Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

RESUMEN DEL INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO (2019) MIGRACIÓN, DESPLAZAMIENTO Y EDUCACIÓN: CONSTRUYENDO PUENTES, NO MUROS

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 9 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Migración Educación Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) UNESCO

La edición 2019 del Informe de seguimiento de la educación en el mundo examina la incidencia de la migración y los desplazamientos en la educación considerando todos los movimientos de población: dentro y fuera de las fronteras, voluntarios y forzados, con fines de empleo y de educación. Examina asimismo los progresos realizados con miras a la consecución del objetivo de educación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Dos nuevos pactos mundiales sobre los migrantes y refugiados reconocen el papel de la educación y establecen objetivos acordes con el compromiso mundial de no dejar a nadie atrás. Este informe es un conjunto de herramientas vital para la aplicación es estos pactos. Aborda temas de política que abarcan los migrantes estacionales, la concentración de las escuelas rurales, los planes de estudio interculturales, la inclusión de los refugiados en los sistemas educativos nacionales y la lucha contra la segregación, el reconocimiento de las cualificaciones, la orientación de la financiación escolar a destinos específicos, una ayuda humanitaria más eficaz dedicada a la educación, y a la preparación de los docentes para hacer frente a un alumnado de gran diversidad.

Este resumen del Informe exhorta a los países a considerar la educación como una herramienta para gestionar la migración y los desplazamientos y una oportunidad para quienes la necesitan.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Guía pedagógica FRATERNITY 2019 - Juguemos a la carta de la Fraternidad

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 176 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad Diversidad Educación para la ciudadanía Unión Europea (UE) Migración Educación Feminismo Educación para la paz Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)

Guía pedagógica para trabajar en la diversidad, la fraternidad y la convivencia a través de la obra de fotógrafos y fotógrafas europeas. Al final de la actividad se envía un mensaje de fraternidad en una tarjeta postal a una persona desconocida: un mensaje en una botella.

La guía muestra paso a paso las instrucciones para analizar las fotografías e identificar los sentimientos y reflexiones que nos provocan, trabajar la redacción de aquello que hemos experimentado, preparar un mensaje para enviar a un destinatario o destinataria desconocida. En resumen, la guía en todo momento para:

1. OBSERVA R LAS FOTOS Y DIALOGAR SOBRE SU SIGNIFICADO
La comprensión colectiva y compartida constituye un valioso punto de partida para la escritura. Se trata de guiar a las y los jóvenes para que expresen y compartan sus percepciones, incluidas las que están basadas en prejuicios. El análisis de estos estereotipos e ideas preconcebidas ayuda a combatir actitudes de repliegue sobre uno mismo y de rechazo del otro.

2. JUGAR CON LAS PALABRAS
En esta actividad, las fotografías funcionan también como un acicate para la escritura. Es importante guiar cuidadosamente a los y las participantes tanto en el momento de la creación como en el de la lectura colectiva de sus textos. El taller de escritura estimula la imaginación y la inventiva de los y las jóvenes, al tiempo que permite elaborar un mensaje universal basado en la visión íntima de cada cual. Las actividades y juegos propuestos en el taller ayudan también a elegir la forma final de los mensajes.

3. ELEGIR LOS DESTINATARIOS
Los participantes eligen los destinatarios de los mensajes usando la guía telefónica de su ciudad o provincia o algún directorio online similar. Es importante no saltarse este paso, ya que permite a cada participante imaginarse a la persona a la que va a enviar su mensaje. Aunque esta persona no tenga rostro, todo lo que puedan imaginar sobre ella les ayudará a reflexionar y tener en cuenta las singularidades de todos aquellos que nos rodean.

4. TRANSCRIBE TU MENSAJE EN LA SECCIÓN CENTRAL DE LA TARJETA
La calidad de la redacción y el esfuerzo por transmitir el mensaje de manera clara son elementos determinantes para garantizar una buena recepción del mismo. No deben imponerse límites sobre el formato del mensaje, todo vale en esta área: dibujos, caligrafía, elementos decorativos, caligramas, collages, etc

VER MÁS
Imagen del Archivo

GEAR: Manual Didáctico de Educación Cívica Global

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 76 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad Diversidad

Un completo manual para profesorado y personal educativo, para construir entornos interculturales e inclusivos. Este material ha sido desarrollado a lo largo de 2017-2018 en el marco del proyecto europeo GEAR especializado en interculturalidad, en el que han participado organizaciones de 5 países europeos.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Aida y el oso miedoso

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 85 Experiencia Pedagógica
Educación Infantil Educación Primaria
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Interculturalidad Migración Derechos de la infancia

La Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) tiene el placer de hacerle llegar los materiales educativos del proyecto AÍDA Y EL OSO MIEDOSO. Esta iniciativa ha sido desarrollada por nuestra asociación y consiste en un cuento infantil, unos materiales audiovisuales de apoyo y la correspondiente guía didáctica para el profesorado de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.


