Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la coeducación - Guía de lectura de Las cosas que le gustan a Fran

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 12 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria

El Instituto Asturiano de la Mujer propone a los centros educativos la lectura de este hermosísimo y descolocante libro de Berta Piñán y Antonia Santolaya y, como guía de lectura, éste cuadernillo elaborado por Montserrat Garnacho. Esta unidad supone una excelente herramienta para trabajar y desmontar todos los estreotipos de género.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la coeducación - Aprendiendo la igualdad con Simone de Beauvoir

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 76 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria

Aprendiendo la igualdad con Simone de Beauvoir es un material didáctico dirigido a Enseñanza Secundaria Obligatoria con el objetivo de que el alumnado descubra esta fgura clave de la flosofía existencialista y sus aportaciones, con mayor detenimiento en El Segundo Sexo, además de aprovechar para hacer un análisis sobre la participación y la visibilidad de las mujeres en la Filosofía.

La presente unidad sugiere variadas pautas y recursos para su utilización, pero se caracteriza también por su flexibilidad, de manera que las diferentes actividades pueden ser adaptadas al contexto y situación que el profesorado considere necesario. Aprendiendo la igualdad con Simone de Beauvoir invita al alumnado a una observación atenta y crítica del entorno. A que en sus lecturas y en sus experiencias, los y las estudiantes se hagan preguntas y encuentren respuestas sobre cuál ha sido y debería ser el papel de las mujeres en la historia, el presente y el futuro.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la coeducación - Un corto... Propiedad privada (prevención de violencia de género)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 45 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional

El Instituto Asturiano de la Mujer presenta esta Unidad Didáctica "Un corto…Propiedad Privada", una propuesta para abordar y prevenir la violencia de género en la Educación Secundaria y el Bachillerato, que constituye la número catorce de la colección Materiales didácticos para la coeducación. Construyendo contigo la igualdad. Se trata en esta ocasión de una guía para trabajar el cortometraje Propiedad Privada, dirigido por la cineasta asturiana Ángeles Muñiz Cachón, cofnanciado por el Instituto Asturiano de la Mujer y nominado a los premios Goya en el año 2006.

Con esta unidad didáctica pretendemos facilitar al profesorado herramientas para analizar, comprender y abordar mejor la violencia de género en las aulas, planteándonos como fnalidad última su prevención y erradicación, y como objetivos un mejor conocimiento de este fenómeno, de sus diferentes grados y formas. Este material pretende trasladar al alumnado la idea de que la violencia de género es la manifestación más dramática de la desigualdad entre mujeres y hombres, para que sean conscientes de que sólo combatiéndola lograremos avanzar en la erradicación de esta violencia, y para que, además, chicos y chicas, sean capaces de detectar situaciones de desigualdad, desterrar relaciones de dominación, detectar las formas más sutiles de control y de violencia y, así, anticiparse a lo irremediable

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la coeducación - Un paseo por el universo de la mano de mujeres astrónomas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 21 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional

La Historia de la Astronomía también se escribe en clave femenina. Conocerla no es menos interesante que conocer la propia ciencia, puesto que nos permite comprender su génesis y, además, resucita de alguna manera a las personas que han contribuido a edifcarla gracias a su genialidad y a su trabajo.

La presente Unidad Didáctica, editada por el Instituto Asturiano de la Mujer, quiere contribuir a este objetivo, especialmente ante las nuevas generaciones. Para ello el formato elegido ha sido la descripción de las aportaciones científcas de cada astrónoma, dentro del contexto histórico, familiar, social y discriminatorio vivido para llevar a cabo su labor, junto a una cuidadosa selección de actividades didácticas que ayudan a comprender y a reflexionar sobre cada uno de los temas de investigación desarrollados por sus protagonistas.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la coeducación - Abecedario de la sexualidad

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 48 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria

En el año 2004, se publicaron El diario rojo de Carlota y El diario rojo de Flanagan, dos novelas que cubrieron con mucha dignidad un hueco dentro de los materiales de educación sexual adaptados para jóvenes. Ambos libros son también un buen material de trabajo en el aula.

Esta unidad didáctica aspira a ser una herramienta para el profesorado que desea trabajar la educación afectivo sexual a través de la lectura de los diarios de Carlota y Flanagan, facilitando el acercamiento y un mejor aprovechamiento de ambos libros

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la coeducación - Programa de apoyo programa educación afectivo-sexual en la ESO. Identidades digitales

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 11 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria

La popularización de dispositivos móviles, redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea gratuitas, etc., han facilitado la relación entre personas superando límites geográfcos, temporales e incluso socio-económicos. De esta forma, la tecnología ha favorecido que uno de los colectivos con más presencia activa en la red sea el de la juventud.

Esta propuesta de intervención en el aula en el marco del programa “Ni Ogros Ni Princesas” busca profundizar en la forma en que las redes y los medios de comunicación influyen a chicos y chicas para, después, analizar la manera en que esas influencias redibujan sus interacciones emocionales y cotidianas. Para ello, se conjugan varios contextos clave que combinamos en pro de un tratamiento holístico de la situación: la sexología, la educomunicación y el conocimiento de la Sociedad de la Información.

La metodología de trabajo del proyecto gira en torno a la importancia y signifcatividad de las relaciones interpersonales del grupo, la promoción de las relaciones desde la horizontalidad y las relaciones entre iguales como eje de cambio y mejora para la convivencia y la formación.

VER MÁS