Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Desarrollo sostenible

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 21 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Democracia y Ciudadanía

Esta actividad pertenece al proyecto europeo ENGAGE!. La actividad ilustra que una decisión puede llevar a una serie de consecuencias consecutivas. También anima a los niños y niñas a que piensen sobre los efectos que una decisión en el presente puede tener en el futuro. Otro ángulo subraya los distintos efectos que una decisión puede tener sobre distintos grupos de gente. Se anima a los y las niñas mayores a que piensen actuaciones alternativas que pueden tomar, si no están de acuerdo con las decisiones tomadas en el presente.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Democracia

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 25 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria Educación Secundaria
Democracia y Ciudadanía

Esta ficha pertenece al conjunto de actividades didácticas del proyecto ENGAGE!. El juego siguiente busca ayudar a los niños y niñas a entender la relación entre los derechos y las responsabilidades, y a identificarlos en su vida diaria. Además, les animará a participar en la creación y la protección de sus derechos, y a crear un conjunto de reglas y responsabilidades para todo el grupo. Esto dará al alumnado la oportunidad de participar en el aprendizaje de la democracia y la ciudadanía a través de debates, la construcción del consenso y la creación de normas colectivas.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Derechos de la Infancia

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 14 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria
Derechos Humanos

Este recurso pertenece al conjunto de fichas pedagógicas del proyecto europeo ENGAGE!. Con esta actividad se pretende sensibilizar, formar e informar sobre los Derechos de la Infancia. Mediante el fomento de la participación activa del alumnado se consigue que comprendan lo diferente que es nacer en un sitio del planeta o en otro, para con el cumplimiento de sus Derechos. Por otro lado al valorar su responsabilidad en el ejercicio de sus derechos, se refuerza la idea de los menores como ciudadanos de pleno derecho en la sociedad.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Manual "Escuelas amigas de la infancia". UNICEF

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 11 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria
Educación para el Desarrollo

A lo largo de la labor de UNICEF durante el último decenio, el modelo de escuelas amigas de la infancia ha surgido como la vía principal de la organización para defender y promover una educación dirigida a todos los niños y niñas. El modelo puede concebirse como un conjunto de soluciones y un instrumento holístico que consolida un abanico amplio de intervenciones en favor de una educación de calidad. Como impulsor principal de este modelo, UNICEF ha preparado el manual en forma de documento de consulta y de guía práctica con el fin de ayudar a los países a aplicar el modelo de las escuelas amigas de la infancia.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Estado Mundial de la Infancia 2016: Una oportunidad para cada niño. UNICEF

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 9 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Educación para el Desarrollo

Todos y cada uno de los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, y todas las sociedades salen ganando si fomentan que los niños y niñas tengan una oportunidad en sus vidas. Sin embargo, en todo el mundo, millones de niños no pueden disfrutar de una oportunidad justa debido únicamente al país, el género o las circunstancias en que han nacido. El Estado Mundial de la Infancia 2016 sostiene que el progreso para los niños más desfavorecidos no sólo es un imperativo moral, sino también estratégico. La decisión que tienen que tomar las partes interesadas es clara: invertir en un progreso acelerado para los niños que han quedado atrás, o enfrentarse a las consecuencias de un mundo mucho más dividido en 2030. En el momento en que se pone en marcha un nuevo programa para el desarrollo, el informe concluye con un conjunto de recomendaciones para contribuir a marcar el rumbo hacia un mundo más equitativo.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Informe sobre Desarrollo Humano 2014. PNUD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Universitaria
Educación para el Desarrollo

El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia” escruta dos conceptos que están interconectados a la vez y son inmensamente importantes para asegurar el progreso del desarrollo humano. En este Informe se argumenta a favor de la necesidad de mejorar de manera sostenible las capacidades de los individuos y las sociedades con el fin de reducir estas vulnerabilidades persistentes, muchas de ellas estructurales y ligadas al ciclo de vida. El progreso debe centrarse en el fomento de la resiliencia del desarrollo humano. Aunque existe un amplio debate acerca del significado de resiliencia, nuestro énfasis se centra en la resiliencia humana, que busca garantizar la solidez de las opciones, actuales y futuras, de las personas y su capacidad para lidiar y adaptarse a acontecimientos adversos. En consonancia con el paradigma del desarrollo humano, el presente Informe adopta un enfoque centrado en las personas. Presta especial atención a las disparidades entre y dentro de países. Identifica los grupos “estructuralmente vulnerables” de las personas que son más vulnerables que otras en virtud de su historia o de su tratamiento desigual por el resto de la sociedad.

VER MÁS