítulos que aterrizan en acciones tan concretas como son la planificación desde la perspectiva de género, el liderazgo, los obstáculos, la comunicación, la negociación, las habilidades sociales o el trabajo en equipo. Lecciones todas que parten de nuestra experiencia y que subrayan la importancia que tiene el que incorporemos nuestra propia mirada a la politica.

VER MÁS