Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Pupitres Libres de Acoso Escolar

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 80 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria Educación Secundaria
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Diversidad Educación para la ciudadanía Educación Derechos de la infancia Acoso escolar

Las siguientes actividades educativas han sido elaboradas por Amnistía Internacional para trabajar y combatir el acoso escolar en el aula.

Miles de niños, niñas y adolescentes en España sufren acoso escolar. Un problema invisible que les impide vivir su infancia como debe ser. Este conjunto de talleres servirán para introducir los conceptos básicos de acoso y conflicto; trabajar con el alumnado la importancia de la no discriminación y la aceptación de la diferencia; así como, relacionar el acoso escolar con los derechos humanos.

Encontraréis un total de cinco talleres que pueden realizarse en la mayoría de los casos en 50 -60 minutos.

VER MÁS
Imagen del Archivo

PARTICIPARTE: EL CAMINO HACIA LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 28 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria
Educación Derechos de la infancia Ciudadanía Global

PARTICIP-ARTE es una Investigación Acción Participativa (IAP) cuyo propósito es contribuir a la calidad educativa mediante la mejora de la colaboración y participación de las familias en la cultura escolar. Se ha desarrollado en 11 Centros educativos de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de 7 Comunidades Autónomas: Andalucía, Islas Canarias, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia.

Este  trabajo aborda las diferentes dimensiones de este fenómeno complejo con la intención de dar algunas pistas sobre cómo abordarlo. A través de la metodología IAP no se ha pretendido ahondar en grandes hallazgos sobre la participación, sino mostrar una posible manera de avanzar hacia la participación efectiva. Para ello se han facilitado espacios y procesos de reflexión, se ha invitado a la proposición conjunta de soluciones y al desarrollo de éstas.


VER MÁS
Imagen del Archivo

PRÁCTICAS DE RECUPERACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS POPULARES DE MAESTRAS, MAESTROS Y ORGANIZACIONES POPULARES EN EL EJE CAFETERO COLOMBIANO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 26 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria
Diversidad Educación Educación para la paz Derechos de la infancia

El proyecto sobre Prácticas transformadoras e innovadoras de maestras y maestros que construyen paz en el Eje Cafetero es un proceso de construcción que pretende contribuir al fortalecimiento de los procesos educativos populares para la construcción de paz en once (11) municipios del Eje Cafetero colombiano; entre los que se destacan:  Samaná, Pensilvania, La Merced, Villamaría, Manizales, Arboleda y Riosucio en el departamento de Caldas; Dos Quebradas y Pereira en el departamento de Risaralda; Génova y Córdoba del departamento en el Quindío..

Desde esta perspectiva, se concibe la Escuela como sujeto principal del tema de agenda “educación en perspectiva transformadora”, teniendo en cuenta que,  en el Eje Cafetero la Escuela ha contribuido de manera especial a las acciones de resistencia y de vida comunitaria en medio de los conflictos, haciendo que las maestras y maestros se convirtieran en actores sociales constructores de propuestas pedagógicas para resignificar los conflictos y la paz. 

Para más información: https://dpdurango34.wixsite.com/practicaspedagogicas


Organizaciones que han hecho posible el proyecto:

Liga Española de la Educación

La Liga Española de la Educación y la Cultura Popular (LEECP), lleva más de 30 años desarrollando proyectos de cooperación al desarrollo en distintos países (Bolivia, Chile, Marruecos, Ecuador, Perú, El Salvador), recientemente hemos comenzado nuestro trabajo en el Sáhara y próximamente en Senegal. Su mayor trabajo se concentra en estos momentos en Perú y en El Salvador.

Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal - INCIDEM

El Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo     Municipal –INCIDEM- es una entidad que promueve el desarrollo humano sostenible mediante el apoyo estratégico a organizaciones de la sociedad civil y, en particular, a los gobiernos locales y regionales en el ámbito internacional, con especial énfasis en Iberoamérica.

Corporación Derechos para la Paz Planeta Paz

Planeta Paz tiene por Misión fortalecer a los sectores populares para que contribuyan al conocimiento de la realidad nacional, la constitución de sujetos políticos democráticos capaces de construir sociedad y nación con justicia social, y a la búsqueda de soluciones viables al conflicto social, político y armado colombiano.


