Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Un Spot para decir Stop. Guía para la elaboración de cortometrajes participativos con adolescentes

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 56 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Democracia y Ciudadanía Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación para la paz

Esta guía que presentamos es un material útil y testado para que otras personas, con inquietudes por trabajar con población juvenil en ámbitos de educación formal o no-formal, que persigan obtener como fruto materiales de creación colectiva, puedan hacerse una idea e incluso replicar el contenido de la presente guía en sus propios contextos.

Para el desarrollo de una conciencia crítica sobre la realidad global y la promoción del compromiso para el desarrollo de una cultura de la Solidaridad y la Paz es esencial el trabajo que los educadores (profesorado, familias, monitores…) desarrollan de cara a la transmisión y clarifcación de valores. Pero en las edades de adolescencia son sin duda los iguales quienes con mayor intensidad pueden favorecer en sus propios compañeros y compañeras creencias y actitudes que les lleven a preferir y elegir unas formas de pensar y actuar sobre otras. Este poder de influencia entre iguales, sin duda efectivo en la realidad espontánea, no suele ser sufcientemente aprovechado en las intervenciones socio-educativas.

La FAD ha desarrollado esta estrategia incorporando a mediadores juveniles, con una actividad previa que les capacite básicamente, oriente y dinamice para la creación de un video, a modo de spot publicitario, con el que ellos hacen reflexionar y motivan a los adolescentes de su entorno para el compromiso con un desarrollo humano global y sostenible. Un spot para decir “STOP” a la pobreza y la exclusión social, para decir “NO” a la violencia y la intolerancia.

En estos talleres se propone trabajar inicialmente con un grupo de 10-15 componentes (seleccionados a partir de sus solicitudes, con criterios de idoneidad, paridad de sexos y representación de diversidad cultural) que serán los destinatarios de la capacitación básica como mediadores/as para la creación colectiva de un cortometraje con función didáctica.

La propuesta didáctica consiste en el desarrollo de TALLERES DE MEDIADORES JUVENILES con chicos y chicas de 14 a 18 años.

VER MÁS
Imagen del Archivo

La otra actualidad, por una economía justa. Guía didáctica de Economistas sin Fronteras

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 18 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo

Este material didáctico está dirigido al profesorado de institutos de educación secundaria, para ser utilizado principalmente en la asignatura de economía, aunque por la diversidad de temas que abarca puede ser empleado en otras materias, tales como Filosofía, Geografía e Historia, educación para la ciudadanía, etc.

El material se estructura en cinco bloques temáticos: desigualdades norte-sur, objetivos de desarrollo del Milenio, responsabilidad social corporativa, banca ética, y comercio justo y consumo responsable.

Cada bloque contiene dos dinámicas y un texto para la discusión, con los que abordar los temas mencionados.
Con el fin de facilitar el uso de los materiales, se ha tratado de que éstos sean prácticos y ágiles. las actividades incluidas en los mismos son de fácil ejecución, y han sido temporalizadas en 50 minutos

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niñas y niños

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1956 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria
Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos

Esta guía recoge más de veinte buenas prácticas para fomentar la igualdad en el entorno escolar. La base de la educación en igualdad está en la formación de una actitud crítica desde la infancia. No debemos infravalorar esta etapa, puesto que desde el nacimiento se constituye la identidad de género de la persona, y se establecen los cimientos sobre los que se desarrollará la personalidad del individuo y sus valores.

- La mejor forma de fomentar la igualdad es practicar con el ejemplo. De nada sirve promover el rechazo a la discriminación de género con actividades socioeducativas, si en el día a día no nos esforzamos por transmitirlo con nuestros valores, actitudes y formas de expresión.

- Como en todos los ámbitos educativos, el refuerzo positivo tiene mucha más fuerza y ofrece mejores resultados. La atención y el afecto son el mejor estímulo para que niñas y niños incorporen los valores de igualdad en su desarrollo.

- La realización de dinámicas coeducativas y de fomento de la Igualdad no deben ser una actividad puntual, si no formar parte de la rutina diaria. Cualquier actividad o juego puede ser el escenario perfecto para practicar la Igualdad de oportunidades.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Transversalización del género en las distintas materias educativas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 28 Publicaciones o artículos
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Educación para la ciudadanía

La presente publicación “La Transversalización de Género en las materias educativas” responde a la estrategia de apoyo a los agentes educativos (tanto formales como no formales) que se incluye como línea estratégica en el Plan Estratégico de Educación para el Desarrollo y Formación de MZC. Este recurso se dirige principalmente al profesorado de los IES con interés por impulsar una educación crítica y transformadora.
Dentro de este Plan Estratégico se encuentran los siguientes campos de intervención:

Educación Formal
• Formación permanente de profesorado.
• Elaboración y difusión de materiales educativos.
• Creación y puesta a disposición de mecanismos de participación para la comunidad escolar en su conjunto.

