Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Juguemos la carta de la Fraternidad

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 169 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Diversidad

Guía pedagógica para trabajar en la diversidad, la fraternidad y la convivencia a través de la obra de fotógrafos y fotógrafas europeas. Al final de la actividad se envía un mensaje de fraternidad en una tarjeta postal a una persona desconocida: un mensaje en una botella.

La guía muestra paso a paso las instrucciones para analizar las fotografías e identificar los sentimientos y reflexiones que nos provocan, trabajar la redacción de aquello que hemos experimentado, preparar un mensaje para enviar a un destinatario o destinataria desconocida. En resumen, la guía en todo momento para: 


1. OBSERVA R LAS FOTOS Y DIALOGAR SOBRE SU SIGNIFICADO

La comprensión colectiva y compartida constituye un valioso punto de partida para la escritura. Se trata de guiar a las y los jóvenes para que expresen y compartan sus percepciones, incluidas las que están basadas en prejuicios. El análisis de estos estereotipos e ideas preconcebidas ayuda a combatir actitudes de repliegue sobre uno mismo y de rechazo del otro.


2. JUGAR CON LAS PALABRAS

En esta actividad, las fotografías funcionan también como un acicate para la escritura. Es importante guiar cuidadosamente a los y las participantes tanto en el momento de la creación como en el de la lectura colectiva de sus textos. El taller de escritura estimula la imaginación y la inventiva de los y las jóvenes, al tiempo que permite elaborar un mensaje universal basado en la visión íntima de cada cual. Las actividades y juegos propuestos en el taller ayudan también a elegir la forma final de los mensajes.


3. ELEGIR LOS DESTINATARIOS

Los participantes eligen los destinatarios de los mensajes usando la guía telefónica de su ciudad o provincia o algún directorio online similar. Es importante no saltarse este paso, ya que permite a cada participante imaginarse a la persona a la que va a enviar su mensaje. Aunque esta persona no tenga rostro, todo lo que puedan imaginar sobre ella les ayudará a reflexionar y tener en cuenta las singularidades de todos aquellos que nos rodean.


4. TRANSCRIBE TU MENSAJE EN LA SECCIÓN CENTRAL DE LA TARJETA

La calidad de la redacción y el esfuerzo por transmitir el mensaje de manera clara son elementos determinantes para garantizar una buena recepción del mismo. No deben imponerse límites sobre el formato del mensaje, todo vale en esta área: dibujos, caligrafía, elementos decorativos, caligramas, collages, etc.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía de intervención social con población gitana desde la perspectiva de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 50 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria
Igualdad de Género Interculturalidad Diversidad

La edición de este material forma parte de las acciones con­templadas en el Convenio de colaboración 2011-2012 entre el Instituto de la Mujer, con el apoyo del Fondo Social Europeo, y la Fundación Secretariado Gitano, siendo el Área Igualdad de Género de esta entidad quien ha asumido la coordinación  del proyecto.

La Guía pretende ser una herramienta útil para profesionales de la intervención social en diferentes áreas, siempre pensando en la especificidad de la comunidad gitana y la transversalización de la perspectiva de género. El objetivo es servir de apoyo para incorporar la perspectiva de género a la hora de planificar, ejecutar y evaluar los proyectos de intervención.

La guía consta de tres partes bien diferenciadas. La primera nos sitúa en el marco previo para aprender a mirar con perspectiva de género; contexto de la Comunidad Gitana en general y de la mujer gitana en particular, la justificación para trabajar con perspectiva de género y el marco legal a tener en cuenta. La segunda hace referencia a la Comunidad Gitana desde una perspectiva de género tocándose aspectos específicos como el empleo, la educación, la salud, la participación social y la violencia de género). Por último la tercera parte ofrece las claves para la intervención social con población gitana con perspectiva de género. 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la prevención del ciberacoso y del uso problemático de Internet Promoción del uso responsable de las TICs con población joven gitana y familias

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 22 Experiencia Pedagógica
Educación No Formal / Informal
Educación para la ciudadanía Educación

Los dispositivos móviles, internet,… las tecnologías de la información y la comunicación en general, se han convertido en una herramienta fundamental en nuestros días. Pero como herramientas que son hay que saber utilizarlas, tanto para aprovechar sus ventajas como para evitar sus riesgos. La comunidad gitana no es ajena a esta situación.

Es por ello que la FSG con el apoyo del PNSD ha elaborado el paquete didáctico “YO PONGO LÍMITES”, una serie de materiales audiovisuales con actividades para realizar en grupo que buscan sensibilizar e informar a los niños y niñas, a los jóvenes y a las familias gitanas sobre el uso problemático de estas tecnologías, de las redes sociales y de Internet. Se trata de evitar las situaciones y conductas de riesgo de la infancia y la juventud que puedan afectar tanto a su seguridad como a su vida cotidiana.


