Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

A SALVO EN LA ESCUELA. APRENDIENDO EN ENTORNOS PROTECTORES

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 31 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la paz Derechos de la infancia Ciudadanía Global

Esta guía se centra en la prevención como forma de protección frente a la violencia. Creemos que es necesario vacunar a toda la sociedad, lograr que cada persona reflexione, que sea capaz de ver la violencia que nos rodea y que afecta a miles de niños y niñas cada día, a veces en nuestras aulas y nuestros barrios.

Una educación libre de violencia es un requisito incuestionable en una sociedad democrática: las aulas no pueden ser lugares donde el alumnado se sienta inseguro, los contenidos didácticos tienen que estar libres de ideas que apoyen o justifiquen la violencia, los centros educativos no deben ser objetivo de ataques y la convivencia escolar no debe ser fuente de estrés, angustia o inquietud para el alumnado, el profesorado y las familias.

Todas estas cosas deben estar fuera de los centros educativos y es necesario que lo reconozcamos y promovamos.

Sin embargo, si queremos impulsar una educación en derechos de infancia, debemos esforzarnos en ir más allá. No es posible una escuela libre de violencia en una cultura violenta y para lograr una sociedad respetuosa de la paz y de la convivencia, la educación es clave. La educación puede ser la vacuna contra la violencia que todos/as esperamos.


VER MÁS
Imagen del Archivo

CUENTO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ, LA TOLERANCIA Y LA IGUALDAD: UN GUANTE ROJO SOBRE EL PASTEL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 74 Publicaciones o artículos
Educación Primaria
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Diversidad Educación para la paz

Está bien demostrado que la familia es el primer agente de socialización. Es en la familia donde niños y niñas aprenden valores asociados a la paz, como son la no violencia, la tolerancia, el respeto, la democracia, la solidaridad o la justicia y se definen las actitudes y comportamientos ligados a cómo manejamos nuestras relaciones, que serán la base para fomentar la convivencia, vivir en sociedad y desarrollarse como personas.

El objetivo de este cuento es aportar una herramienta a los padres y madres para reflexionar y debatir con sus hijos e hijas sobre la importancia de tener una cultura de paz, tolerancia e igualdad (contra la violencia, la xenofobia y el racismo), al mismo tiempo que aportamos un recurso educativo para compartir con ellos su espacio de ocio. 

Con el objetivo de facilitar su comprensión os ofrecemos una serie de preguntas que podéis formular a vuestros hijos e hijas para favorecer el diálogo y reforzar ideas positivas.

A lo largo de todo el cuento, se producen situaciones que podréis debatir con vuestros hijos e hijas, plantear posibles alternativas y/o soluciones, y en definitiva, compartir un espacio para la reflexión, la crítica constructiva y el diálogo.


VER MÁS
Imagen del Archivo

TRANSVERSALIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 147 Publicaciones o artículos
Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo Cambio climático

La presente guía tiene dos objetivos. Por un lado, ayudar a entender la relación entre el medio ambiente y el desarrollo sostenible y, por otra, dotar de herramientas para integrar este enfoque transversal en los proyectos de desarrollo. Esta guía busca que las/los lectoras/es sean conscientes de la importancia de transversalizar el medio ambiente, entendiendo que hay una relación real entre el medio ambiente y sus proyectos independientemente del tipo de intervención, que si no realizan una correcta transversalización el impacto negativo sobre el medio ambiente y sobre las personas que dependen de él puede ser mucho mayor que los beneficios que se persiguen y, sobre todo, que transversalizar el medio ambiente es decisivo para combatir la pobreza. 

La guía consta de cinco módulos, dos primeros módulos teóricos, dos prácticos y, por último, un módulo de conclusión, así como un anexo. El primero de ellos, I. Introducción, pone de manifiesto la relación entre el desarrollo sostenible y el medio ambiente y menciona algunos acuerdos internacionales y normativa aplicable para agentes de cooperación de Andalucía. Le sigue el módulo II. Los procesos de cooperación al desarrollo y el medio ambiente, en el que se explica en qué consiste la transversalización del medio ambiente y cómo integrar este medio ambiente en el ciclo del proyecto. El módulo III. Flujograma de Bosque y Comunidad consiste en un itinerario a seguir a lo largo de todo el ciclo del proyecto para transversalizar el medio ambiente de una manera sistemática. Ya que no hay una receta mágica para transversalizar el medio ambiente y que cada proyecto tiene unas peculiaridades y requiere un enfoque distinto, el flujograma se ha de adaptar al contexto de cada proyecto y se ha de complementar con los flujogramas que aparecen para cada sector en el módulo IV. Transversalización del medio ambiente por sectores. A continuación, en el módulo V. Conclusión, se hace un breve resumen de los puntos más importantes de la guía y se hace una serie de recomendaciones para realizar una correcta transversalización. 

