Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Protocolo educativo ante casos de transexualidad

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 18 Publicaciones o artículos
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Diversidad

La publicación del Protocolo educativo ante casos de transexualidad responde a la aplicación del artículo 12 (Capítulo I del Tratamiento de la transexualidad en el Sistema Educativo) de la Ley Foral 12/2009 de Navarra, de 19 de noviembre, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales.

El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha identificado la necesidad de establecer una serie de medidas para facilitar la integración del alumnado y la adecuada atención a todas las personas que pertenecen a la Comunidad Educativa cuando una persona menor está en situación de transexualidad.

VER MÁS
Imagen del Archivo

estudio IDEALOVE&NAM. Socialización preventiva de la violencia de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 13 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal

En este informe se presentan los resultados del estudio IDEALOVE&NAM. Socialización preventiva de la violencia de género encargado por el CNIIE Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa y desarrollado por parte de investigadores e investigadoras miembros de CREA Community of Research on Excellence for All y del grupo de mujeres de CREA-Safo.

El estudio se ha desarrollado entre marzo y julio de 2015 con el objetivo de aportar evidencias científcas para la prevención de la violencia de género. Se centra en dos temáticas relevantes como son: el amor ideal y las nuevas masculinidades alternativas. Para alcanzar el propósito de avanzar en la prevención de la violencia de género desde esta dos temáticas se han desarrollado diversas tareas como revisión de la literatura científca existente sobre violencia de género, implementación de cuestionarios y realización de relatos y grupos de discusión, que explicaremos más detalladamente a lo largo del informe.

VER MÁS
Imagen del Archivo

ABRAZAR LA DIVERSIDAD: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 23 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Diversidad Educación para la ciudadanía

Esta publicación que presentamos responde a la necesidad de intervenir en una realidad a la que no podemos dar la espalda, como es la diversidad afectivo sexual y de identidad de género. El objetivo final es contribuir al conocimiento de este tipo de acoso en el ámbito escolar atendiendo a su especificidad y a los agentes que intervienen para, seguidamente, pasar a destacar aquellas experiencias concretas que han tenido un impacto positivo y que pueden ser tomadas como modelos de referencia para una adecuada gestión de la diversidad afectivo sexual en la escuela.

Se propone un conjunto de medidas concretas, a modo de recomendaciones, dirigidas a los centros y toda la comunidad educativa para prevenir, detectar y actuar contra el acoso homofóbico y transfóbico, una aproximación al marco jurídico en nuestro país y una cuidada selección de recursos didácticos para trabajar en el aula.
Los contenidos que se ofrecen están diseñados para suaplicación real por parte de los actores clave implicados: autoridades educativas, equipos docentes y de orientación, mediadores, alumnado, asociaciones de padres y madres etc., integrantes todos ellos de la comunidad educativa. En esta publicación encontrarán las herramientas prácticas necesarias para detectar, prevenir y abordar el acoso, haciendo así posible que la escuela sea un espacio de convivencia en igualdad.

VER MÁS
Imagen del Archivo

MATERIALES BASADOS EN LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA.EDUCACIÓN PRIMARIA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 7 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional
Derechos Humanos Educación para la ciudadanía

El material educativo que os presentamos está basado en la Convención sobre los Derechos del Niño/a. Su objetivo es concienciar e inculcar al alumnado, al profesorado y a las familias unos valores aceptados universalmente como base y fundamento de una sociedad libre, democrática y plural, necesarios para una convivencia pacífica entre los pueblos y naciones. La Convención sobre los Derechos del Niño/a se preparó durante 10 años (1979/1989), y fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo de la Convención es proteger y asegurar los derechos de la infancia (derechos humanos básicos que deben disfrutar los niños/as) en todos los países del mundo.

Para trabajar la Convención de los derechos del niño/a se ha desarrollado un material educativo dividido en 30 unidades, las cuales hacen referencia a la totalidad de los 41 artículos de la Convención. El objetivo de estas unidades es inculcar a los niños/as con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años, unos valores aceptados universalmente como la base para una sociedad que crece en libertad, en democracia y con un carácter plural, imprescindibles para una convivencia pacífica entre los pueblos y naciones.

En su realización ha intervenido un equipo de profesionales de la educación que han abordado este objetivo desde tres niveles de acercamiento a la persona:

1. Micronivel, que denominaremos «el Yo», y que se preocupa inicialmente de la esfera personal de cada uno de nosotros/as. Se trata de un enfoque centrado en la persona que nos posibilite una valoración personal de nosotros mismos y de los demás.
2. Mesonivel, o nivel intermedio, que englobamos con el término «el Entorno». Tras el análisis personal, analizaríamos nuestro entorno más familiar y cercano.
3. Finalmente, el Macronivel, o «el Mundo», abarcaría aquellos temas que aportan una visión global al alumnado, conociendo realidades y conflictos de otros lugares del mundo que, aun estando alejados geográficamente, nos afectan por nuestra condición de seres humanos.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales para la educación en Derechos Humanos. Ejercicios prácticos para diferentes áreas y líneas transversales

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 105 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Educación para la ciudadanía

Este material didáctico va dirigido sobre todo a profesores y profesoras de Educación Secundaria: ESO y Bachillerato. Creemos que todo el mundo debe conocer los Derechos Humanos tal y como fueron redactados, y que todo el mundo tiene el deber de respetarlos y hacerlos respetar. La Declaración Universal supone hoy por hoy uno de los pocos referentes universales, una especie de reglas de juego, de código ético universal con que la humanidad se ha dotado a sí misma. Conocer cuáles son los Derechos Humanos redactados y aprobados hace ya más de cincuenta años, nos parece totalmente necesario.

Hemos pensado que, lo mismo que la habilidad de sumar no es únicamente útil para el área de matemáticas, los Derechos Humanos, su análisis y difusión no deben ser relegados a una sola de las áreas o materias. Por tanto, hemos tratado de crear ejercicios que sirvan de ejemplo de cómo educar en Derechos Humanos en distintas áreas y niveles del currículum.

Tan importante como trabajar sobre los valores éticos nos parece trabajar sobre actitudes. Los ejercicios, si se realizaran de la manera más dinámica posible, en pequeños grupos, permitirían reflexionar no sólo sobre los valores éticos, sino también sobre las actitudes individuales, gregarias o individualistas, solidarias o egoístas.

VER MÁS
Imagen del Archivo

La Convención sobre los Derechos de las Niñas y los Niños

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 12 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para la ciudadanía

Todos los derechos de los niños están recogidos en un tratado internacional que obliga a los gobiernos a cumplirlos: la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Es el tratado más ratificado de la historia y los 195 Estados que la han ratificado tienen que rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño.

Los 54 artículos que componen la Convención recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.

VER MÁS