Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Menos es más: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 19 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo

El concepto de desarrollo sostenible, formulado originalmente por el Informe Brundtland (IB), es una de las cuestiones económicas que más literatura y mayor debate ha generado. Este viene condicionado por el paradigma de la economía ortodoxa quien, haciendo una interpretación ilegítima de este concepto, equipara crecimiento económico con aumento del bienestar y pleno empleo, lo cual determina la necesidad y la bondad de un crecimiento sostenido.

El objetivo de este artículo es analizar, a partir de las premisas del IB, tres enfoques sobre el concepto de desarrollo sostenible: las dos versiones dominantes (la teoría de las tres sostenibilidades y la teoría de la desmaterialización) y una corriente emergente, como es la del decrecimiento sostenible.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

Aportes sobre el activismo de las mujeres por la paz

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Igualdad de Género Feminismo

A pesar de que existe una larga historia de mujeres y de organizaciones de mujeres que, en diferentes contextos, han buscado activamente la paz, sólo en los últimos años ésta ha comenzado a ser rescatada y valorada. Hoy día, el papel que las organizaciones de mujeres juegan en la construcción de la paz se ha convertido en parte del discurso de la mayoría de las agencias internacionales y las organizaciones humanitarias no gubernamentales, en especial tras la aprobación en octubre de 2000 de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En este discurso están presentes diferentes interpretaciones sobre la implicación de las mujeres en el activismo por la paz. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es, por una parte, problematizar algunos de los planteamientos detrás de la asociación entre paz e identidad femenina y, por otra, determinar aquellos elementos comunes en el trabajo de las mujeres por la paz que, por encima de diferencias contextuales, pudieran remitirnos a un activismo de paz específico de género. Sin pretender ser exhaustivo, este trabajo busca aportar algunos elementos del marco teórico sobre las mujeres en situaciones de conflicto armado y, en particular, sobre su papel como agentes o constructoras de paz.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Temas sobre Gobernanza y Cooperación al Desarrollo

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Cooperación al Desarrollo

Este Cuaderno de Trabajo nº 47 que agrupa 6 breves trabajos, es fruto de un seminario que tuvo lugar en HEGOA en enero del 2008 que, además de ofrecer un punto de encuentro entre investigadoras/es en la temática de gobernanza, desarrollo y cooperación, pretendía una reflexión crítica sobre los principales debates actuales en esta temática y una aproximación al papel de la cooperación española en el sector de la gobernanza.

El texto de Alina Rocha y Verena Fritz reconoce que los enfoques anteriores de gobernanza de los donantes no han sido útiles para promover instituciones más fuertes, por lo que ambas autoras apuestan por recuperar conceptos como el de “Estado desarrollista” y “gobernanza suficientemente buena” y apostar por visiones locales del desarrollo. El texto de Mikel Barreda aborda las insuficiencias y posibles mejoras de los indicadores de gobernanza en relación a la cooperación internacional y la nueva agenda de la eficacia de la ayuda. El trabajo de Jokin Alberdi analiza la evolución de la agenda de gobernanza en la política de cooperación al desarrollo de la Unión Europea, para concluir que ésta no se diferencia tanto a la de otros donantes importantes, ya que sigue priorizando una visión instrumental de la gobernanza centrada en la creación de un marco legal adecuado a las necesidades del mercado, frente a un enfoque finalista de derechos humanos y participación democrática. El trabajo de Ana Alcalde analiza cómo la gobernanza y el género son dos temas que han discurrido prácticamente sin tocarse durante los últimos quince años, y aboga por la repolitización de la agenda de la gobernanza que ha de posibilitar un mayor espacio a las reivindicaciones de las mujeres. El artículo de José María Larrú aborda la cuestión de los efectos de la ayuda al desarrollo sobre la corrupción y el mal gobierno, y recomienda a la cooperación española más esfuerzos en la información desagregada e investigación sobre esta temática, y la simplificación de los sistemas burocráticos para hacerlos más eficientes. Finalmente Javier Arellano, a través del caso peruano, indaga sobre la relación entre la “maldición de los recursos”, la participación de nuevos actores y la emergencia de lo local como espacio político crucial para analizar el uso de los recursos, y cuestiona que la actual agenda política pueda ofrecer soluciones a la correcta gestión de estos recursos naturales.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

La participación: estado de la cuestión

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 6 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía

El texto que sigue tiene un doble objetivo. En primer lugar, ordenar el debate sobre la participación. Y en segundo término, adoptar una cierta posición, situarse, en el mencionado debate. Por ello resulta obligado hacer un “mapa” de este concepto y de los diversos discursos y propuestas que lo sustentan y explicitan. Parece especialmente relevante en este sentido observar cuáles son las carencias, agravios, injusticias sociales o políticas que tratan de resolverse con cada propuesta participativa.