Por último, en el Anexo A aparece una relación de posibles impactos ambientales, sus posibles causas y sus posibles consecuencias, tanto ambientales como las que afectan al desarrollo sostenible.


VER MÁS
Imagen del Archivo

GUÍA DEL PROTOCOLO FACULTATIVO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 7 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la paz Derechos de la infancia

UNICEF y la organización no gubernamental denominada Coalición para acabar con la utilización de niños soldados han redactado esta Guía del Protocolo Facultativo sobre la participación de niños y niñas en los conflictos armados como una contribución a la campaña para prevenir y poner fin a la utilización de los niños y niñas como soldados.

La Guía está destinada a prestar asistencia a las organizaciones no gubernamentales, los organismos dedicados a la protección infantil y otros promotores de los derechos de la infancia, y a funcionarios de los gobiernos, en sus actividades para asegurar la ratificación o adhesión del Protocolo Facultativo y la aplicación plena del tratado. 

También tiene como objetivo prestar asistencia al personal de UNICEF y de los organismos humanitarios y de derechos humanos, en especial aquellos que participan en coaliciones nacionales o son organizaciones aliadas de la Coalición para acabar con la utilización de niños soldados.

Esta publicación ofrece información fundamental sobre el Protocolo Facultativo: el contexto que rodeó a su adhesión, las actividades para apoyar sus objetivos, sus disposiciones más importantes, los procesos para la firma y la ratificación o adhesión, y las medidas necesarias para ponerlo en práctica de manera efectiva. Se hace un especial hincapié en las disposiciones para la verificación y presentación de informes y la función que desempeña el Comité de los Derechos del Niño. También se ofrecen las estrategias recomendadas y las medidas concretas necesarias para promover la ratificación y la aplicación del Protocolo Facultativo. 

La Guía no está destinada a proporcionar una interpretación exhaustiva del lenguaje que se utiliza en el Protocolo Facultativo, ni a explicar con minuciosidad todas las acciones y medidas legislativas posibles. Más bien está destinada a convertirse en un material práctico de consulta.


VER MÁS
Imagen del Archivo

EDUCAR PARA EL DESARME

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 22 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la paz

Una educación para la paz que se convierta en práctica de vida, que lleve a modificaciones concretas de las actitudes personales, de grupo y de la sociedad, debe partir de la premisa de una concepción dinámica y no estática del concepto de paz.

En este sentido es decisiva la capacidad del educador/a de no esconder los conflictos para ayudar a los niños y niñas a comprender cómo pueden resolverse sin violencia. Así, la educación para la paz es identificada, por algunos, con la educación para la solución pacifica y positiva de los conflictos. No puede ocultarse hasta qué punto esto pone en crisis el modelo tradicional de escuela, obligando a cuestionarse los actuales mecanismos escolares. 

La educación para la paz no solo empuja a revisar los contenidos del saber escolar, sino que impone que la misma cultura sea la resultante de una elaboración colectiva y no ya de una transmisión del saber.

Si, por una parte, la educación para la paz es un reto en la dirección de una escuela radicalmente distinta, por otra, la escuela puede convertirse en un lugar adecuado que, a través de un enfrentamiento crítico con una realidad social basada en valores y estructuras de violencia, y mediante la propuesta original de experiencias y conocimientos significativos, sepa ofrecer una contribución decisiva al crecimiento de mujeres y hombres de paz.

Esta programación reúne materiales de diferentes autoras/es donde encontrar talleres de educación para  el desarme. 


VER MÁS
Imagen del Archivo

COMPASITO: MANUAL DE EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS PARA NIÑOS Y NIÑAS

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 100 Publicaciones o artículos
Educación Primaria Educación Secundaria
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Ciudadanía Global

Compasito es un punto de partida para educadores/as, maestros/as y docentes que están listos para tratar la educación en derechos humanos con niños/as de 7 a 13 años. 

Se trata de un manual que parte de conceptos clave de los derechos humanos y de la infancia, y proporciona una base teórica para 13 cuestiones acerca de los derechos humanos, como la democracia, la ciudadanía, la igualdad de género, el medio ambiente, los medios de comunicación, la pobreza o la violencia. 

Las 42 actividades prácticas tienen el objetivo de involucrar y motivar a los niños/as a reconocer las cuestiones de derechos humanos en su propio entorno. Buscan desarrollar el pensamiento crítico, la responsabilidad y el sentido de la justicia, y les ayudan a aprender cómo tomar medidas para contribuir a la mejora de su centro educativo o comunidad. El manual también ofrece consejos prácticos sobre cómo se puede utilizar en diversos entornos educativos formales y no formales.


VER MÁS