Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Informe sobre el estado y situación del SISTEMA EDUCATIVO en ANDALUCÍA (2009/2010 y 2010/2011)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 3 Experiencia Pedagógica
Universitaria
Educación

En el presente informe se analiza el estado de situación del sistema educativo de Andalucía en el período de 2009-2010 y 2010-2011. El análisis se articula, en las distintas etapas educativas, en torno a su labor primordial de formación integral del alumnado, incorporando transversalmente programas específicos que atiendan a sus diversas expectativas, necesidades y ritmos de aprendizaje.

Tras su aprobación en diciembre de 2007, la Ley de Educación de Andalucía establece el marco legal para la adopción de las políticas pertinentes para alcanzar los objetivos y superar los retos que en materia educativa tiene planteados la Comunidad Autónoma y que básicamente se centran en aumentar el éxito escolar del alumnado, mejorando su rendimiento, reduciendo el fracaso e incrementando el porcentaje de jóvenes que alcanzan una titulación de bachillerato o formación profesional, al tiempo que permite avanzar en innovación y modernización y se refuerza el papel del profesorado, implicando más a las familias en el proceso educativo, se flexibiliza el sistema educativo y se potencia la evaluación como garantía de calidad.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Informe sobre el estado y situación del SISTEMA EDUCATIVO en ANDALUCÍA (2007/2008 y 2008/2009)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Experiencia Pedagógica
Universitaria
Educación

Este informe engloba los cursos 2007/08 y 2008/09, que se caracterizan por la adaptación del sistema educativo an- daluz a la Ley Orgánica de Educación (LOE) y a la Ley de Educación de Andalucía (LEA). Se presenta por tanto un análisis de la Ley y un recorrido por las principales líneas de actuación que han marcado cualitativamente el sistema educativo andaluz durante este periodo, sin abordar aún con detalle los datos numéricos que definen la situación del sistema educativo en Andalucía y que se analizarán en capítulos posteriores.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Informe sobre el estado y situación del SISTEMA EDUCATIVO en ANDALUCÍA (2005/2006 y 2006/2007)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Universitaria
Educación

Esta publicación sobre el  Informe sobre el estado y situación del SISTEMA EDUCATIVO en ANDALUCÍA (2005/2006 y 2006/2007) contiene una valiosa información estadística que aborda diversas dimensiones cuantificables de la actividad educativa, especialmente las referidas a población escolar y escolarización, recursos humanos, gasto educativo, becas, construcciones y equipamientos, impacto de diversos planes y programas, resultados educativos, etc...

VER MÁS
Imagen del Archivo

Tres Décadas de AUTONOMÍA EDUCATIVA en ANDALUCÍA (1983-2013). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo en Andalucía

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 11 Publicaciones o artículos
Universitaria
Educación

Con motivo del 30º aniversario de la asunción de las competencias educativas por parte de la Junta de Andalucía y el incio de actividades de la Consejería de Educación y coincidiendo también con la elaboración por parte del Consejo Escolar de Andalucía del Informe sobre el estado y situación del sistema educativo correspondiente al último bienio, se ha juzgado oportuno recopilar y reestructurar toda la información estadística recogida en anteriores informes y enriquecerla con aquellas otras informaciones que no pudieron utilizarse en su momento por el lógico retraso con el que se presentan diversos resultados estadísticos en las publicaciones oficiales, construyendo a partir de las mismas un conjunto de series temporales homogéneas que cubran tan amplio periodo de actividad.

El resultado final de este trabajo ha sido el informe que ahora se presenta, donde se recogen los datos básicos que definen el quehacer educativo en Andalucía durante el periodo 1983-2013. Las fuentes utilizadas se circunscriben a las emanadas de diferentes servicios estadísticos oficiales y de instituciones con competencias educativas, ya sean de ámbito internacional, nacional o autonómico.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la coeducación - 8 de marzo, día internacional de las Mujeres (Secundaria obligatoria)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 218 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria

Esta publicación del Instituto Asturiano de la Mujer te propone una unidad didáctica de indagación y reflexión sobre el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Quizá pienses que esto es un rollo y que ya tienes bastantes unidades didácticas, temas, lecciones, asignaturas, deberes, actividades, ejercicios... ¡Y no sé cuántas cosas más! que vienen a complicar tu vida como estudiante para que ahora te presentemos esta unidad didáctica, otra más. Quizá pienses también que hablar en clase del Día Internacional de las Mujeres no es necesario.

Pero sin duda olvidas algunas cuestiones que es importante tener siempre presentes. Algunas de ellas tienen que ver con la vida y con el mundo, con cómo son, pero también con por qué son así ahora. Otras tienen que ver contigo que seguro que tienes sueños e ideas de futuro, que te gustaría que tu vida fuera de una manera y no de otra. Únelo todo: ¿no quieres para ti un mundo que te reconozca, que te permita vivir como quieres y eres, que valore lo que haces, que te tenga en cuenta, que no te maltrate, que no te oculte ante el resto de las personas, que te permita vivir tu vida, ser responsable de ella?, y ¿no quieres esto también para tus amigas y amigos, para las personas que quieres, para tu familia?

VER MÁS
Imagen del Archivo

Materiales didácticos para la coeducación - ¿Somos las mujeres de cine? Prácticas de anáisis fílmico (Segundo ciclo de Educación Secundaria y Bachillerato)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 96 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional

Dentro de la línea de edición Materiales didácticos para la coeducación – Construyendo contigo la igualdad, el Instituto Asturiano de la Mujer os presenta esta unidad didáctica que constituye la sexta de la serie y cuyo contenido versa sobre el discurso audiovisual. Esta unidad didáctica revisa la manera de construir la ficción cinematográfica y que analiza los modelos sociales que ésta nos ofrece. Estos materiales suponen una ayuda para el profesorado al que se le proporcionan pautas de análisis y diferentes actividades a desarrollar en el aula con el alumnado.  Metodológicamente se centra en el análisis de ficciones audiovisuales, los objetivos serán:

1. Evidenciar ante el alumnado la ideología patriarcal —ideología que conlleva la sumisión de un género a otro— a través del análisis de ficciones cinematográficas.
2. Sensibilizar al alumnado sobre los estereotipos sexistas que trasmiten la inmensa mayoría de las imágenes.
3. Desarrollar en el alumnado la capacidad de leer la imagen, haciendo hincapié en los valores y sesgos sexistas existentes en ella.
4. Descubrir los estereotipos sexistas que los alumnos y las alumnas han ido asumiendo a lo largo de su historia personal a través de su historia cinematográfica y televisiva. Es decir, hacer que sean conscientes del papel que ha tenido la imagen en la construcción de su “yo”.
5. Posibilitar que chicos y chicas desarrollen plenamente sus aptitudes y se animen a liberarse de los corsés y estereotipos que les impone la división dicotómica de los géneros.

VER MÁS