Todo el material y guías de uso para jóvenes y familias están disponibles en el  microsite http://gitanos.org/yopongolimites/

VER MÁS
Imagen del Archivo

El enfoque basado en Derechos Humanos: nueva mirada a la cooperación. Construcción de ciudadanía y de voluntad política

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 22 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Cooperación al Desarrollo

Esta publicación resume los aspectos más importantes de las II Jornadas internacionales de trabajo sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo organizada por la Red EnDerechos
Siguiendo la línea marcada por el EBDH en la cooperación española nos marcamos como objetivo debatir con distintas entidades, nacionales e internacionales, cómo a la luz de su experiencia es posible aplicar el EBDH en las intervenciones de cooperación para el desarrollo, incorporando plenamente los valores, principios y normas de los derechos humanos.
Una de las conclusiones más relevantes que salieron de las I Jornadas de trabajo fue que la construcción de ciudadanía y la construcción de voluntad política son instrumentos necesarios para incorporar el EBDH en la práctica de la cooperación para el desarrollo.

La Red EnDerechos decidió estructurar las Jornadas sobre:
› Temas relacionados con la construcción de ciudadanía: de la teoría a la práctica:
- Concepto de construcción de ciudadanía: evolución, defi nición y componentes
- La exigibilidad como componente de la construcción de ciudadanía. Definición, estrategias, herramientas.
- La participación como componente de la construcción de ciudadanía. Definición, estrategias, herramientas.
› Temas relacionados con la construcción de voluntad política: de la teoría a la práctica:
- Concepto de construcción de voluntad política: la Gobernanza, defi nición y componentes.
- La rendición de cuentas como componente de la construcción de voluntad política. Definición, estrategias, herramientas.
- La transparencia como componente de la construcción de voluntad política. Definición, estrategias, herramientas.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Por una cooperación con derechos humanos

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 18 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo

Este material analiza cómo los derechos y el desarrollo humano comparten motivaciones y preocupaciones. Ambos se centran en la dignidad y la igualdad de las personas y buscan promover su bienestar y mejorar sus vidas.
El desarrollo con Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) no tiene como primer objetivo terminar con la pobreza, el hambre, conseguir la paz… El desarrollo con EBDH busca transformar las existentes relaciones de poder, corrigiendo las desigualdades, las prácticas discriminatorias y el injusto reparto de poder, por ser estos los principales problemas que difcultan el desarrollo.

El principal obstáculo para el desarrollo no es la pobreza o el hambre; es la discriminación de mujeres, niños y niñas, o de indígenas; es el desigual reparto de la tierra, la concentración del poder en mano de pocos, el reparto injusto de la riqueza. Todas esas situaciones presuponen la existencia de relaciones de poder injustas y desiguales

“El enfoque basado en los derechos humanos es un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normatvo está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos. Su propósito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las práctcas discriminatorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso en materia de desarrollo”.
Fuente: Preguntas frecuentes sobre el EBDH en la cooperación para el desarrollo. Ofcina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Naciones Unidas Nueva York y Ginebra, 2006

VER MÁS
Imagen del Archivo

El comienzo es siempre hoy. Incorporando el Enfoque basado en Derechos Humanos a la Educación para el Desarrollo

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 37 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Cooperación al Desarrollo

“El comienzo es siempre hoy” se gesta en el marco del proyecto “La nueva mirada: El Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperación”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), y está dirigido a personas implicadas en el trabajo de Educación para el Desarrollo dentro del sector de las ONGDs, aunque esperamos que también pueda ser de utilidad para otros movimientos, asociaciones, profesionales de la educación… que bajo otra designación, o en otro contexto, trabajan para transformar la realidad en clave de justicia a través de procesos socioeducativos.

Puesto que en pleno S.XXI no puede haber otra manera de entender el desarrollo que no sea plenamente ligado al disfrute efectivo de los Derechos Humanos, no podemos hablar de Educación para el Desarrollo sin hablar de Derechos Humanos. Y si hasta ahora estos se venían trabajando como un contenido especifico de las acciones de EpD, el Enfoque Basado en Derechos Humanos nos anima a ir más allá, de manera que estén presentes también la identificación de acciones, la metodología, la organización, la elaboración de mensajes, el uso de imágenes, la selección de colectivos participantes y la evaluación.

Queremos con este material invitar a los agentes implicados en la Educación para el Desarrollo a incorporar a su práctica un Enfoque Basado en Derechos Humanos, facilitando un acercamiento a sus principales herramientas conceptuales, revisando desde esta perspectiva los pilares de la EpD y ofreciendo propuestas prácticas para su incorporación al trabajo cotidiano. No es este material, sin embargo, una revisión exhaustiva de fuentes y doctrinas, sino el fruto de un proceso de reflexión sobre las oportunidades que el Enfoque Basado en Derechos Humanos puede brindar a la Educación para el Desarrollo para crecer y ganar en impacto transformador.

VER MÁS