Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

COMPASS: MANUAL DE EDUCACIÓN EN LOS DERECHOS HUMANOS CON JÓVENES

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 61 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Ciudadanía Global

Los Derechos Humanos no pueden defenderse solo con medidas jurídicas, tienen que estar protegidos por todas las personas, incluidos los/as jóvenes. Los Derechos Humanos son respetados y apreciados cuando los conocemos y aplicamos en nuestras vidas.

El manual de educación Compass proporciona a la población joven, a los/as docentes y facilitadores de actividades de educación en materia de Derechos Humanos, ya sean profesionales o voluntarios, ideas concretas y prácticas para participar, implicar y motivar a la juventud a vivir, aprender y actuar por los Derechos Humanos. 

Promueve una perspectiva global sobre la educación en los Derechos Humanos y considera a la juventud protagonista de una cultura de los Derechos Humanos universales.

Compass fue publicado por primera vez en 2002 para apoyar la labor de los facilitadores/as de la educación en los Derechos Humanos con jóvenes. Disponible en más de 30 idiomas, ha llevado la Educación en los Derechos Humanos a la vida de numerosos jóvenes en Europa y otras regiones del mundo. En 2012 fue totalmente revisado y actualizado para incluir nuevas actividades e información, tales como la discapacidad y el disabilismo, la religión, la memoria, la guerra y el terrorismo. En esta edición de 2015, el capítulo 5 también se ha revisado.


VER MÁS
Imagen del Archivo

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE DERECHOS HUMANOS, DESPLAZAMIENTO Y REFUGIO: PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 33 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria
Derechos Humanos Migración Educación

Esta Guía Didáctica a disposición de la comunidad educativa, a través de la financiación de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores, pretende ser un recurso útil para todos aquellos formadores/as que deseen fomentar la educación en valores, el conocimiento de los Derechos Humanos, de la labor de ACNUR y de la realidad de las personas refugiadas y desplazadas a niños y niñas de entre 12 y 16 años. Esta guía se completa con otras tres dirigidas al resto de cursos de primaria y a bachillerato.

La propuesta educativa se articula en torno a cuatro sesiones que construyen una secuencia de enseñanza-aprendizaje que busca que el alumnado se conecten con la realidad que se va a trabajar, empaticen con ella, reflexionen críticamente para la formación de un nuevo sistema de valores y cooperen en la búsqueda de nuevas formas de solidaridad.

Cada sesión se divide en tres bloques: presentación, actividad y conclusión que pretenden movilizar conocimientos previos, acercar al alumnado a los conceptos esenciales y fomentar la reflexión y el espíritu crítico de manera práctica y vivencial.


VER MÁS
Imagen del Archivo

LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CON JÓVENES EN SITUACIÓN VULNERABLE: DIFICULTADES, METODOLOGÍAS Y BUENAS PRÁCTICAS

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 19 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación Derechos de la infancia Salud

El alcance y objetivos de la presente investigación sobre Educación Para la Salud (EpS) en centros educativos no se limita a una diagnosis fruto del análisis estadístico y discursivo de la población consultada. Supone, sobre todo, una oportunidad para facilitar espacios de reflexión, auto-conocimiento y participación de la comunidad educativa y una motivación para abrir interrogantes más que para hallar la respuesta definitiva a ciertas cuestiones. 

También supone una invitación a ampliar y afinar la mirada: el hecho de que malestares pertenecientes a la dimensión más social de la salud (por ejemplo, igualdad de género) no sean percibidos por las personas consultadas como problemas de salud no significa que no existan, como sucede también con la influencia del currículum oculto de los centros educativos en la perpetuación de hábitos, relaciones y roles no saludables.

El proceso investigador tanto como sus resultados ha ofrecido indicadores muy interesantes que describen el estado de la cuestión: lograr el número suficiente de cuestionarios no ha sido tarea fácil, en parte, por la vivencia casi generalizada del personal docente de que su participación en esta investigación suponía “un trabajo extra”, en parte, por cierto temor a ser interpelado. Estas dinámicas son inherentes al sistema educativo actual y explican en buena parte la hipótesis que aquí se plantea.

