Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Escuela laica y sociedad democrática. Conclusiones de las Jornadas Europeas de Educación para la Ciudadanía Democrática y los Derechos Humanos, Sevilla 2014

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 3 Publicaciones o artículos
Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para la ciudadanía

La presente publicación es una separata enmarcada en el volumen III de la colección Seminarios Cives iniciada en 2013 con el objetivo de compartir las ponencias y reflexiones que han sido expuestas en los diferentes espacios de debate y dialogo organizados por la fundación.

El objetivo de la Fundación Cives no es otro que contribuir al pensamiento crítico y fomentar la reflexión colectiva acerca de los temas educativos para contribuir a una ciudadanía formada -condición de posibilidad para una democracia plena.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía. Horizonte 2020

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 7 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Interculturalidad Educación

Este Plan Estratégico de Desarrollo de las Lenguas en Andalucía tiene sus raíces en las Jornadas Regionales de Plurilingüismo de septiembre de 2013, donde con aportaciones de todos los sectores de la Comunidad educativa se inicia su redacción, y presenta como hitos básicos la presentación de la Consejera de Educación ante el Parlamento andaluz en octubre de 2015 y las Jornadas de Presentación del Plan en Torremolinos en febrero de 2016.

La formación exhaustiva en la lengua materna y en lenguas extranjeras, como instrumento al servicio de la mejora de la calidad de la educación, ha sido objeto de atención prioritaria de la política educativa de la Junta de Andalucía.
En el año 2005 se inicia un nuevo tiempo para el aprendizaje de lenguas con el Plan de Fomento del Plurilingüismo en Andalucía (PFP en adelante). Dicho documento contempla una renovación metodológica para reforzar el aprendizaje de lenguas, que antepone el desarrollo de la competencia comunicativa y de las destrezas básicas -hablar, escribir, escuchar, leer y conversar- de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (en adelante MCERL). Este homologa, a través de unos indicadores, la competencia lingüística de la ciudadanía europea mediante unos niveles de referencia debidamente acreditados, defnidos como A1, A2, B1, B2, C1 y C2. Ya entonces, se señalaba en el objetivo 3.1 del PFP la siguiente meta: “Mejorar las competencias lingüísticas de la población andaluza en la lengua materna y, a la vez, dotarla de competencias plurilingües y pluriculturales serán los ejes sobre los que transitará el Plan de Plurilingüismo

VER MÁS
Imagen del Archivo

LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU ENTORNO ESCOLAR (Resumen ejecutivo)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 14 Publicaciones o artículos
Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación

Este Resumen Ejecutivo remite al texto del LIBRO BLANCO DE LA PROFESIÓN DOCENTE, en el que se podrá encontrar una argumentación más detallada y la bibliografía que la fundamenta. El Libro Blanco no es un esbozo de Ley de Educación, no es tampoco un Estatuto de la Función docente, es solo un estudio del papel que los docentes debemos asumir en la revolución educativa que el mundo está viviendo. Como ha señalado Josep Stiglitz, premio Nobel de Economía, nunca ha tenido tanta importancia el aprendizaje como ahora. Esta situación exige que los docentes tengamos que pensar nuestra profesión de manera diferente. Los contenidos son:

PRIMERA PARTE: Los docentes y la transformación del sistema educativo
SEGUNDA PARTE: La profesión docente
TERCERA PARTE: Cómo gestionar el cambio educativo

VER MÁS
Imagen del Archivo

GUÍA DE BUEN TRATO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 26 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos

El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. Actuar ante la violencia de género es siempre obligatorio, en los centros educativos, además, hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género.

Dando respuesta a la necesidad de sistematizar y regular la actuación de los centros en cumplimiento de la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género en Andalucía, la Consejería propone que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos, en su Anexo III, publica el Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo.

Esta guía práctica que pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión, tan necesaria para la sensibilización de la comunidad educativa y el avance hacia la igualdad real en nuestra sociedad.

VER MÁS
Imagen del Archivo

INFORME DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN ANDALUCÍA 2016

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 13 Publicaciones o artículos
Universitaria
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación

Este informe sobre la convivencia escolar en Andalucía en 2016 se realiza por el Observatorio para la convivencia y contempla un análisis sobre el estado de la convivencia y la conflictividad en los centros educativos y de las medidas y actuaciones de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía en este ámbito.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía de Coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 120 Publicaciones o artículos
Universitaria
Educación

La Guía que se presenta a continuación es una herramienta útil para los agentes de la comunidad educativa, especialmente el profesorado y las direcciones de los centros, para avanzar en la implantación del modelo de escuela coeducativa. La coeducación, se ha ido abriendo paso durante los últimos años dentro del sistema educativo español a partir de diversas experiencias que han ido cuestionando los planteamientos tradicionales de un modelo educativo que confundía la igualdad de acceso a la educación con la educación para la igualdad de oportunidades.

Sus contenidos resumen de forma breve y manejable los tres últimos estudios y publicaciones impulsados por el Instituto de la Mujer sobre la Coeducación en España y que a su vez se valieron de una extensa bibliografía para su realización. Estos estudios son los siguientes:

• Baterías de indicadores para analizar la Formación del profesorado en Igualdad de Oportunidades.
• La situación actual de la educación para la igualdad en España.
• Diagnóstico sobre el estado de la coeducación en España y propuesta de actuaciones futuras.

VER MÁS