Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la coeducación - Guía de lectura de Rosa Caramelo (Infantil y primer ciclo de Primaria)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 235 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria

Con esta guía, el Instituto Asturiano de la Mujer pretende que se reflexione en el aula sobre una manera no sexista de interpretar los libros de forma que esta interpretación ponga de manifiesto el distinto tratamiento que niñas y niños, chicas y chicos, mujeres y hombres reciben por parte de una sociedad androcéntrica y patriarcal que modula un único punto de vista como centro de sus acciones, el masculino.

Rosa Caramelo se trata de un libro ilustrado, con ilustraciones a gran tamaño, de colores vivos. Apto para ser leído en voz alta. El argumento, la actitud de los personajes y los colores empleados hacen reflexionar a los lectores y lectoras sobre las actitudes manifiestamente discriminatorias con las niñas y la posibilidad de terminar con ese tipo de actitudes. Dirigido niñas y niños de Educación Infantil y primer Ciclo de Primaria. Los objetivos de esta publicación son:

- Desarrollar un pensamiento crítico que permita analizar los estereotipos sexistas.
- Fomentar el gusto por la lectura.
- Desarrollar la capacidad de identificación positiva en el aprendizaje de los roles sexuales y de
- las relaciones entre los sexos.
- Diferenciar los diferentes espacios ocupados y utilizados por niños y niñas en los juegos, por ejemplo en el patio del colegio.
- Reflexionar sobre si debe haber una diferencia en los juegos, en la manera de vestir, en los sitios donde se encuentren unas y otros, etc.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la coeducación - Haciendo historias 1 (Tercer Ciclo de Educación Primaria)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 58 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria

Con esta propuesta, el Instituto Asturiano de la Mujer pretende que se reflexione en el aula sobre una manera diferente de abordar el proceso de creación, de forma que se ponga de manifiesto un tratamiento de la historia diferente al tradicional y en el marco de la coeducación, distinto del que niñas y niños, chicas y chicos, mujeres y hombres reciben por parte de una sociedad androcéntrica y patriarcal que modula un único punto de vista como centro de sus acciones, el masculino.

Estas pautas de escritura no sexista pretenden que observemos la posibilidad de que existan modelos de escritura y modelos de personajes que no responden a las categorías tradicionales asociadas al sexo y que conforman los géneros femenino y masculino. Asimismo, con esta propuesta intentamos hacer pensar en personajes diferentes del modelo tradicional masculino o femenino con el que tanto niñas como niños se pueden a partir de ahora identificar.

En la elaboración de los materiales se ha partido del profundo convencimiento de que la literatura enseña a interpretar el mundo y la realidad que nos rodea y, por tanto, es de vital importancia para las niñas y los niños que cuenten con unas pautas de escritura que les abran la posibilidad de entender el mundo en términos de igualdad y que les faciliten la construcción de una sociedad sin desigualdades, tanto para ellas como para ellos.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Informe sobre el estado y situación del sistema educativo 2016 (curso 2014-2015) Parte 2

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 3 Experiencia Pedagógica
Universitaria
Educación

El contenido del informe comienza con una presentación del panorama educativo en la Unión Europea que permite enmarcar la situación en España y comprender los retos de futuro de nuestro sistema educativo. Al respecto cabría señalar que, en la estrategia para 2020, se destacó la necesidad de potenciar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Esta visión coincide con la importancia, subrayada por los principales organismos internacionales en materia educativa, de ofrecer una educación de calidad que favorezca el desarrollo integral de la persona para aumentar permanentemente su nivel de competencia, con el fin de favorecer a los ciudadanos el acceso a empleos cualificados satisfactorios y la conservación de un buen nivel de calidad de vida.

Mantiene la estructura de los últimos años por considerar el Consejo que esta facilita su consulta y garantiza su rigor: Presentar por separado las partes descriptiva y propositiva. Ofrece información rigurosa, procurada por fuentes oficiales, sobre el contexto internacional y nacional de la educación, describiendo factores demográficos, socioeducativos y socioeconómicos. Brinda datos sobre recursos materiales y humanos que contribuyen a conocer mejor la financiación, la red de centros y los recursos humanos y materiales. En relación a los procesos y políticas, detalla la estructura y funciones de la administración educativa, ordenación de las enseñanzas, políticas de igualdad de oportunidades y para la calidad educativa. Por lo que se refiere a resultados del sistema, explicita el acceso y progresión en el sistema educativo y expone aspectos de su evaluación interna y externa, así como sobre el seguimiento de la estrategia europea para 2020.

(Parte 2)

VER MÁS
Imagen del Archivo

Informe sobre el estado y situación del sistema educativo 2016 (curso 2014-2015) Parte 1

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1 Experiencia Pedagógica
Universitaria
Educación

El contenido del informe comienza con una presentación del panorama educativo en la Unión Europea que permite enmarcar la situación en España y comprender los retos de futuro de nuestro sistema educativo. Al respecto cabría señalar que, en la estrategia para 2020, se destacó la necesidad de potenciar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Esta visión coincide con la importancia, subrayada por los principales organismos internacionales en materia educativa, de ofrecer una educación de calidad que favorezca el desarrollo integral de la persona para aumentar permanentemente su nivel de competencia, con el fin de favorecer a los ciudadanos el acceso a empleos cualificados satisfactorios y la conservación de un buen nivel de calidad de vida.

Mantiene la estructura de los últimos años por considerar el Consejo que esta facilita su consulta y garantiza su rigor: Presentar por separado las partes descriptiva y propositiva. Ofrece información rigurosa, procurada por fuentes oficiales, sobre el contexto internacional y nacional de la educación, describiendo factores demográficos, socioeducativos y socioeconómicos. Brinda datos sobre recursos materiales y humanos que contribuyen a conocer mejor la financiación, la red de centros y los recursos humanos y materiales. En relación a los procesos y políticas, detalla la estructura y funciones de la administración educativa, ordenación de las enseñanzas, políticas de igualdad de oportunidades y para la calidad educativa. Por lo que se refiere a resultados del sistema, explicita el acceso y progresión en el sistema educativo y expone aspectos de su evaluación interna y externa, así como sobre el seguimiento de la estrategia europea para 2020.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Informe sobre el estado y situación del sistema educativo 2015 (curso 2013-2014) Parte 2

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1 Experiencia Pedagógica
Universitaria
Educación

El Informe 2015 refleja una preocupación por los problemas básicos del sistema educativo español, por su clarificación a la luz de las evidencias empíricas que han sido puestas de manifiesto, analizadas y comparadas con la ayuda de indicadores objetivos y mediante una profundización en sus tendencias de fondo. Se trata con ello no solo de hacer más transparente el sistema educativo, sino de contribuir asimismo a la concienciación de todos los actores de la educación española sobre los retos que ésta tiene ante sí para el logro de un futuro mejor en los planos personal, social y económico.

(Parte 2)

VER MÁS
Imagen del Archivo

Informe sobre el estado y situación del sistema educativo 2015 (curso 2013-2014) Parte 1

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Experiencia Pedagógica
Universitaria
Educación

El Informe 2015 refleja una preocupación por los problemas básicos del sistema educativo español, por su clarificación a la luz de las evidencias empíricas que han sido puestas de manifiesto, analizadas y comparadas con la ayuda de indicadores objetivos y mediante una profundización en sus tendencias de fondo. Se trata con ello no solo de hacer más transparente el sistema educativo, sino de contribuir asimismo a la concienciación de todos los actores de la educación española sobre los retos que ésta tiene ante sí para el logro de un futuro mejor en los planos personal, social y económico.

(Parte 1)

VER MÁS