Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

La educación para el emprendimiento en los centros educativos en Europa. Informe Eurydice

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Educación para la ciudadanía

El desarrollo y promoción de la educación para el emprendimiento es uno de los objetivos políticos clave de la UE y los Estados miembros desde hace muchos años. Cada vez se otorga más importancia al potencial que tienen los jóvenes para lanzar y desarrollar sus propias empresas comerciales o sociales, convirtiéndose así en innovadores en aquellas áreas en que viven y trabajan. La educación para el emprendimiento es esencial no solo para forjar la mentalidad de los jóvenes sino para proporcionar las competencias, conocimientos y actitudes básicas para el desarrollo de una cultura del emprendimiento en Europa. Este informe expone los últimos avances realizados en esta materia por los países europeos, tras los anteriores informes de Eurydice (2006, 2012). Cubre la educación escolar (primaria, secundaria general y FP impartida en centros escolares) en todos los países/regiones de la red Eurydice, con la excepción de Alemania, Irlanda y Liechtenstein. Los apartados que figuran a continuación resumen las principales conclusiones del informe, centrándose básicamente en las definiciones nacionales e indicadores contextuales (Capítulo 1), así como en las acciones estratégicas y los mecanismos de financiación que sirven de apoyo a la educación para el emprendimiento (Capítulo 2). Se estudia la integración de la educación para el emprendimiento en los currículos escolares y resultados de aprendizaje nacionales (Capítulo 3), además de los planes de estudios de la formación inicial y permanente del profesorado (Capítulo 4). Finalmente, el último capítulo 5 ofrece una perspectiva de los elementos que los países europeos han aplicado ya y de aquellos otros que deben seguir desarrollándose para realizar avances en este terreno.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Cifras clave del profesorado y la dirección de centros educativos en Europa. Edición 2013

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1 Publicaciones o artículos
Educación Primaria
Educación para la ciudadanía

Este informe recoge la situación actual de la profesión docente en 32 países (Estados Miembros de la UE, Croacia, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Turquía). Combina información cualitativa y datos estadísticos organizados en torno a 62 indicadores elaborados a partir de datos primarios proporcionados por la Red Eurydice, Eurostat y datos procedentes de encuestas internacionales como TALIS 2008, PISA 2009 y TIMSS 2011. Se presenta un panorama completo del desarrollo profesional y las condiciones laborales del profesorado y los directores de centro en Europa, ilustrando sus puntos fuertes y débiles reales. La información aportada puede servir para promover y mejorar la calidad de la enseñanza, objetivos clave del Marco Estratégico para la Educación y la Formación (ET 2020) de la Comisión Europea. La obra presenta información sobre el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria general (inferior y superior), y analiza las diferentes etapas de la carrera del docente, desde su formación inicial al acceso a la profesión y su desarrollo profesional hasta la jubilación. En relación con la profesión de director de centro, se abordan las condiciones de acceso al puesto, las formas de distribución del liderazgo y las principales funciones del director.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. Informe de Eurydice y Eurostat

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 14 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria
Educación para la ciudadanía

A través de una serie de indicadores comparables a escala internacional, el informe Cifras Clave de la Educación y Atención a la primera infancia en Europa-Edición 2014 destaca una serie de aspectos cruciales sobre el acceso y la calidad de los servicios educativos y de atención a la primera infancia en 32 países europeos (37 sistemas educativos). Combina normativas nacionales y datos estadísticos proporcionados por Eurostat para analizar la estructura, organización y financiación de la educación y la atención a los niños en las primeras edades. El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Algunos de los temas concretos en los que se centra el informe son: las diferentes edades de acceso a estos servicios en los distintos países europeos, la persistente escasez de plazas para los niños menores de tres años y los esfuerzos que realizan los países para abordar este problema, las tasas y disponibilidad de plazas gratuitas, las características de estos servicios cuando se desarrollan en el hogar y la falta de directrices educativas que todavía existe en los servicios dirigidos a niños menores de tres años. A pesar de estos retos, el informe pone de manifiesto que muchos países están consiguiendo garantizar gradualmente un mayor número de plazas para los niños de edades más tempranas y que la educación y atención a la primera infancia tiende cada vez más a formar parte integral de las políticas educativas de toda Europa.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 3 Publicaciones o artículos
Educación No Formal / Informal
Educación para la ciudadanía

