Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Cambiar la educación para cambiar el mundo... ¡Por una acción educativa emancipadora! Actas del IV Congreso de Educación para el Desarrollo (Primera parte)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 9 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Igualdad de Género

Han pasado más de diez años desde la celebración del último Congreso en 2006. En el período transcurrido, la agudización de crisis de muy diverso signo (económicas, de cuidados, ecológica, alimentaria…) ha sido la tónica dominante. Todo ello nos lleva a cuestionar el modelo que las ha generado -capitalista y neoliberal y la sociedad de consumo que lleva aparejada.

De forma paralela, y como expresión de un descontento e indignación generalizados, hemos asistido a la eclosión de movilizaciones ciudadanas que frente a la pérdida de derechos, el crecimiento de la desigualdad y la exclusión y el debilitamiento de lo público reclaman otros modelos de carácter profundamente democrático y orientados por los principios de justicia social y equidad.

De todas estas cuestiones, de su impacto social, de las estrategias educativas que es imprescindible impulsar si queremos actuar con mayor capacidad transformadora, así como del papel que tendríamos que asumir los agentes llamados a promoverlas (movimientos sociales, profesorado, educadores y educadoras, organizaciones, asociaciones…), es de lo que estuvimos debatiendo en este Congreso.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Encuentro Feminismos en la agenda del desarrollo (Actas)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Feminismo Cooperación al Desarrollo

 Esta publicación recoge las ponencias y las conclusiones del Encuentro: Feminismos en la agenda del desarrollo, celebrado los días 27 y 28 de mayo de 2010 en Bilbao, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del País Vasco, en el marco del proyecto Género en la Educación para el Desarrollo: Temas de debate NorteSur para la agenda política de las mujeres, desarrollado por HEGOA y ACSUR-Las Segovias y financiado por la Dirección de Cooperación al Desarrollo de Gobierno Vasco y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Dicho Encuentro fue la culminación de un trabajo iniciado en 2007 a partir del cual se impulsó un espacio de reflexión y sensibilización entre diferentes agentes (ONGD, organizaciones de mujeres y movimientos feministas, universidades, etc.) para lograr avances en la emancipación de las mujeres y la construcción colectiva de otro modelo de desarrollo para mujeres y hombres.

Las Autoras que participaron son:

MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOS
MAGDALENA LEÓN T.
SANDRA EZQUERRA SAMPER
CARMEN ÁLVAREZ MEDRANO
IRANTZU MENDIA AZKUE
ELIZABETH VÁSQUEZ BLASCO
SILVIA CARRIZO FERNÁNDEZ
BEGOÑA ZABALA GONZÁLEZ
ANA FELICIA TORRES REDONDO
NORMA ENRÍQUEZ RIASCOS
JULIETA PAREDES CARVAJAL

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Género en la Educación para el Desarrollo. Abriendo la mirada a la Interculturalidad, Pueblos indígenas, Soberanía alimentaria y Educación para la paz

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 15 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Interculturalidad Educación para la paz

El objetivo de la publicación es favorecer que en los debates, que actualmente se están desarrollando en el seno de las ONGD, comunidad educativa, movimientos sociales y otros agentes de cooperación, se tenga en cuenta el análisis e impacto diferenciado en mujeres y hombres e incidir en la importancia de trabajar para incorporar el enfoque de género, ya que de lo contrario continuarán siendo parciales e incompletos.

Las propuestas sobre Interculturalidad, Pueblos indígenas, Soberanía alimentaria y Educación para la paz tienen un carácter altamente político y emancipador, y son imprescindibles tanto en el Norte como en el Sur por su condición de reivindicación global. Todas ellas implican repensar estrategias alternativas y transformadoras del proceso de globalización imperante y tradicional y formulan cambios que pueden ser factibles a través de la sensibilización, investigación, incidencia política y movilización social. Es precisamente por estas cuestiones por lo que entroncan directamente con la construcción de una Educación para el Desarrollo crítica.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía de Lenguaje para el ámbito Educativo

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 16 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género

El objetivo de esta guía es estudiar el uso del lenguaje en el ámbito educativo, a partir de análisis de documentos se proponen soluciones a los problemas y ausencias que se hayan detectado respecto  a la visibilización y a la inclusión de las mujeres en la lengua en el sector educativo. Se han utilizado como herramienta de análisis una variedad de documentos que permiten definir un conjunto de soluciones y propuestas diversas.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Relaciones afectivo-sexuales libres y sanas entre todas las personas. Herramientas de Juventud para la prevención de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 37 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Igualdad de Género Migración

Esta guía se divide en varios módulos formativos que pueden ser usados en orden o de forma independiente. Su contenido y actividades se dirigen al trabajo con jóvenes, mujeres y hombres. A lo largo de 7 unidades se reflexiona sobre algunos aspectos que se esconden detrás de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, profundizando en las desigualdades de sexo y género de nuestras sociedades y ejemplificadas en parte de la vida de Elena, nuestra protagonista.

La experiencia de Elena se basa en la verdadera historia de una joven superviviente de prostitución y trata en varias comunidades, entre ellas Navarra. Hoy es una mujer recuperada que lucha por los derechos de las mujeres.
La guía muestra que detrás del mercado de mujeres y niñas existe un cúmulo de desigualdades que a menudo desembocan en la trata de personas con fines de explotación sexual, y donde los hombres que consumen mujeres se convierten en la clave que sustenta este negocio.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía sobre Diversidad sexual en las aulas Evitar el bullying o acoso homofóbico

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 29 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Diversidad

Esta guía de gran utilidad analiza qué es y como se manifiesta el acoso escolar homofóbico, y se tratará de establecer algunas recomendaciones para combatirlo. Constituye un fenómeno complejo, arraigado en patrones culturales muy bien asentados, pero hoy en día es posible atajarlo. Los profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes tienen la oportunidad de hacerles más felices y debemos aprovecharla.

En definitiva, el objetivo de la guía es enseñar a los adolescentes y jóvenes a asumir que sea cual sea la forma en que sientan, amen o disfruten, tienen derecho a expresarse y a ser respetados. Puesto que en la adolescencia tenemos miedo a ser “diferentes”, proponemos abordar el bullying homofóbico como parte de un problema que nos afecta a todos y todas: la represión a la diversidad.

VER MÁS