Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Guía educativa para el uso educativo de cortometrajes contra la violencia a las mujeres

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 36 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Educación afectivo sexual

Esta guía pertenece al proyecto “Menos es más, cine para ser la voz de quienes callan” nació en 2007 como un instrumento de sensibilización del Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género, adoptado por el Consejo de Ministros el 15 de diciembre de 2006. El objetivo primordial es utilizar el cine como herramienta de prevención de la violencia de género, que, por su enorme capacidad de crear identifcaciones, proporciona un inagotable campo temático.
Este proyecto estuvo inicialmente dirigido a los/as estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional a nivel nacional. Se logró la implicación activa del alumnado y el profesorado en el proyecto, que se desarrolló en diferentes fases: cursos sobre violencia de género y técnica de elaboración de guiones para el profesorado, visionado de películas sobre violencia de género con el alumnado, prácticas de elaboración de guiones en las aulas, concurso de guiones y fallo del jurado. Los cinco guiones premiados, escritos por escolares de 3º y 4º ESO, 1º de Bachillerato y primer ciclo de Formación Profesional (14, 15 y 16 años), fueron rodados y producidos durante un campamento- taller en octubre de 2008.

Todos los cortometrajes se encuentran en Youtube que junto a esta guía se complementa con las orientaciones y sugerencias al profesorado para el uso educativo de estos cortos como recurso audiovisual.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía didáctica para una educación no sexista dirigida a madres y a padres. Siete rompecuentos para siete noches.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 116 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria

Esta guía Siete rompecuentos para siete noches ha sido elaborada como un recurso didáctico de apoyo para hacer un uso no sexista de los cuentos, redefniendo los papeles, los personajes, las historias, etc., desde una perspectiva crítica. Además, con el objetivo de facilitar esta tarea, se aportan propuestas alternativas de cuentos fundamentadas en valores positivos e igualitarios, que favorecerán el desarrollo pleno de niñas y niños. En defnitiva, este material es una apuesta coeducativa.

Esta guía está dirigida principalmente a madres y padres. No obstante, su contenido también puede ser utilizado por aquellas personas que tienen a su cargo el cuidado de niñas y niños, tanto en el ámbito familiar como fuera de él.

VER MÁS
Imagen del Archivo

¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada? Recursos para padres, familiares y amistades

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 25 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Educación afectivo sexual Derechos sexuales y reproductivos

Esta interesante publicación contribuye a fomentar una mirada crítica a las agresiones sexuales así como ofrecer un conjunto de herramientas prácticas de intervención y de sensibilización dirigidas a padres, familiares y amistades cercanas para actuar e identificar signos de violencia, malos tratos o de agresión sexual.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía contra la homofobia. CUADERNO PARA TRABAJAR EN EL TIEMPO LIBRE EL PREJUICIO HACIA LA HOMOSEXUALIDAD Y EL LESBIANISMO

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 107 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Diversidad Educación afectivo sexual Derechos sexuales y reproductivos

Este cuaderno está basado en los talleres formativos JÓVENES POR LA TOLERANCIA Y LA DIVERSIDAD SEXUAL organizados por el Consejo de la Juventud de Euskadi y ALDARTE que se impartieron en diciembre de 2003 y abril de 2004 y está dirigido a los/as monitores/as y educadores/as que estáis trabajando en el tiempo libre con adolescentes y jóvenes.
El objetivo de este material de trabajo es fomentar entre las personas más jóvenes la no-discriminación por razones de orientación sexual de forma que en vuestros grupos se acepte a todas las personas como realmente son y se facilite la autoaceptación y la libre expresión de aquellos/as chavales y chavalas que se sientan gays y lesbianas. Para conseguir tal fin hemos dividido el cuaderno en tres apartados:
- Una breve reflexión sobre los prejuicios hacia gays y lesbianas: qué son, cómo funcionan y qué consecuencias tienen para las personas que los sufren.
- Algunas dudas y conflictos que surgieron, al de trabajar estos temas, en los talleres formativos, así como una serie de consejos y orientaciones sobre como abordarlos.
- Diez dinámicas de trabajo, para poner en práctica en vuestros grupos.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales para la coeducación - Educación afectivo-sexual. Adolescencia y violencia de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 72 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Educación afectivo sexual Derechos sexuales y reproductivos

El Gobierno del Principado de Asturias y el Instituto Asturiano de la Mujer publican esta Unidad Didáctica de Educación Afectivo Sexual para alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Se propone que una de las maneras de combatir eficazmente la violencia generada contra las mujeres es a través de una educación que se centre en cuestiones que tienen que ver con los sentimientos y las relaciones sexuales que se dan en la pareja, por tratarse ésta del espacio en el que se generan las agresiones contra las mujeres. Las relaciones afectivas y sexuales se producen en sociedad y reproducen los patrones de discriminación y subordinación que la sociedad en su conjunto aplica a la posición de las mujeres. La violencia contra las mujeres no se puede entender como un problema que se deba debatir y solucionar dentro del ámbito privado, pues su trascendencia, importancia, gravedad y, sobre todo, las causas que la provocan tienen su raíz en el ámbito de lo público.

En definitiva plantean una reflexión y tratan de acercar diversas propuestas y modelos de actividades que ya han sido trabajados por diversas personas especialistas en el tema. Con ellos se intenta ofrecer un material dinámico y de fácil manejo para el alumnado y el profesorado.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía de prevención de agresiones sexuales para chicas jóvenes y adolescentes. ERES LA DUEÑA DE TU CUERPO.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 54 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Educación afectivo sexual Derechos sexuales y reproductivos

Los contenidos de esta guía an sido elaborados por la Asociación de Asistencia a Mujeres Violadas, una organización experta en el tema que lleva décadas asistiendo a mujeres en el duro trance de la recuperación de una agresión sexual.

Esta guía recoge información básica sobre la violencia sexual, con el objetivo de conocer herramientas que sirvan para prevenir, evitar y reaccionar ante una posible agresión sexual. Encontraréis claves para aprender sobre las agresiones sexuales, falsas creencias y mitos sobre la violencia sexual, información sobre los agresores y los tipos de agresiones, en definitiva promueve estrategias de prevención e información ante la violencia sexual.

VER MÁS