Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Los paraísos fiscales, plataformas de los mercados financieros

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo

Los países y territorios considerados paraísos fiscales son ante todo un mecanismo de los mercados financieros globalizados, que ofrecen ventajas competitivas como la baja o nula tributación y la ocultación de la titularidad real en las transacciones internacionales. De ahí que el FMI los designara centros financieros extraterritoriales o para no residentes, con un papel muy importante en los mercados de derivados financieros así como en los futuros del negocio del petróleo. Dada la relevancia cualitativa de su dimensión financiera, gozan de reconocimiento político internacional y de la protección de los lobbies financieros globales.

VER MÁS
Imagen del Archivo

LA CRISIS DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: LOS ODM, LA AGENDA DEL DESARROLLO Y EL PAPEL DE LA AOD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Cooperación al Desarrollo

Esta publicación analiza los escasos avances logrados en Busan, la incertidumbre creada por la crisis financiera internacional, y la escasa operatividad mostrada por los Principios de Paris y el Programa de Acción de Accra arrojan nuevas sombras sobre el sistema bilateral y multilateral de la AOD, al menos en la forma en que hasta ahora lo hemos conocido. Los problemas del desarrollo internacional necesitan ser enfrentados mediante acuerdos globales en algunos campos (medio ambiente, comercio, sistema financiero, protección de los derechos humanos…) y mecanismos de redistribución transparentes y previsibles (impuestos internacionales, sistemas de compensación…). La actual concepción de la AOD no se adapta a los cambios experimentados en la sociedad internacional y en la naturaleza de los problemas del desarrollo.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Reflexiones en torno a Género y Desarrollo

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Cooperación al Desarrollo

El enfoque del desarrollo humano tiene puntos en común con las propuestas de la economía feminista que se centran en la sostenibilidad de la vida y ponen a las personas y no a los mercados en el centro de los análisis. Poner a las personas en el centro significa descartar la visión dicotómica (privado/público; económico/no económico; mercantil/no mercantil; monetario/sin valor) de la economía convencional y aceptar una visión multidimensional de la vida de las personas.

Los planteamientos feministas, los ecologistas y los del desarrollo humano comparten la búsqueda de alternativas hacia nuevos paradigmas que pongan en el centro el bienestar de las sociedades, de las mujeres y de los hombres a partir de su diversidad y de sus vínculos con la naturaleza. Las propuestas feministas aportan la defensa de la centralidad de la vida frente a la prioridad de las relaciones mercantiles que todo lo supeditan a la acumulación del capital; las ecologistas ponen en el centro la sostenibilidad de la vida del planeta como condicionante de cualquier propuesta socioeconómica de futuro, y la del desarrollo humano sostenible, comparte con las anteriores su apuesta por poner en el centro la calidad de vida de las mujeres y los hombres, basándose en unos criterios de libertades tanto individuales como colectivas en un marco de justicia social. Por lo tanto, todas ellas ofrecen elementos vitales de debate y vertebración de estrategias alternativas al modelo actual vinculadas a las realidades de cada sociedad, ya que la participación de las mujeres y hombres en el diseño, seguimiento y evaluación de las mismas es un elemento básico de los tres enfoques.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Revoluciones árabes: el nuevo orden regional

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía

Este artículo de Santiago Alba Rico reflexiona y analiza que las falsas repúblicas, teocracias petroleras o monarquías seudoparlamentarias y con independencia del perfil social y económico de las distintas sociedades, todas las poblaciones del mundo árabe comparten o compartían antes del 14 de enero, fecha del derrocamiento del dictador Ben Ali, un rasgo común: están todas ellas sometidas a regímenes dictatoriales, de mayor o menor intensidad, gestionados por oligarquías diminutas que reproducen su poder a través de prácticas mafiosas y brutal represión policial, acompañadas en la mayoría de los casos de unos niveles de miseria material y vital ignominiosos.

VER MÁS
Imagen del Archivo

El movimiento de mujeres en América Latina

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 13 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género Feminismo

El movimiento feminista en América Latina (AL) es sin duda, una de las expresiones más críticas y alternativas frente al pensamiento político, social y económico hegemónico. Más aún, dentro del movimiento social en AL es quizá el más propositivo y fortalecido en las últimas décadas, al haber conseguido cambios sustanciales en el plano tanto de las políticas públicas como de la propia concienciación de las mujeres de ser sujetas de derechos y protagonistas de la construcción de nuevos paradigmas de análisis y transformación de la realidad.

El movimiento de mujeres toma cuerpo en estos complejos escenarios políticos, sobre todo coincidiendo con los contextos de transición de los regímenes militares autoritarios a procesos de democratización y de los conflictos armados a procesos de negociación y de paz. La génesis del movimiento de mujeres en AL está así estrechamente unida a las transiciones latinoamericanas y a su compromiso con el establecimiento de unos mínimos institucionales democráticos y con la construcción de las agendas de paz.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo (Yayo Herrero)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 154 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género Feminismo

El ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que defiende que el encuentro entre los movimientos ecologista y feminista ofrece la posibilidad de repesar y reconstruir unas relaciones entre las personas y con la naturaleza que no pongan en riesgo las bases materiales que sostienen la vida humana. Este artículo de la gran referente Yayo Herrero es un buen punto de partida para profundizar en el ecofeminismo.

El ecofeminismo denuncia los excesos y errores del modelo de desarrollo occidental, de la tecnociencia y de la economía convencional. También propone pautas y nuevos caminos que permitan repensar la producción, el trabajo o el derecho, de modo que todos estos ámbitos se reorienten a satisfacer las necesidades de las personas en condiciones de equidad y ajustándose a los límites físicos del planeta.

VER MÁS