Educación no formal.
• Formación de agentes de cooperación internacional en perspectiva de género.
• Elaboración y difusión de materiales, herramientas y metodologías de trabajo.
• Difusión de la educación para el desarrollo en ámbitos como asociaciones de mujeres, juveniles y colectivos de ciudad, los centros sociales y cívicos, los espacios de participación y formación no académica de los jóvenes o los ámbitos laborales, entre otros.

Se trata de aunar el trabajo de los distintos agentes para lograr el objetivo de transversalizar el género en todos los procesos de educación. Este manual se publica con la fnanciación del Ministerio de Educación y se inscribe dentro del proyecto de “Formación de agentes de educación para la transversalización del Género en los ODM y el nuevo marco de la ayuda” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.

VER MÁS
Imagen del Archivo

GENEALOGÍA FEMINISTA PALESTINA: HISTORIAS DE MUJERES DESDE LA DIVERSIDAD

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 21 Publicaciones o artículos
Educación Secundaria
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Feminismo Educación para la paz

Con esta publicación, UNRWA Euskadi pretende contribuir al relato feminista de la historia del conflicto palestino - israelí y la situación humanitaria derivada de la ocupación israelí sobre territorio Palestino ocupado, dando voz a las mujeres palestinas desde su diversidad que reconstruyen sus vidas, luchas y posicionamientos con sus testimonios para hacer frente a la ocupación, al bloqueo y al sistema patriarcal.
Así, la publicación permite visibilizar las voces e historias de las mujeres palestinas que, en muchos casos, son silenciadas o invisibilizadas por la lectura androcéntrica que organizaciones, medios de comunicación y agentes sociales hacen del conflicto palestino-israelí y de la ocupación, a la vez que traslada a la ciudadanía vasca la necesidad de tener en cuenta otros enfoques y miradas para abordar los contextos históricos y actuales a los que nos enfrentamos, en este caso, desde una mirada feminista y con enfoque de género.

Para ello, se rescata el propio desarrollo histórico del movimiento de mujeres en Palestina desde fnales del siglo XIX a la actualidad, se analiza el contexto humanitario del territorio Palestino ocupado desde una mirada de género, y se recogen las palabras de mujeres palestinas que vivieron la Nakba y lo que supuso en sus vidas, en sus familias y en sus derechos; de mujeres refugiadas de Palestina atravesadas por diferentes factores; de mujeres palestinas que viven en Israel o que cuentan el impacto de la ocupación y del bloqueo particular en la franja de Gaza, recopilan sus recuerdos de la infancia y sus visiones de futuro, y muestran el trabajo no reconocido comunitario y de cuidado de las mujeres, fundamental para la resiliencia de la población palestina; y de mujeres palestinas lideresas, feministas, estudiantes, agricultoras y profesionales que intentan romper con los estereotipos de género.

VER MÁS
Imagen del Archivo

El desafío de los ODS en Secundaría

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 238 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)

Estos materiales son el resultado de un proceso colaborativo entre docentes de diversos niveles educativos pertenecientes a la Red de Docentes para el Desarrollo (red coordinada por la AECID y el MECD). Se han elaborado para que tengan la mayor difusión posible y que de esta forma contribuyan a la mejora de la práctica docente en Educación para el Desarrollo y a la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

En este libro encontraréis materiales, actividades y ejemplos de cómo construir un mundo mejor, más justo y solidario. Pero es preciso leerlo y trabajarlo no solo como un contenido académico, es preciso trabajarlo desde la vida, desde una razón vital y desde una educación en valores. Tenemos que saber que detrás de la lucha contra la pobreza, está Amina. Que detrás del acceso al agua están las comunidades de Nigeria, pero también de Nicaragua y de Filipinas. Que detrás de la salud está la lucha contra la malaria en Mozambique. Que detrás del trabajo por la generación de empleo está nuestro país ¡estamos nosotros! Detrás de la búsqueda de la paz está Siria, Yemen y la República Centroafricana. Y detrás del desarrollo sostenible está nuestro único futuro común.

VER MÁS