Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

La incorporación de la participación y la equidad de género en las cooperaciones autonómicas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Feminismo

Consideramos que una de las potencialidades de la cooperación descentralizada en general, y de la autonómica en particular, es el empoderamiento de comunidades, particularmente de grupos de mujeres, y su participación en la toma de decisiones sobre su futuro. Este trabajo pretende aportar algunas claves y elementos para ir profundizando en la implementación efectiva y real del desarrollo humano en la cooperación autonómica, en concreto sobre las dos dimensiones apuntadas: el empoderamiento y la participación activa de las personas en la toma de decisiones, y el enfoque de género en las políticas autonómicas de cooperación al desarrollo.

Partiendo de las especificidades propias de esta modalidad de cooperación descentralizada, y diferenciándola del trabajo que llevan a cabo las agencias bilaterales y multilaterales de cooperación, se sintetizarán los elementos más destacados del actual marco jurídico-institucional de las cooperaciones autonómicas y sus principales iniciativas en relación con la participación y la equidad de género. En particular, se profundizará en el caso de la cooperación autonómica vasca. En la parte final del trabajo, se identifican algunas claves para contribuir a la incorporación de los enfoques participativos y de género en las políticas de cooperación para el desarrollo humano de las CC.AA., con la finalidad de contribuir a la mejora de las iniciativas de la cooperación descentralizada.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

La salud como derecho y el rol social de los estados y de la comunidad donante ante el VIH/SIDA: Un análisis crítico de la respuesta global a la pandemia. El virus de la Inmunodeficiencia Humana y sus Colaboradores

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 8 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Cooperación al Desarrollo

La pandemia del VIH/SIDA sigue avanzando, más rápido que lo que lo que apuntan las proyecciones de recursos para controlarla. Asimismo, se feminiza progresivamente y los ejemplos de éxito ya no son tan claros. De hecho, los descensos de prevalencias (Uganda en los 90, Zimbabwe en los 2000) pueden tener que ver con fracasos de acceso a la salud y alta letalidad de la población afectada. Pero de igual manera fracasan los servicios de salud y el trato excepcional otorgado internacionalmente al VIH/SIDA merece una reflexión y el preguntarnos si está justificado en términos de pertinencia, de efectividad, de eficiencia, de sostenibilidad. Este artículo plantea los retos del VIH/SIDA en el contexto general de la salud en los países en desarrollo, y analiza la supuesta validez de los argumentos de su enfoque excepcional y paralelo.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Los presupuestos con enfoque de género: una apuesta feminista a favor de la equidad en las políticas públicas. Los retos de la globalizacion y los intentos locales de crear presupuestos gubernamentales equitativos

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 3 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Educación Feminismo

El análisis de los presupuestos públicos desde la perspectiva de género, a pesar de constituir una iniciativa reciente en el tiempo, sólo han transcurrido dos décadas desde que se comenzaron a poner en marcha las primeras experiencias práctica, se ha convertido en uno de los temas más recurrentes en los debates feministas sobre política económica.
A partir de las iniciativas puestas en marcha a nivel internacional y de las expectativas que han generado, el objetivo de estas líneas es tanto hacer un breve repaso de los principales fines, metodologías, instrumentos e indicadores aplicados, como reflexionar sobre sus potencialidades y limitaciones, sin olvidar los obstáculos y resistencias a los que generalmente deben enfrentarse, destacando los logros obtenidos y los retos por conseguir. En este sentido, queremos hacer hincapié en las experiencias impulsadas por la sociedad civil, dado el potencial efecto beneficioso que la participación de los diversos colectivos implicados en la igualdad de género tiene en el impulso de la democracia real. Así, estas iniciativas refuerzan, junto a la equidad, la transparencia de la gestiónpública e impulsan una asunción más clara de responsabilidades en el quehacer político. Asimismo, queremos hacer una mención especial a las experiencias locales, dada su relevancia, a pesar de ser las más recientes, y por lo tanto, econtrarse la mayoría en fase de experimentación.


VER MÁS
Imagen del Archivo

El Banco Mundial y su influencia en las mujeres y en las relaciones de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 7 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Feminismo

El propósito de este trabajo es realizar un análisis conciso, desde la perspectiva de género, de la actividad del Banco a lo largo de su historia. La perspectiva de género supone reconocer que existe una diferencia sexual y biológica entre hombres y mujeres sobre la que se han construido percepciones, valores y funciones correspondientes a cada sexo. Es una mirada a las relaciones entre hombres y mujeres que analiza las desigualdades sociales, económicas y culturales que se han forjado a lo largo de la historia sobre estas diferencias biológicas, marcando normas, responsabilidades y recursos para cada uno. La perspectiva de género, por tanto, pone de relieve estas desigualdades que producen que las mujeres estén subordinadas a los hombres en todas las sociedades y pretende la transformación social para acabar con ellas y desarrollar las potencialidades de todas las personas. Cuando aplicamos esta perspectiva a las estrategias y a las políticas de desarrollo, nos damos cuenta que han existido distintas miradas respecto a las funciones y al papel que han de tener las mujeres en el desarrollo por parte de los organismos de ayuda al desarrollo, incluido el Banco Mundial.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Justicia transicional: dilemas y crítica feminista

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Feminismo Educación para la paz

La justicia transicional ha sido objeto de una atención internacional creciente desde la década de los noventa, en especial en el marco de los debates teóricos y prácticos sobre la prevención de conflictos y la construcción de la paz. Uno de los aspectos que más llamativamente tiende a quedar fuera de esos debates es la incidencia que tiene el género en el acceso de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación tras los conflictos armados y los periodos represivos. Este es el eje sobre el que pivota la crítica feminista de los procesos de justicia transicional, una crítica fundamentada en la investigación y en la articulación de formas de resistencia activa frente a la impunidad de los crímenes contra las mujeres.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes desde la perspectiva de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Feminismo Educación para la paz

Este Cuaderno de Trabajo analiza la participación de las mujeres en los procesos de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de combatientes. Actualmente, dicha participación no forma parte de las prioridades de la agenda internacional de construcción de la paz y, en concreto, de la agenda de los organismos nacionales e internacionales encargados de la implementación de los programas de DDR. Esto tiene serias consecuencias para las mujeres en los contextos posbélicos. Por un lado, porque tanto las mujeres que han sido combatientes en los grupos armados como las que no, ven limitada la inclusión de sus necesidades e intereses en el proceso de reconstrucción; por otro, porque toda posible redefinición de las relaciones de género durante el conflicto hacia una mayor igualdad (asunción de nuevos roles por parte de las mujeres, participación en la toma de decisiones, mayores cotas de organización y movilización social, etc.), difícilmente persiste en el posconflicto si no se ponen en marcha estrategias concretas para que así sea. En este contexto, los procesos de DDR pueden ser uno de los instrumentos que contribuyan a dicha igualdad.

VER MÁS