Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Prevención del acoso escolar Bullying y Ciberbullying. Texto autoformativo y multimedia

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 78 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Acoso escolar

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) tiene el agrado de presentar el Texto Autoformativo y Multimedia: Prevención del acoso escolar –bullying y ciberbullying–. Este material educativo es una herramienta de aprendizaje, de reflexión y de trabajo sobre el fenómeno del acoso escolar. Tiene el propósito de contribuir a las discusiones teórico-conceptuales que lleven a promover las prácticas y cambios necesarios para construir colegios más seguros, en donde se manejen los conflictos de manera no violenta, se respeten los derechos humanos y se construya una cultura de paz, con el propósito de prevenir que este tipo de problemas se desarrollen y enquisten en las comunidades educativas.


Recientemente, se ha incrementado la preocupación de educadores, educadoras, padres y madres de familia por los actos de violencia que se dan en los centros educativos. El acoso escolar o bullying es una de las formas de violencia que más afecta a estudiantes de todas partes del mundo; prevenirlo representa un gran desafío. El bullying se da de manera escondida, encubierta y silenciosa; muchas veces solo es visible cuando ya es muy tarde.
El Texto Autoformativo y Multimedia consta de dos tipos de materiales: un libro de texto impreso para docentes y 4 discos audiovisuales. Los discos presentan tres videos didácticos, motivadores sobre el tema:


• El Video 1. El bullying nos afecta.

• El Video 2. El bullying nos afecta, versión para personas con discapacidad auditiva (lengua de señas costarricense, LESCO).

• El Video 3. Producido por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) para complementar el material que se presenta con el texto.


Además, dentro del paquete de materiales se incluye 1 CD-Rom, con la versión digital del texto impreso. Éste se divide en dos secciones: la primera está dirigida a apoyar al personal docentes en el aprendizaje y la práctica del tema mediante la modalidad autoformativa; brinda las guías para el mejor uso de todo el material. La segunda contiene cinco unidades, que ofrecen las bases teóricas y prácticas para la mejor comprensión, abordaje y puesta en ejecución del tema central del libro.

El texto impreso se divide en dos Secciones: La Sección I, Guía para el estudio del libro autoformativo; es el material de apoyo a docentes para utilizar el libro autoformativo de manera efciente; consta de

3 Unidades:
Unidad I. Guía para el uso del material autoformativo.
Unidad II. Guía para el uso de videos y del CD-Rom.
Unidad III. Relación con el Programa Nacional de Convivencia del Ministerio de Educación Pública.

La Sección II, Acoso escolar: raíces, fundamentos teóricos y prácticas educativas; presenta el contenido teórico y práctico del tema principal del libro, está compuesta de 5 Unidades:
Unidad I. Reflexiones sobre violencia y agresividad.
Unidad II. El acoso escolar –bullying- y el acoso cibernético o en línea –
cyberbullyingUnidad III. La disciplina escolar, el conflicto y su solución concertada y creativa.
Unidad IV. La educación en derechos humanos.
Unidad V. Cultura de Paz

VER MÁS
Imagen del Archivo

Poner fn a la violencia en la escuela: Guía para los docentes

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 33 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Acoso escolar

Los profesores y los estudiantes pueden utilizar esta guía para afrontar y prevenir la violencia. La violencia escolar es un problema sumamente complejo y, por tanto, es preciso contemplar numerosos factores, entre los que fguran los siguientes: la necesidad de hacer participar a los estudiantes; la adopción de un enfoque integral que involucre a los padres, los educadores y la comunidad; la vinculación de las políticas, la legislación y la práctica; la elaboración de indicadores sobre la violencia; y el respeto de las distintas culturas al analizar conceptos como el carácter universal de los derechos humanos en el marco de un enfoque basado en los derechos humanos.
En esta guía se proporciona un punto de partida fundamental para que la comunidad internacional tome medidas. El hecho de no tomarlas tiene graves consecuencias, ya que las repercusiones de la violencia siguen afectando a los niños a lo largo de toda su vida, lo cual influye negativamente en su desarrollo emocional y cognoscitivo, su salud, su comportamiento y, en última instancia, en la sociedad en general. Ninguna forma de violencia se justifca y toda violencia se puede evitar. Esta guía se elaboró para suscitar transformaciones considerables ayudando a las comunidades escolares y a la comunidad internacional en general a reaccionar ante la violencia y a aplicar medidas para prevenirla.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Jóvenes: Bullying y Ciberbullying