Por otro lado, también parece oportuno, en un segundo momento, tomar una opción en dicho panorama. La razón de ser de tal elección no es tanto defender por razones ideológicas (legítimas por otro lado) una específica “bandera participativa” sino sobre todo la de ayudar a ser coherentes. Coherentes en el análisis y coherentes en la intervención social y política.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Apropiarse de Internet para el cambio social. Hacia un uso estratégico de las nuevas tecnologías por las organizaciones transnacionales de la sociedad civil

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para la ciudadanía Educación

El objetivo de este informe es investigar la forma en que la sociedad civil puede usar (y usa) las tecnologías de la red de manera estratégica. Más específicamente, el informe revisa una serie de usos estratégicos de estas tecnologías actuales por organizaciones transnacionales de la sociedad civil con la intención de entender tanto su potencial como los retos que plantean. Por extensión, el informe no toma en cuenta a los grupos locales de la sociedad civil, ni investiga las “tecnologías de la información y la comunicación” como son la publicidad desktop los CD-ROM que no están interconectados unos con otros. El terreno que estamos investigando es decididamente global y de red.

En un intento por hacernos una idea de lo que es el “uso estratégico”, la mayor parte del informe se centra en el trabajo de organizaciones de la sociedad civil transnacionales que podríamos considerar líderes e innovadoras, grupos que efectivamente están apropiándose de las tecnologías de la red para sus propios fines. El informe se divide en cuatro capítulos principales que describen organizaciones de este tipo dentro del contexto de cuatro áreas claramente emergentes del uso estratégico de Internet:

• Colaboración: Algunos dirían que Internet creó la sociedad civil global en su forma actual. Sea ello cierto o no, está claro que la naturaleza de Internet ha hecho posible que las organizaciones trabajen más estrechamente a nivel global.

• Publicidad: La capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para publicar y compartir información ha aumentado (y los costos han caído) claramente con la introducción de las nuevas tecnologías de la red.

• Movilización: Las organizaciones se enganchan cada vez más a las tecnologías de la red para apoyar sus reivindicaciones y movilizar a la gente hacia la acción. El correo electrónico y los teléfonos móviles han sido especialmente efectivos para llegar a la gente, tanto a través de la línea como en persona.

• Observación: Las tecnologías de la red también han ejercido influencia sobre la capacidad de las organizaciones para recabar información y han empezado a transformar la investigación y la observación.

VER MÁS
Imagen del Archivo

La vinculación ayuda humanitaria-cooperación al desarrollo. Objetivos, puesta en práctica y críticas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 3 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo

El objeto de este trabajo es analizar uno de los debates más importantes habidos desde mediados de los años 80 en el campo de la cooperación internacional: el debate sobre si resulta necesaria y sobre cómo llevar a cabo una vinculación entre la ayuda humanitaria, la ayuda a la rehabilitación y la cooperación para el desarrollo. El debate sobre la vinculación emergencia desarrollo (como podemos denominarlo de forma abreviada, pues la rehabilitación es un eslabón intermedio) ha sido un terreno muy fértil, que ha dado lugar a innumerables publicaciones, seminarios, consultorías y documentos directrices de prácticamente todas las organizaciones involucradas en la ayuda internacional.

Aun así, se trata de una discusión todavía abierta, sobre la que los diferentes actores, y en concreto las ONG, tienen diferentes visiones, tradiciones, niveles de conocimiento e, incluso, vocabulario. En este sentido, no aspiramos aquí a resolver los difíciles dilemas que implica sobre el terreno la aplicación de unas propuestas u otras. Más bien pretendemos ofrecer una visión estructurada del debate, analizando su evolución al calor de los cambios experimentados por el sistema internacional de ayuda, sus diferentes enfoques con sus respectivas implicaciones operativas, así como algunas aportaciones críticas recientes que han venido a revitalizar la discusión. Este estudio, en definitiva, quisiera servir de punto de apoyo sobre el que cada organización pueda realizar su propia reflexión.

 

VER MÁS