Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Educación Ambiental y Espacios Naturales

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 31 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Educación Educación ambiental

Esta publicación tiene como propósito ofrecer una guía a aquellas personas que profesional o personalmente deseen abordar la edu­cación ambiental relacionada con los espacios naturales, en general, y par­ticularmente en el contexto de Andalucía.

Este libro es parte de una colección única que reúne una interesante serie de guías didácticas de educación ambiental referida a muy diversas temáti­cas: cambio climático, personas mayores, residuos y reciclaje, conservación del litoral, sostenibilidad urbana, conservación de la geodiversidad...

VER MÁS
Imagen del Archivo

SOMOS DIVERSIDAD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 118 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Igualdad de Género Diversidad Educación Feminismo

Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión de identidad de género.

“Somos diversidad” es el resultado del trabajo colaborativo -coordinado desde el Grupo de Investigación “Antropología, diversidad y convivencia” de la Universidad Complutense de Madrid- de un equipo multidisciplinar de más de treinta profesionales de la educación formal y no formal de distintos ámbitos y niveles de enseñanzas (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y universidad). Gracias a la experiencia y la trayectoria aunada en este equipo, este manual ofrece actividades que han sido realizadas durante años para formar profesionales de diversas comunidades educativas de todo el país.

El manual se presenta no tanto como un curso completo de inicio y fin, sino como una “caja de herramientas” donde acudir en busca de recursos y actividades didácticas para elaborar formaciones en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género, dirigidas a profesionales de las comunidades educativas. En este sentido, son materiales que se pueden adaptar a las necesidades de cada formación y a distintos niveles de conocimiento, tanto de los grupos participantes, como de la persona que dinamice las actividades y que son lo suficientemente flexibles para que puedan ser moldeados y utilizados según los recursos temporales y espaciales que presente cada propuesta formativa.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Monitor de la ciudadanía y el aprendizaje permanente 2019

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 16 Publicaciones o artículos
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Interculturalidad Educación para la ciudadanía Unión Europea (UE) Migración Educación Educación en valores éticos y cívicos Educación para la Ciudadanía Democrática y DDHH Educación para la ciudadanía europea

El Monitor de la ciudadanía y el aprendizaje permanente 2019 es el informe anual de SOLIDAR Foundation sobre los acontecimientos a nivel nacional y europeo relacionados con la educación para la ciudadanía y el aprendizaje permanente. La publicación surgió durante una situación de elevada tensión intercultural, tras producirse una ola de ataques terroristas a principios de la década de 2010. Esta tensión impulsó la publicación de la Declaración de París de 2015 relativa a la promoción de la ciudadanía y los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación a través de la educación.

El Monitor se basa en tres áreas temáticas de la Declaración de París 2015: 1) Garantizar que las personas adquieren competencias cívicas e interculturales; 2) Mejorar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática, concretamente, en lo que respecta al uso de Internet y los medios de comunicación sociales. 3) Promover el diálogo intercultural. Con datos estructurados a partir de los estudios de caso de ocho países – Austria, Croacia, Dinamarca, Alemania, Italia, España, Serbia y Reino Unido – para los tres temas, el informe identifica las tendencias relacionadas con la forma en que las autoridades públicas y las organizaciones de la sociedad civil ofrecen y respaldan la educación para la ciudadanía.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 217 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Naciones Unidas (ONU) Educación Educación para la paz UNESCO Ciudadanía Global Educación para la Ciudadanía Democrática y DDHH

Esta publicación, elaborada por la UNESCO, tiene por objeto definir los parámetros de la Educación para la Ciudadanía Mundial mediante las pericias colectivas, la experiencia y la sabiduría de los participantes que se reunieron en estos eventos históricos y planear futuras acciones en consonancia con las nuevas ideas y otros trabajos en curso.

La Educación para la ciudadanía mundial es un paradigma marco en el que se narran de forma resumida las formas en que la educación puede desarrollar los conocimientos, competencias, valores y actitudes que los estudiantes necesitan para garantizar un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, sostenible y seguro.

Representa un cambio conceptual en el sentido de que reconoce la importancia de la educación para comprender y solucionar los problemas mundiales en sus dimensiones social, política, cultural, económica y ambiental. Asimismo, reconoce el papel de la educación para llegar más allá de la evolución de los conocimientos y las competencias cognoscitivas para construir valores, competencias sociales y actitudes entre los alumnos, que pueden facilitar la cooperación internacional y promover la transformación social.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Educación para la Ciudadanía Mundial. Temas y objetivos de aprendizaje.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 64 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Naciones Unidas (ONU) Educación Educación para la paz UNESCO Ciudadanía Global Educación para la Ciudadanía Democrática y DDHH

Esta guía está basada en investigaciones y prácticas mundiales en materia de educación para la ciudadanía mundial. Se recurrió a publicaciones recientes de la UNESCO y a consultas técnicas en este ámbito, así como a contribuciones de especialistas en educación para la ciudadanía mundial y a representantes de los jóvenes.


Esta guía ha sido concebida como un instrumento para educadores, especialistas en planes y programas de estudio, formadores y encargados de la elaboración de políticas. Puede también ser útil para otros agentes de la educación que planifican, diseñan e imparten educación para la ciudadanía mundial en los sectores formales y no formales de la educación. Por ejemplo, los educadores pueden utilizarla para mejorar su conocimiento de la educación para la ciudadanía mundial y como fuente de ideas para realizar actividades. Los elaboradores de programas de estudios pueden utilizarla y adaptar al contexto nacional los temas y objetivos de aprendizaje que figuran en la guía, y preparar programas nacionales. Puede ser útil para los responsables de las políticas de educación a la hora de evaluar la función de la educación para la ciudadanía mundial y determinar las prioridades nacionales de educación pertinentes. 

VER MÁS
Imagen del Archivo

No Consentimiento, Basta de Obstáculos para las Víctimas de la Violencia Sexual

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 25 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria
Igualdad de Género Educación Educación afectivo sexual Violencia de género Salud

Amnistía Internacional ha elaborado la siguiente guía dirigida al profesorado en la que proporciona herramientas para trabajar el consentimiento y poner fin a la normalización de la violencia sexual.

En España, las mujeres que se atreven a denunciar la violencia sexual se enfrentan, además de a la propia agresión, a un duro y largo camino marcado por la discriminación y el maltrato institucional en todas las etapas. Un terrible recorrido plagado de obstáculos que les suponen dificultades casi insalvables cuando acuden a la comisaria, al hospital o en el juicio. En muchas ocasiones, las víctimas son maltratadas por quienes deberían garantizar su recuperación y el acceso a la justicia.

Amnistía Internacional trabaja para visibilizar este problema y movilizar a la gente para exigir al Estado soluciones concretas. Se propone realizar esta actividad en el comienzo de curso, sobretodo en fechas cercanas al 25 de noviembre (Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer). Y se dirige especialmente al alumnado de Formación Profesional en el sector de la Sanidad, ya que en el futuro serán profesionales de uno de los ámbitos clave para cambiar la situación.

VER MÁS