Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Crisis de Europa, no de las personas refugiadas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 6 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad Migración Educación para la paz

El discurso público mediático habla de la “Crisis de Los Refugiados”, cuando en realidad lo que existe es una crisis en términos humanitarios, provocada en gran medida por la actitud que están adoptando los países de la Unión Europea en la gestión de la misma. En el siguiente artículo se describen los orígenes de esta situación poniendo el foco en la foto del niño sirio Aylan Kurdi, que conmocionó a toda la sociedad. Desde entonces y hasta ahora, la actitud de la UE en el reparto por países de las personas refugiadas ha sido totalmente insuficiente, teniendo en cuenta las llegadas diarias a Europa de personas que huyen de sus hogares por diferentes motivos de persecución.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Cooperación internacional y movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro necesario

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Cooperación al Desarrollo

Esta publicación se enmarca dentro del trabajo del Grupo de investigación Cooperación crítica y Movimientos sociales del Instituto Hegoa, y más concretamente, de un proceso de investigación que tiene como objetivo final la generación de una nueva agenda de cooperación, para y desde los movimientos sociales, que busque su fortalecimiento.

Este libro, a partir de la identificación del carácter emancipador de los movimientos sociales, realiza una revisión crítica de la agenda de cooperación hegemónica, identificando cuáles han sido las razones para el desencuentro entre esta y los movimientos sociales emancipadores. A partir de este análisis, se identifican las claves que pueden orientar una cooperación que sea herramienta para el fortalecimiento de estas formas específicas de acción colectiva. Así se defiende la tesis de que la cooperación internacional debe asumir, como una de sus prioridades, la alianza con los movimientos sociales emancipadores, y se establecen las bases para avanzar en este sentido.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

La Cooperación al Desarrollo descentralizada. Una propuesta metodológica para su análisis y evaluación

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Cooperación al Desarrollo

El texto que aquí se presenta es el resultado del trabajo llevado a cabo por el Grupo de Investigación sobre Análisis y Evaluación de Políticas de Cooperación al Desarrollo del Instituto Hegoa (UPV/EHU), desde octubre de 2009 hasta junio de 2011. El punto de partida fue la preocupación, largamente compartida, por la escasa fundamentación teórica de la cooperación al desarrollo descentralizada, y por la ausencia de un marco de referencia desde el que poder analizar y evaluar la misma.

¿Constituye la cooperación descentralizada un fenómeno diferenciado o específico? ¿Cuál es su identidad? ¿Cuál puede ser su aportación específica al mundo de la cooperación, su valor añadido? ¿Qué aspectos son más relevantes y deben ser tenidos en cuanta a la hora de examinar su eficacia? Estas son algunas de las preguntas que están en la base de la investigación cuyos resultados se presentan en esta obra, la cual ha sido llevada a cabo por el grupo de Investigación sobre Análisis y Evaluación de Políticas de Cooperación al Desarrollo del Instituto Hegoa, cuyo investigador principal es Koldo Unceta. En ella, se propone un marco metodológico para analizar y evaluar las políticas de cooperación descentralizadas, incluyendo un sistema de indicadores concebido para el caso específico de las CC. AA.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Conversando sobre feminismo y resistencias

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 9 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Feminismo

De abril a junio de 2016 se celebró en Donostia-San Sebastián el Ciclo de Conversatorios sobre Feminismo y Resistencias, para recordar, valorar y avanzar en la lucha internacional de las mujeres por la paz, la justicia social y la dignidad humana. Este es un activismo de larga data pero escasamente recogido en la historia, escrita por hombres y según parámetros masculinos sobre lo que merece la pena o no ser contado.

En el primer conversatorio, denominado Feminismo internacionalista: socializando nuestras luchas, se hizo balance del feminismo internacionalista como estrategia de defensa y avance de los derechos humanos de las mujeres, partiendo de la experiencia vasca. En el segundo conversatorio, titulado Feminismoa eta bakearen eraikuntza Euskal Herrian, se debatió sobre los impactos del conflicto político-armado vasco en las mujeres, la participación sociopolítica de estas en la historia reciente del país, y las propuestas feministas de cara al proceso de paz. En el tercer conversatorio, centrado en las Resistencias feministas a la globalización neoliberal, se dieron a conocer luchas de mujeres en distintos países para hacer frente a las políticas neoliberales, y las alternativas que ellas plantean.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Circuitos económicos solidarios interculturales y su contribución a los derechos económicos de las mujeres: el caso de Loja

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Interculturalidad Cooperación al Desarrollo

El Circuito Económico Solidario Intercultural – CESI se plantea como un espacio de articulación e intercambio, no solo de los productos y servicios de la Economía Social y Solidaria, sino también de sus saberes, prácticas y experiencias, constituyéndose en un espacio de relación más allá de lo económico donde adquieren relevancia aspectos como los cuidados y la convivencia. Las mujeres desempeñan un papel protagónico en el CESI, lo que movería a pensar que la articulación de las mujeres al mismo podría ser una estrategia para su empoderamiento. ¿Es esto cierto? ¿Son las prácticas de ESS y su articulación más efectivas para el empoderamiento de las mujeres que las prácticas económicas convencionales?

Este libro presenta los resultados de una reflexión con un grupo de mujeres de Loja (Ecuador), activas en organizaciones campesinas y movimientos sociales, que analizaron sus experiencias en el CESI desde el aporte a los derechos económicos de las mujeres, con la finalidad de extraer aprendizajes que sirvan tanto a las prácticas de ESS como a las políticas públicas dirigidas a fortalecer y promover dichas prácticas considerando los trabajos de cuidados y las propuestas de la economía feminista..

VER MÁS
Imagen del Archivo

Cambiar la educación para cambiar el mundo... ¡Por una acción educativa emancipadora! (Segunda parte)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 10 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Educación para la paz

En este Congreso  se generó un espacio de reflexión conjunta donde Movimientos Sociales, ONGD, educadores y educadoras, instituciones preocupadas por el bien colectivo, cooperativas y otras formas de organización emergentes para reforzar la apuesta por un mundo en el que se tenga cabida a todas las personas. Se pretendió reflexionar, generar estrategias conjuntas, aumentar el impacto de nuestras acciones, desempolvar las utopías que nos impulsaron a organizarnos, sentir que no estamos solas, que somos muchas en este camino… y que, juntas, podemos afrontar la construcción de alternativas desde principios de justicia, equidad y solidaridad. Para estructurar el trabajo durante el Congreso, el Comité Organizador definió cuatro líneas temáticas que nos pudieran dar pie a profundizar sobre algunos elementos que consideramos fundamentales:

Línea Temática 1 (LT1). Construcción del Sujeto Político.
Línea Temática 2 (LT2). Comunicación para la Transformación.
Línea Temática 3 (LT3). Cuestionamiento de las Relaciones de Poder.
Línea Temática 4 (LT4). Análisis de Procesos.

En torno a estas cuatro Líneas Temáticas se abrió una convocatoria de comunicaciones escritas en la que se recibieron 70 propuestas. Esta publicación recoge los textos que finalmente fueron aceptados: experiencias, investigaciones y disertaciones que nos permite contar con un cierto diagnóstico de cómo y hacia donde caminamos en estas propuestas de Educación Emancipadora. Creemos que su lectura puede aportar muchos elementos al debate en este IV Congreso de Educación para el Desarrollo y esperamos que la encontréis de vuestro interés.

VER MÁS