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 25 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Acoso escolar

En esta ocasión ofrecemos esta relación está formada tanto por libros, como por artículos de revista o documentos de distinta procedencia, ingresados y seleccionados en la base de datos de la Biblioteca del Instituto de la Juventud. Esta bibliografía con gran variedad de recursos pedagógicos, estudios, artículos, etc. os permitirá avanzar hacia una educación libre de acoso enfocado a centros educativos.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Bullying Homofóbico: Guía de actuación

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 70 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Acoso escolar

El bullying homofóbico es toda clase de conducta permanente o continuada en el tiempo y desarrollada por uno o más alumnos sobre otro suceptible de crear en la víctima sentimientos de terror, angustia o inferioridad idóneos para humillarle y quebrantar su resistencia física o moral, motivada por su orientación sexual o su identidad o expresión de género, sea esta real o percibida.


Con esta guía práctica podrás todas las particularidades del bullying homofóbico, así como las formas, espacios donde se sufre acoso y los actores que intervienen. También da a conocer herramientas para detectar el acoso y formas de actuar.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía S.O.S. contra el Ciberbullying para Educadores

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 25 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Acoso escolar

Esta guía es una herramienta práctica que ayuda a los educadores a conocer los indicios para detectar un posible caso de ciberbullying, cuáles son los pasos a dar para solucionarlo y todos los agentes que están dispuestos a colaborar para ello. Además, es de gran importancia que también conozcan las formas de prevención y de educación que es imprescindible poner en marcha en el momento en el que los menores entran en contacto con la tecnología.

VER MÁS
Imagen del Archivo

EL CIBERACOSO COMO FORMA DE EJERCER LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD: UN RIESGO EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 54 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Acoso escolar

La sociedad de la información, la globalización y las nuevas tecnologías ha cambiado la realidad de nuestro tiempo y las formas de relación entre las personas. Internet, las redes sociales y los medios digitales proporcionan importantes herramientas para el contacto humano a la vez que suponen nuevos riesgos antes inexistentes.
La violencia de género también puede analizarse a la luz de estas formas actuales de relación. Su uso está generalizado entre la población, especialmente entre la más joven, un grupo humano especialmente importante en la tarea de erradicar la violencia de género. En la juventud, concebida como etapa especialmente vulnerable en la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el trabajo preventivo resulta esencial para desarrollar la igualdad entre hombres y mujeres y evitar que “la sociedad del mañana” siga ejerciendo violencia contra ellas por razón de género.
La fnalidad de este estudio, enmarcado una vez más en la idea de que el conocimiento es una herramienta poderosa para la construcción de una sociedad libre de cualquier forma de violencia contra la mujer y realizado con esa vocación preventiva, es evaluar el efecto que el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento y la generalización en el uso de las nuevas tecnologías ha tenido en la violencia de género que se produce en la población joven.

El estudio combina el análisis conceptual y documental de los fenómenos emergentes en el mundo digital en relación al ciberacoso y la violencia de género, con la investigación empírica cualitativa a través de grupos de discusión con jóvenes y entrevistas en profundidad a mujeres jóvenes de entre 18 y 29 años que han sufrido ciberacoso en sus relaciones de pareja. Esta investigación cualitativa persigue un triple objetivo:


  1. Establecer el mapa de representaciones sociales y actitudes que las personas jóvenes usuarias de las redes sociales tienen tanto acerca de Internet y las redes sociales digitales como del ciberacoso como violencia de género.
  2. Avanzar en el conocimiento del conjunto de prácticas y comportamientos digitales de las personas jóvenes y de las repercusiones que estos comportamientos tienen en las relaciones de pareja.
  3. Obtener información sobre el procedimiento mediante el cual el ciberacoso en general, y muy especialmente como violencia de género, se gesta y desarrolla en Internet y las redes sociales digitales, de los contextos y situaciones y causas que propician su aparición, así como de las consecuencias que tiene en el mundo físico (offline) de las víctimas.

VER MÁS