Con la financiación de:

AEXCID - Junta de Extremadura

Aliados estratégicos:

Movilización Social por la Educación

Expedición Pedagógica Nacional


VER MÁS
Imagen del Archivo

CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 20 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Diversidad

La Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad es un tratado internacional que protege los derechos de las personas con discapacidad. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional de Derechos el 13 de diciembre de 2006. Meses más tarde comenzaba el ciclo de firmas por parte de los países que se acogían al texto, en concreto, el 30 de marzo de 2007.

En total, el documento ha sido firmado por 82 países, y en España el texto entraba en vigor en mayo de 2008. España ratificó la Convención Internacional de Derechos el texto el 3 de diciembre de 2007.

Este texto legal pretende que los países firmantes asuman un compromiso de integración de las personas con discapacidad. Para ello se llevaran a cabo iniciativas orientadas a:

- Elaborar políticas y normativas que protejan los derechos que reconoce la convención.

- Combatir prejuicios en contra de las personas con discapacidad.

- Campañas de concienciación.

- Los niños con discapacidad o padres con discapacidad, no podrán ser separados de sus padres ni de sus hijos, respectivamente.

- Garantizar justicia e igualdad.

- Protección de la integridad física y moral de las personas con discapacidad.

- Garantía de que no serán explotados o sometidos contra su voluntad.

- Prohibir la discriminación.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

DOSSIER 3. VIDA, SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS/AS

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(3) 640 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Derechos Humanos Interculturalidad Derechos de la infancia

No son MENAs: son Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no acompañados/as que necesitan protección. 

Los centros educativos deben educar la mirada del alumnado para que sepan ver más allá de este acrónimo, y descubran la verdadera historia que se esconde detrás de cada uno de esos chicos y chicas que abandonan todo emprendiendo un arriesgado viaje en busca de nuevas alternativas. Educar en la empatía es enseñar a identificar los propios sentimientos y los de las personas que les rodean; es mostrar las distintas perspectivas que puede tener una misma realidad; es ayudar a encontrar puntos en común con las demás personas; y es aprender a intuir cómo se siente o puede sentir otra persona para, desde ese conocimiento, actuar de manera objetiva y acorde a lo que las otras personas puedan necesitar.

La tercera campaña del programa Conoce, Educa, Protege muestra la situación que viven estas niñas, niños y adolescentes antes de iniciar el viaje desde sus países de origen y hasta llegar a los países de destino o tránsito, realizando un análisis pormenorizado de los riesgos y peligros que corren en este trayecto, y de la vulneración que experimentan todos sus derechos. Y pone de relieve la necesidad de que esta realidad se conozca por la sociedad en general, para que, desde la empatía, se articulen las medidas adecuadas a lo que estas niñas, niños y adolescentes necesitan para lograr un desarrollo integral óptimo.


VER MÁS
Imagen del Archivo

PROCESO DE EDUCACIÓN POPULAR PARA LA REIVINDICACIÓN FEMINISTA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 31 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria
Igualdad de Género Feminismo

Este material  presenta una experiencia práctica de Educación Popular que desarrollada en tres centros de secundaria: IES ITALICA, IES TARTTESSOS,

IES ANTONIO DOMINGUEZ ORTIZ.

Esta experiencia educativa se enmarca en un proyecto financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, implementado por la Fundación APY en colaboración con los centros de secundaria anteriormente mencionados; quienes fueron los auténticos protagonistas del proceso.

Cuando hablamos de Educación Popular estamos haciendo referencia a aquellas estrategias pedagógicas que, bebiendo de Paulo Freire y la, Pedagogía del oprimido, se desarrollan mayormente en algunos países de América Latina. Por eso, antes de poner en marcha el trabajo con el alumnado tres docentes viajaron a El Salvador para vivenciarla y experimentarla en primera persona. 

Lejos de “ayudar a los países del Sur”, este proyecto ha perseguido aprender de ellos metodologías emancipadoras que hacen de la educación una herramienta de transformación global.


VER MÁS