Nuestra asociación considera de especial relevancia social la actual situación migratoria y los recientes brotes de racismo y xenofobia que recorren Europa, presentes diariamente en los medios de comunicación y en las conversaciones de adultos. Sabemos que muchas de las personas que migran son familias con menores de edad, niñas y niños como nuestro alumnado. Por tanto, el cuento AÍDA Y EL OSO MIEDOSO persigue entre sus objetivos despertar en el alumnado, ya desde Infantil, la sensibilidad necesaria hacia esta injusticia social, ante la que la escuela no puede permanecer indiferente, y la empatía de los más pequeños, para que puedan ir tomando conciencia de lo que niños y niñas como ellos viven cada día, en su dramático viaje en busca de un mundo mejor y más seguro.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Campaña ACTÚA: Dossier 5 - Guía de recursos educativos

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 104 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria
Derechos Humanos Igualdad de Género Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Educación Derechos de la infancia

La Liga Española de la Educación y la Cultura Popular, con esta publicación, pretende elevar los derechos de la Infancia a su máxima expresión para que, de manera transversal, consigamos entre todos y todas, una cultura de participación donde el interés de niñas y niños trascienda de la escuela hacia la sociedad en su conjunto.

Cada vez son más los grupos, asociaciones, instituciones y docentes que producen materiales, textos y documentos que tienen como base la promoción de los derechos de la infancia y el disfrute de esta etapa tan importante del desarrollo. Esta publicación recoge una muestra de los muchos recursos que hay a vuestra disposición. Confiamos en que la Guía de Recursos sea un instrumento ágil y práctico e impulse la búsqueda de nuevos materiales de apoyo para la promoción y la protección de los derechos de los y las menores.

El presente documento contiene una selección sistematizada de recursos para el profesorado, organizada en categorías según el tipo de recurso y la selección del derecho al que queráis acceder.

Para su presentación mostramos una relación de RECURSOS GENERALES y posteriormente hemos extraído de los 54 artículos que conforman la Convención de los Derechos del Niño (1989) un total de siete derechos fundamentales: IDENTIDAD; FAMILIA; NO DISCRIMINACIÓN: GÉNERO, ORIGEN CULTURAL, DIVERSIDAD FUNCIONAL; PROTECCIÓN Y SALUD; EDUCACIÓN; PARTICIPACIÓN Y JUEGO. El orden de presentación de los recursos reseñados se establece en función de la etapa educativa a la que van dirigidos.

La guía incorpora también un GLOSARIO DE TÉRMINOS. A su vez, este material se complementa con cuatro cuadernillos pedagógicos agrupados en bloques temáticos que conforman algunos de los retos actuales relacionados con la convivencia escolar: prevención de la violencia de género, convivencia intercultural, acoso y ciberbullying y derechos de la infancia.

Por ello, esta “Guía de Recursos para el profesorado” pretende ser una contribución para que en cada documento institucional, en cada planificación del trabajo en aula, en cada propuesta y acción tutorial esté presente la perspectiva de género, la no discriminación, la inclusión, la coeducación y el buen trato como objetivos fundamentales del proceso educativo.

Por último, queremos agradecer el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sin el cual esta publicación no sería posible, así como el trabajo conjunto de las personas que conforman la Liga Española de la Educación incluyendo a voluntarios y voluntarias por su colaboración y apoyo incondicional que hemos sentido desde el inicio de esta andadura y que nos ha ayudado a que hoy podáis tener en vuestras manos este material.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Campaña ACTÚA: Dossier 4 - Derechos de la Infancia

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 25 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Derechos de la infancia

Educar en los Derechos de la Infancia para garantízar su desarrollo integral y una vida digna.

Este cuadernillo se enmarca en la campaña de sensibilización sobre Derechos de la Infancia Conoce, Educa, Protege, desarrollada por la Liga de la Educación y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del IRPF.


El material pedagógico publicado en este volumen va acompañado de materiales gráficos (en soporte físico y virtual) y un spot de concienciación en torno a los Derechos de la Infancia, poniendo el acento en el desconocimiento de la población de los mismos y en la necesidad de conocerlos para poder detectar que se vulneran y proteger a niños, niñas y adolescentes. La campaña de acoso escolar es la tercera de las cuatro que se publicarán a lo largo del 2018 en el marco de Conoce, Educa, Protege. Cada una de ellas incluye su respectivo cuadernillo pedagógico, acompañado de materiales de sensibilización con el objetivo de fortalecer la convivencia escolar y promover el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes.


Todos los materiales estarán disponibles para descargar gratuitamente en: www.ligaeducacion.org/cep


Con esta campaña pretendemos provocar la reflexión, concien- ciación y sensibilización sobre la importancia de generar entornos seguros facilitadores de transformación social y educativa con el objetivo de mejorar la convivencia participativa, igualitaria y ciudadana de todas y todos.

VER MÁS