Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Guía didáctica Destino Mestizo. Primaria y Secundaria

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 102 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria Educación Secundaria
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía

Esta guía didáctica aborda, de la manera más sencilla y divertida algunos de los elementos de comprensión de la realidad que se convierten en mecanismos de cambio a través denuestra intervención.
El sistema global y las relaciones de poder establecidas entre los países ricos y los países empobrecidos contribuyen a agravar las diferencias económicas, los movimientos migratorios e incluso comprometen la supervivencia de nuestro planeta debido a la contaminación, el descongelamiento de los polos, la deforestación y tantos otros problemas medioambientales.

El objetivo principal de esta gúía es s
ensibilizar a la población a través de la educación para el desarrollo en la construcción de una ciudadanía global. También pretende potenciar la corresponsabilidad de toda la población benefciaria por una igualdad mundial en derechos y deberes, trabajando los temas de lucha contra el hambre y la pobreza, desarrollo humano sostenible, género y respeto a la diversidad.
Destino mestizo es un proyecto integral que consta de dos partes complementarias pero a la vez independientes: una guía didáctica y talleres en los centros educativos.
Está dirigido a alumnado de último ciclo de Educación Primaria, primer y segundo ciclo de Educación Secundaria.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

La Paz invisible. Vivir sin violencia de género. Cuaderno de actividades

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 47 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos

En este cuadernillo os proponemos una serie de actividades a través de las cuales iremos desentrañando las causas y las formas de una de las vulneraciones de los derechos humanos más constantes en todas las sociedades: la violencia de género.

Queremos informaros y haceros comprender qué es exactamente y en especial la estrecha vinculación que la violencia de género tiene con los índices de pobreza y de subdesarrollo que atraviesan muchos países que mal llamamos tercer mundo, sus repercusiones en la sanidad, la educación y el desarrollo. Queremos que concluyáis junto connostr@s que la igualdad es la piedra angular de toda sociedad que aspire a la justicia
social y los derechos humanos.

Esperamos con ello contribuir a que vuestra educación, derecho que ahora tod@s estáis ejerciendo, sea una educación que se construya verdaderamente en valores de solidaridad, igualdad y compromiso. Tenemos la esperanza de que tod@s vosotr@s construyáisun mundo en el que la justicia social sea algo mas que un deseo ferviente.

VER MÁS
Imagen del Archivo

EL CONSUMO RESPONSABLE COMO GENERADOR DE CAMBIO SOCIAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 8 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo

En principio, el consumo no es más que el uso que los hombres y las mujeres hacen de los bienes y de los servicios que están a su disposición con el fn de satisfacer sus necesidades y, por lo tanto, expresado de esta manera, la acción de consumir en sí misma no provocaría mayores conflictos. Las tensiones empiezan a surgir en la medida en que seprofundiza sobre aspectos claves en el consumo. ¿Por qué consumimos o a qué necesidades responde el consumo que realizamos?; ¿Qué bienes y qué servicios consumimos?;¿Cómo los consumimos?; ¿Cómo se producen estos bienes y servicios?; ¿ Qué papel juega el consumidor en la construcción de la arquitectura social?.

Y es en la respuesta a estas preguntas cuándo el consumo deja de ser una acción inocua/insubstancial y se transforma en consumismo, que inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la publicidad y del conocido marketing.
Estas actividades son una excelente herramienta para el debate y reflexión sobre los patrones de hábito de consumo y la necesidad de generar una mayor conciencia entre el alumnado.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Comercio y Globalización. Material Didáctico para Ciencias Sociales, Geografía e Historia (ESO)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 573 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo

Este material está dirigido al área de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia de Secundaria. Sus contenidos abordan cuestiones relacionadas con el desarrollo económico global y con el comercio, en el contexto actual.
El material tiene como objetivo que el alumnado analice situaciones derivadas del contexto internacional y lleve a cabo acciones en este sentido. También tiene como meta ayudarles a familiarizarse con las tendencias del comercio global que crean la desigualdad social y económica entre los países, las regiones y los grupos sociales. También permitirá que los y las estudiantes identifiquen sus propios papeles como ciudadanos y ciudadanas del mundo, haciendo frente a esa desigualdad.

Los asuntos contemporáneos proporcionan un contexto para conocer el comercio global y el desarrollo. Dentro de él trataremos: la globalización y las protestas sociales (Sección I), el papel de la Organización Mundial del Comercio (Sección II), la cuestión de las Empresas Transnacionales (ETN), que a menudo son acusadas de explotar la mano de obra (Sección III)

Sección I - Interdependencia y Globalización

Actividad 1: Interdependencia

Actividad 2: La globalización

Actividad 3: Las protestas sociales

Sección II - Un campo de juego desigual: el comercio y la OMC 

Actividad 1: Reglas de oro

Actividad 2: ¿Quién dicta las reglas en la OMC?

Actividad 3: La cadena comercial

Actividad 4: La Pobreza, la Agricultura y el Comercio

Sección III - Empresas Transnacionales (ETN): ¿quién gana, quién pierde, quién elige?

Actividad 1: Empresas Transnacionales (ETN): ¿Libres como el aire?

Actividad 2: Zapatillas deportivas –¿Quién paga, quién gana?

Actividad 3: El juego del poder

Actividad 4: Códigos de conducta

Actividad 5: ¡A escribir!

VER MÁS
Imagen del Archivo

¡Actívate por el agua! Guía de actividades educativas sobre el agua

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 93 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo

Esta guía de actividades está dirigida a docentes de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria que quieran trabajar y ampliar conocimientos sobre el agua y su ciclo integral de una manera práctica, sencilla y atractiva para el alumnado. Con la realización de las actividades se alcanzan los siguientes objetivos:

Conocimiento

  • Introducir a los alumnos a las instalaciones ligadas al uso del agua.
  • Conocer las fases o etapas que forman el ciclo integral del agua.
  • Estudiar algunas de las propiedades del agua vinculadas a este ciclo.
  • Entender los procesos que se dan durante el mismo.

Conciencia ambiental

  • Promover un uso responsable de los recursos hídricos.
  • Entender que el agua es un bien común.
  •  Fomentar la cultura de la sostenibilidad ambiental.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Ni un niño sin amigo (Semana de la amistad)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 12 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria
Coeducación

Esta actividad se lleva realizando desde hace dos cursos en nuestro centro con una gran aceptación por parte del alumnado y del profesorado. La actividad tiene como objetivo:

  • Reconocer la amistad como un sentimiento noble y honesto,
  • Apreciar aspectos positivos en los compañero/as  y en nosostros mismos.
  • Valorar y respetar las creaciones de los demás.
  • Aceptar a los demás tal y como son.
Se realiza en la semana del 14 de febrero y consiste en: Cada niño/a deberá escribir una “carta” con un mensaje positivo para el niño/a que se le asigne además de ese mensaje deberán recomendarle un libro o un cuento para que este niño/a se lo lea. El formato de carta  puede ser el que se adjunta a continuacion.

VER MÁS