En 2009, la Comisión Europea y el Cedefop publicaron conjuntamente una serie de Directrices europeas para la validación del aprendizaje no formal e informal. La Recomendación del Consejo de 2012 sobre la validación del aprendizaje formal e informal pedía a la Comisión Europea que –en consulta con los Estados miembros y las partes interesadas– revisase periódicamente esas directrices. Las Directrices recogidas en la presente publicación constituyen la primera actualización desde la adopción de esa Recomendación. Para su elaboración se realizó previamente una amplia consulta a las partes interesadas a escala europea, nacional y regional. Las Directrices siguen la pauta de los temas que se abordan en la Recomendación de 2012 sobre la validación del aprendizaje no formal e informal. Para cada uno de estos temas, se formulan una serie de preguntas a modo de lista de comprobación, con objeto de reflexionar sobre las cuestiones críticas que deben abordarse a fin de que las disposiciones de validación sean plenamente funcionales. Los temas identificados en la Recomendación están estrechamente relacionados entre sí, y las distintas secciones de las Directrices deben considerarse como elementos que, al combinarse, pueden aportar la base para un enfoque coherente de la validación del aprendizaje no formal e informal.

VER MÁS
Imagen del Archivo

La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo (2005)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Educación para la ciudadanía

El presente estudio de Eurydice, que abarca a 30 países de la Red Eurydice(10), analiza cómo se imparte la educación para la ciudadanía en los centros docentes. Este estudio fue solicitado por la presidencia holandesa del Consejo de la Unión Europea durante su mandato de julio a diciembre de 2004. Uno de los objetivos de la presidencia fue iniciar un debate entre los ciudadanos y los gobiernos sobre los valores comunes europeos y sobre cómo conseguir la plena integración y cooperación europeas. En este sentido, se prestó especial atención a la "contribución de la educación a la cohesión social a través de actividades dirigidas a promover la ciudadanía activa". Este análisis comparado se basa en las descripciones nacionales proporcionadas por las Unidades nacionales de Eurydice. Para recabar dicha información la Unidad europea de Eurydice (UEE), tras consultar a las Unidades nacionales, preparó, a principios de 2004, una Guía de contenido que incluía unas pautas y unas definiciones comunes. Las descripciones nacionales finalizadas están disponibles en Internet (http://www.eurydice.org). Algunos elementos descriptivos nacionales se han incluido en el análisis comparado allí donde se consideran necesarios para la correcta interpretación del mismo y donde proporcionan ejemplos clarificadores. El estudio cubre los niveles de primaria y secundaria inferior y superior general de la enseñanza pública y/o privada-subvencionada (es decir, la educación impartida en centros financiados en más de un 50% con fondos públicos). El año de referencia es 2004/05, no obstante, la información sobre las reformas en materia de educación para la ciudadanía que se están debatiendo y/o que se van a poner en marcha próximamente se presentan en el último apartado de las descripciones nacionales.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Didáctica del Español como 2ª Lengua para Inmigrantes

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Educación No Formal / Informal
Interculturalidad

La inmigración es un gran reto y una gran novedad a la que tenemos que hacer frente en el comienzo de este siglo y uno de las actuaciones más urgentes que demandan estas personas es la adquisición de la lengua como vehículo de integración en la nueva sociedad y como acceso al mercado laboral, y aunque las diferentes administraciones han hecho y hacen mucho, no es en absoluto suficiente. Desde el verano del 2003, la Universidad Internacional de Andalucía, en su sede de Baeza y con la colaboración del Instituto Cervantes, ha organizado cursos de formación de español L2 para inmigrantes. El objetivo de la publicación "DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA PARA INMIGRANTES", es dar respuesta a una cierta demanda que iba en aumento sobre enseñanza de español para la formación de docentes y futuros docentes en todos los niveles educativos, que hasta el momento estaban recibiendo formación en cuestiones relacionadas sobre todo con la interculturalidad pero poca o nada con didáctica del español como segunda lengua, que, como toda especialidad extraordinariamente técnica, requiere de una preparación muy concreta y realizada por expertos en la materia.

VER MÁS