Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

Derechos humanos y cooperación internacional para el desarrollo en América Latina. Crónica de una relación conflictiva

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Convivencia y Resolución Pacífica de Conflictos Cooperación al Desarrollo

Este ensayo se expone algunos criterios interpretativos para entender Enfoque basado en Derechos en la Cooperación internacional. Partiremos de un marco general sobre el estado de la cuestión en relación con la conexión entre derechos y políticas de cooperación. A través de este diagnóstico expondremos algunas de las dificultades que afronta el movimiento de cooperación para trabajar desde una perspectiva de derechos; así como los retos e interpelaciones que asoman desde esta perspectiva. Propondremos algunos conflictos que afronta la cooperación en su dimensión institucional, evidenciando algunas de las complejidades que enfrenta ésta frente a la exigencia de los derechos, así como las dificultades de traducción de éstos a otras realidades culturales. Finalmente, mostraremos la dimensión conflictiva que los derechos humanos encierran en sí mismos, así como la necesaria dimensión intercultural con la que estos se tienen que construir y revisar.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales. Una apuesta desde los movimientos sociales y la solidaridad internacional

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 2 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo

Las empresas transnacionales se han convertido en poderosos agentes que condicionan directa o indirectamente la producción normativa estatal e internacional, mediante acuerdos formales e informales a nivel mundial y mecanismos específicos de resolución de conflictos, al margen de los criterios y fundamentos del poder judicial. Así, mientras las compañías multinacionales protegen sus contratos e inversiones a través de una multitud de normas, convenios, tratados y acuerdos que conforman un nuevo Derecho Corporativo Global, la llamada lex mercatoria, no existen contrapesos suficientes ni mecanismos efectivos para controlar sus impactos sociales, laborales, culturales y ambientales. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo se ven incapaces de contrarrestar la expansión del Derecho Internacional del Comercio como fundamento de toda la arquitectura económica globalizada.

En este contexto, diferentes movimientos sociales, pueblos originarios, sindicalistas, juristas, activistas y víctimas de las prácticas de las multinacionales vienen defendiendo desde hace años la necesidad de establecer mecanismos efectivos para el control de las empresas transnacionales. Todos ellos, junto con las organizaciones que forman parte de la campaña global Desmantelando el poder corporativo, han participado en la elaboración del Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales, una propuesta alternativa para el ejercicio de un control real sobre las operaciones de las grandes corporaciones que se articula sobre la base de las ideas fuerza que presentamos en este cuaderno.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Los movimientos sociales globales en América Latina y el Caribe. El caso del consejo de movimientos sociales del ALBA-TCP

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 1 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Cooperación al Desarrollo

El artículo se centra en los movimientos sociales latinoamericanos y la evolución que han tenido hasta su transnacionalización o globalidad; así como en la parte de éste conglomerado que desemboca, hoy día, en la participación en el Consejo de Movimientos Sociales de la Alianza Bolivariana de Nuestra América (CMS-ALBA), de reciente creación y la Articulación de los Movimientos Sociales Globales hacia la construcción del mencionado organismo.

El ALBA es catalogado por diversos autores como un cambio de paradigma de la integración regional, por un lado rompe los modelos de integración Norte-Sur representados, por ejemplo, en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA); y por otro lado, plantea una alternativa a las organizaciones internacionales que buscan la integración Sur-Sur desde el paradigma neoliberal, como el Mercosur. Para la paralización de estos viejos modelos, el papel de nuevos actores internacionales como los movimientos sociales denominados posmodernos, transnacionales o globales ha sido, cuando menos, significativo. Además, La irrupción de los Movimientos Sociales Globales (MSG) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en la escena internacional parece tener un papel creciente. Prueba de ello es que organizaciones internacionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Mercosur o el Banco Mundial (BM), se ven obligados a crear mecanismos de participación de la ciudadanía como la Cumbre Social, la propuesta SOMOS Mercosur y el Área de Sociedad Civil respectivamente (Serbin, 2007-2008: 183-288).

