Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Informe sobre Desarrollo Humano 2015. PNUD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1 Publicaciones o artículos
Universitaria
Educación para el Desarrollo

El Informe sobre Desarrollo Humano 2015 "Trabajo al servicio del Desarrollo Humano“, examina los vínculos, tanto positivos como negativos, que se dan entre el trabajo y el desarrollo humano en un mundo rápidamente cambiante. El avance de la globalización, la revolución tecnológica, las transiciones demográficas y muchos otros factores están creando nuevas oportunidades, pero también presentan riesgos. El informe examina cómo los beneficios de este nuevo mundo del trabajo no se distribuyen por igual, generando ganadores y perdedores. El reporte aboga por una noción del trabajo más amplia, que va más allá del empleo, para hacer frente tanto a aquellos desafíos persistentes en el trabajo remunerado y no remunerado - tales como las depravaciones humanas, las desigualdades, la falta de sostenibilidad, y las desigualdades de género -, como a los emergentes –como la trasformación de puestos de trabajo, la falta de capacidades, el cambio climático y otros. La publicación concluye con una serie de recomendaciones sobre cómo mejorar el progreso humano a través de la promoción de los derechos de los trabajadores y un mayor acceso a la protección social.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Informe sobre Desarrollo Humano 2016. PNUD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 7 Publicaciones o artículos
Universitaria
Educación para el Desarrollo

El Informe sobre Desarrollo Humano 2016 señala que en casi todos los países, diversos grupos de personas experimentan desafíos y exclusión en diferentes áreas, a la vez. Mujeres, niñas, poblaciones rurales, personas indígenas, minorías étnicas, personas que vive con dispacacidades, migrantes, refugiados y la comunidad LGBTI se encuentran entre estos grupos que son sistemática excluidos a través de barreras que no son puramente económicas, sino también políticas, sociales y culturales. El reporte también remarca la importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para ampliar y consolidar los avances, haciendo énfasis en el hecho de que sus Objetivos y el enfoque de desarrollo humano se refuerzan mutuamente.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina 2013-2014. PNUD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Universitaria
Educación para el Desarrollo

La región latinoamericana se ha establecido firmemente en el escenario internacional, y avanza en la reducción de la pobreza y la desigualdad, en el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Sin embargo, algunos desafíos persisten: en su conjunto la región sufre la pesada carga de la violencia, con más de 100.000 homicidios registrados por año. La mayoría de los países de la región tienen tasas de homicidio con niveles de epidemia, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, con tasas mucho más altas que en otras regiones. Los costos humanos y sociales de esta violencia son demasiado altos. Esta realidad llevó al PNUD a dedicar su Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina 2013-14 al desafío de garantizar la seguridad ciudadana. “Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina” evidencia los problemas de la delincuencia y la violencia en la región, y ofrece importantes recomendaciones para mejorar las políticas públicas sobre seguridad ciudadana. El informe tiene como antecedentes el Informe de Desarrollo Humano para Centroamérica del PNUD, “Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano“, lanzado en el 2009, y el Informe de Desarrollo Humano del Caribe, “Desarrollo Humano y el cambio hacia una mejor seguridad ciudadana”, del 2012.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Reforzar la acción climática para alcanzar los ODS

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 8 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria
Educación para el Desarrollo

En 2015, el PNUD lanzó su primer reporte infográfico que presentaba la amplitud y profundidad de nuestro soporte en materia de cambio climático durante las últimas dos décadas. Ese reporte enfatizaba los logros y daba cuenta de las oportunidades que la acción climática representa para los país mientras avanzan hacia economías de cero-carbono y hacia un desarrollo sostenible y resiliente al clima. Este año, mientras los países comienzan a tomar acciones concretas para alcanzar sus contribuciones climáticas nacionales, nos complace presentar el reporte actualizado sobre el trabajo en cambio climático del PNUD. Por primera vez, en este reporte, hacemos énfasis en los vínculos entre el cambio climático y el desarrollo sostenible. Específicamente, el reporte resalta la importancia de la acción climática para lograr los ODS y provee ejemplos de iniciativas en marcha del PNUD con este propósito. El reporte también reafirma el compromiso del PNUD de incrementar la acción climática para ayudar a los países a alcanzar la ambiciosa agenda que acordaron en 2015

VER MÁS
Imagen del Archivo

Documental - Los amos del mundo

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 75 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Educación para el Desarrollo

Presentamos la serie de RTVE emitida entre 2006 y 2007 “Otro Mundo es Posible”. Cada capítulo dura alrededor de 20-25 minutos. Más abajo os pondré los enlaces directos a los programas emitidos. En esta serie son las voces de cincuenta y cuatro personalidades de todo el mundo las que examinan un buen número de aspectos relacionados con la globalización. Se abordan cuestiones como, la política económica neoliberal, el funcionamiento de los grandes organismos internacionales, la pérdida del poder político en beneficio de las grandes corporaciones económicas mundiales, la debilidad de la llamada sociedad del bienestar en Europa, la explotación laboral y la inmigración. A través de los 7 Capítulos se examinan las privatizaciones, el papel de las industrias farmacéuticas y las grandes pandemias, el nuevo rol de Latinoamérica, los movimientos indigenistas, la propiedad de la tierra, la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la extinción de miles de especies. Además, analiza la utilización de la política de la fuerza por parte de una gran superpotencia para controlar la economía mundial, y los movimientos que crecen en todo el mundo, apoyándose en las nuevas tecnologías, para oponerse a esta nueva forma de concebir la globalización. Son voces críticas con el modo en el que se está llevando a cabo este nuevo orden económico mundial.

Este primer capítulo, “Los amos del mundo”, analiza el poder real de los políticos y la posibilidad de otro mundo más justo. En esta entrega se ha utilizado material gráfico de los documentales “La Toma”, de Avi Lewis, que retrata el movimiento de fábricas recuperadas y autogestinonadas por sus trabajadores en Argentina, y “Memorias del saqueo”, de “Pino” Solanas, sobre las diferentes etapas de Argentina desde 1976 a 2001, en el que se muestra la decadencia económica, social, política y cultural del país.

Puedes ver el documental completo AQUÍ

VER MÁS
Imagen del Archivo

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 15 Publicaciones o artículos
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los próximos 15 años. Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros. El conocimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a esta Agenda ayuda a evaluar el punto de partida de los países de la región y a analizar y formular los medios para alcanzar esta nueva visión del desarrollo sostenible, que se expresó de manera colectiva y quedó plasmada en la Agenda 2030. Los ODS también son una herramienta de planifcación para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de presupuesto, monitoreo y evaluación.

VER MÁS