Esta investigación nos muestra claves importantes para observar las necesidades y los posibles itinerarios a recorrer para incorporar esta área de conocimiento dentro del currículo educativo, como una responsabilidad social que la educación tiene con la ciudadanía más joven.

VER MÁS
Imagen del Archivo

DOSSIER 2. PARTICIPACIÓN INFANTIL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 621 Publicaciones o artículos
Educación Primaria
Derechos Humanos

Educar en la participación es tarea fundamental de los centros educativos y por ello, instamos a los centros educativos a difundir, divulgar y ejercitar al  alumnado en la participación entendiendo ésta como el medio para conseguir una ciudadanía más comprometida con su entorno y contexto social.

Para ello, tras una reflexión teórica sobre el derecho a la participación de las y los NNA, proponemos una serie de medidas a tomar tanto por los centros educativos como por el profesorado. Las niñas, niños y adolescentes no son las y los ciudadanos/as del futuro, sino del presente y, por tanto, educarles en la participación es garantía de estar transmitiendo valores democráticos y ciudadanos. Los centros educativos y el profesorado constituyen los espacios y la orientación que necesita el alumnado para poder participar en su contexto social. En este dossier que os presentamos podéis encontrar el modo de hacerlo posible. 



VER MÁS
Imagen del Archivo

PARTICIPACIÓN INFANTIL EN LOS CENTROS ESCOLARES: GUÍAS DE EDUCACIÓN EN DERECHOS Y CIUDADANÍA GLOBAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 22 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Educación Derechos de la infancia Ciudadanía Global

El programa de educación en derechos de UNICEF se orienta en cuatro ámbitos interdependientes: el conocimiento de los derechos de la infancia y la ciudadanía global, la participación infantil, la protección y el clima escolar.

Los principios vinculados al ámbito de Participación Infantil en los que se basa el programa son:

Promover que niñas, niños y adolescentes disfruten activamente de la libertad de información, expresión y participación.

Promover el derecho de la infancia a disfrutar del juego y las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar en la vida cultural y las artes y el medioambiente.

La participación de las niñas y los niños en la escuela no es un trabajo o un proyecto más que añadir a la montaña de tareas que ya se vienen desarrollando en las escuelas.

La participación infantil no es un hacer (o hacer de más) en la escuela, sino una

forma de ser escuela, la cual se convierte en una pequeña ciudad democrática, que funciona eficaz y eficientemente, y que goza de cohesión social entre iguales y entre las diferentes generaciones que en ella conviven. Sobre todo, se convierte en el lugar que respeta, como ningún otro lugar, los derechos de la infancia.


VER MÁS
Imagen del Archivo

CRECE, RESPONSABILÍZATE Y CREA: PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 13 Publicaciones o artículos
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Derechos Humanos Educación Derechos de la infancia

El programa Crece, Responsabilízate y Crea: Programa para la promoción de los Derechos de la infancia se expone en tres capítulos: un primer capítulo donde se presentan las características del programa y las orientaciones para ejecutarlo, un segundo capítulo que contiene el desarrollo de las sesiones educativas y de aprendizaje a partir del Aprendizaje Grupal; y el tercer capítulo presenta la estructura básica de las actividades de Aprendizaje Servicio que se implementan en este programa.

El programa se ha basado en las necesidades formativas de los niños, niñas y adolescentes, ha incorporado metodologías participativas como el Aprendizaje Grupal y el Aprendizaje Servicio; y da respuesta a la visión holística del desarrollo infantil a través de las tres dimensiones de aprendizaje: cognitiva, comportamental y emocional. Este innova desde los contenidos que aborda pero, también, desde la metodología. 

El objetivo general del programa es impulsar que los estudiantes de segundo ciclo de Educación Primaria y de Educación Secundaria puedan reconocer los derechos de la infancia como propios y promover sus derechos como agentes activos de su comunidad.


VER MÁS