Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Coeducación en Educación Primaria

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 6 Publicaciones o artículos
Educación Primaria
Igualdad de Género

El documento que presentamos constituye una aproximación al tratamiento de la coeducación en la etapa de Educación Primaria en Andalucía. Pretende ser, ante todo, una incitación a la reflexión, al debate, la investigación y la puesta en práctica de iniciativas coeducativas por parte de los equipos docentes que se ocupan de la formación de niños y niñas de seis a doce años. La propuesta se compone de cuatro apartados diferenciados. En el primero - o capítulo introductorio - se trata de justificar la importancia del tratamiento de la coeducación en la etapa de Educación Primaria. Para ello se establecen conexiones entre la demanda social de intervenciones destinadas hacia el logro de una efectiva igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el papel que la escuela puede desempeñar en este sentido. Se hace especial hincapié, también en este primer capitulo, en el interés educativo de la coeducación en la formación integral de las personas. así como una serie de rasgos característicos en esta etapa.
Los tres apartados siguientes están destinados a la realización de una lectura del curriculum oficial de la Educación Primaria tomando como referente la óptica coeducativa. Específicamente se señalan los objetivos y contenidos donde la pretensión de la superación de estéreotipos discriminatorios y sexistas se encuentran más claramente reflejados. Complementariamente, se ofrecen en este bloque una serie de indicaciones metodológicas propias de la coeducación en la etapa, con la intención de facilitar a los equipos docentes el desarrollo de esta temática, siempre en consonancia con la propuesta curricular de la misma.
Por último, se ofrece una guía básica de recursos para la coeducación en la Educación Primaria, con el objeto de orientar a los equipos docentes sobre la documentación bibliográfica, materiales audiovisuales y medios disponibles, así como sobre qué instituciones y organismos pueden servir de apoyo para abordar el tema con mayor profundidad

VER MÁS
Imagen del Archivo

Coeducación en Educación Infantil

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 80 Publicaciones o artículos
Educación Infantil
Igualdad de Género

En este documento se intenta dar pautas orientadoras al profesorado respecto al tratamiento de la Coeducación en la Educación Infantil. En la primera parte del documento, se justifica la necesidad de comenzar una educación no sexista en los primeros años de vida. analizando como se adquieren los roles y estereotipos de género, los factores que influyen en su aprendizaje, así como el papel que para la infancia juegan las personas adultas como modelos en la adquisición de los mismos.
En la segunda parte, se intenta analizar los distintos elementos curriculares desde el punto de vista de la coeducación, haciendo sugerencias respecto a su análisis y tratamiento, intentando relacionarlos con el Proyecto de Centro, Proyecto Curricular y Proyecto de Aula.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Formación del Profesorado: Igualdad de Oportunidades entre Chicas y Chicos

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 11 Publicaciones o artículos
Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género

Los módulos para la formación del profesorado que aquí se presentan se han desarrollado en el marco del III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres (1998-2000) del Instituto de la Mujer. Las propuestas que formulan son resultado de la experiencia de distintas acciones de formación durante diez años. Estas acciones se han realizado a través del Acuerdo Marco de Colaboración que mantienen el Instituto de la Mujer y el Ministerio de Educación desde la aprobación de la LOGSE en 1990, dicho acuerdo se renueva anualmente para promover iniciativas que incluyen la formación del profesorado en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Con ellas se responde también a recomendaciones internacionales derivadas de la Conferencia Mundial sobre las Mujeres, organizada por las Naciones Unidas y celebrada en 1995 en Pekín y del IV Plan de Acción Comunitario para la Igualdad de la Unión Europea (1996 - 2000).

VER MÁS
Imagen del Archivo

Coeducamos. Sensibilización y formación para el profesorado. Analizar el sexismo es un paso hacia una sociedad más justa

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 76 Experiencia Pedagógica
Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género

Esta publicación está dirigida al profesorado interesado en profundizar sobre la Coeducación por una educación en igualdad. El texto analiza y reflexiona sobre conceptos necesarios de la Coeducación en la comunidad educativa, así como los ámbitos del sexismo, la familia, los medios de comunicación, el ámbito laboral, sexismo en la escuela, uso del lenguaje, etc,....

Como conclusiones del documento se extrae que la Coeducación es una cuestion de ley, en este sentido la Ley Integral contra la violencia de Género marca las acciones que debe la escuela llevar a cabo, porque en el sexismo está la base de la violencia machista.

VER MÁS
Imagen del Archivo

DESAFÍOS TEÓRICOS Y POLÍTICOS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA. Lectura desde América Latina

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 10 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo

Este libro presenta una lectura crítica de la discusión académica y política sobre economía social y solidaria, y además analiza desafíos de la agenda actual de investigación. El punto de partida de la economía social y solidaria es la crítica al desarraigo de la economía en relación con la sociedad y, en específico, con el principio democrático de participación y deliberación en las decisiones políticas sobre economía; desarraigo profundizado por la institucionalidad neoliberal orientada a expandir el mecanismo de mercado a través de reglas que buscan su autonomía absoluta y la minimización de los costos sociales y ambientales en la evaluación de sus resultados.

VER MÁS
Imagen del Archivo

DES-ACUERDOS de libre comercio ¿Será cierto que el Mercado genera Desarrollo?

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 6 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Cooperación al Desarrollo Educación para la paz

Cada vez más a menudo se oye hablar de las cumbres mundiales, de encuentros gubernamentales y ministeriales, de encuentros internacionales de altos niveles. Tras el lenguaje altisonante, habitualmente utilizado en estas circunstancias, se encuentran temas de vital importancia para la población mundial, sobre todo para aquella parte que habita en los países en vías de desarrollo más pobres del mundo. Se suele hablar insistentemente de comida, de soberanía alimentaria, de medio ambiente, de seguridad, de comercio, de globalización. Al mismo tiempo, cada vez con mayor frecuencia se oye hablar del fracaso de las cumbres mundiales que suelen rebajar sus objetivos iniciales y concluir de forma decepcionante

El objetivo principal de este volumen es el de discutir y analizar algunos aspectos relacionados con las áreas de libre comercio y que tienen influencia directa sobre la vida de las personas. Los aspectos económicos y comerciales siguen siendo los ejes principales de las áreas de libre comercio. Sin embargo, también otros sectores son influenciados más o menos directamente. La salud, la educación, la agricultura, el medio ambiente, el trabajo, cubren la cotidianidad de la vida de todas las personas y son ámbitos cuyas regulaciones influyen en el nivel de acceso a los servicios, de defensa de los derechos humanos, de protección del ambiente.

VER MÁS