Todo ello nos sitúa ante un doble escenario de interés académico: por un lado el nuevo modelo de integración que supone el ALBA; y por el otro, el papel protagónico y creciente de los movimientos sociales en las relaciones internacionales materializado, en este caso, en el CMS-ALBA.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Distribución agroalimentaria: Impactos de las grandes empresas de comercialización y construcción de circuitos cortos como redes alimentarias alternativas

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Cooperación al Desarrollo

A lo largo del presente trabajo se realiza un análisis de diferentes modelos de distribución de alimentos para conocer su distinta incidencia social y ambiental. Partiendo del papel que ocupa la distribución en la configuración actual de la cadena agroalimentaria, se exponen algunos de los impactos de las grandes empresas de distribución y se estudian las dinámicas de los circuitos cortos de comercialización o de proximidad, como iniciativas que proponen un modelo alternativo de distribución de alimentos. Para aterrizar lo estudiado sobre un caso concreto, se realiza un análisis sobre la situación de los circuitos de proximidad en Euskadi.

VER MÁS
Imagen del Archivo

Acerca de opresiones, luchas y resistencias: movimientos sociales y procesos emancipadores

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 5 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Igualdad de Género Cooperación al Desarrollo Educación para la paz

Dando continuidad a los planteamientos expuestos en el número 57 de la colección Cuadernos de Trabajo del Instituto Hegoa, presentamos una propuesta o invitación a mirar, interpretar y posicionarse de manera colaborativa con las movilizaciones populares y los movimientos sociales, buscando así contribuir a su fortalecimiento como agentes constructores de otras salidas alternativas a las diversas crisis que enfrentan nuestras sociedades.

Para ello se ha realizado, junto con activistas de organizaciones articuladas en La Vía Campesina y la Marcha Mundial de Mujeres, un análisis sobre los elementos que contribuyen a potenciar el carácter emancipador de los movimientos sociales, y también sobre las tendencias que limitan y debilitan el potencial emancipador de sus procesos (sus debilidades y desafíos).

Se trata de una reflexión parcial y limitada destinada, por un lado, a que su debate sirva para el fortalecimiento de estos sujetos políticos; y, por otro lado, es un aporte al trabajo más amplio que pretende resaltar la importancia que podría tener una otra cooperación internacional que, desde el compromiso político y la apuesta por apoyar procesos emancipadores, adoptase un enfoque de fortalecimiento de sujetos y de construcción de alianzas con movimientos sociales para superar las diferentes formas de subordinación y opresión vigentes en este modelo de sociedad moderna de marcado carácter patriarcal, colonial y capitalista.

 

VER MÁS
Imagen del Archivo

El Desarrollo Humano Local: aportes desde la equidad de género

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 7 Publicaciones o artículos
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación para el Desarrollo Igualdad de Género Educación para la ciudadanía Feminismo

Este cuaderno de trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “El nuevo marco institucional de la cooperación vasca: una oportunidad para reforzar el trabajo por la equidad de género y por la participación en el espacio local” financiado por el Gobierno Vasco en la convocatoria del FOCAD de 2008.

El objetivo principal del estudio ha consistido en aportar elementos claves para la mejora de la calidad de la cooperación descentralizada vasca desde el marco del Desarrollo Humano Local (DHL). Más específicamente, a nivel teórico, se ha reflexionado sobre las aportaciones de dos ejes fundamentales del DHL –la equidad de género y la participación popular– en el fomento de las capacidades individuales y colectivas que posibilitan un mayor bienestar a las personas. En la parte más aplicada del análisis, se ha hecho seguimiento de los proyectos de cooperación de las principales instituciones vascas durante una década (1998-2008) llevados a cabo en cuatro países que se encuentran entre los mayores receptores de fondos vascos: Perú, Guatemala, Ecuador y la RASD. Con este contraste se pretendía, partiendo de una base cuantitativa, realizar una valoración principalmente cualitativa para conocer e identificar factores determinantes para el avance del DHL, así como buenas prácticas de los diversos actores de la cooperación descentralizada vasca, concediendo especial importancia a las visiones y aportaciones de las mujeres y hombres de los colectivos que han participado en estos proyectos tanto en la Comunidad Autónoma de Euskadi (CAE) como en los países con los que se ha colaborado.

A lo largo de todo el análisis las reflexiones sobre los modos de inserción de la perspectiva de género en los proyectos analizados, así como en los procesos de los que formaban parte, ha constituido un elemento central de la investigación. Por ello consideramos conveniente ofrecer una reflexión sobre esta dimensión fundamental del Desarrollo Humano y que al ser transversal y sectorial hace necesaria su inserción en todas las fases de los ciclos de los proyectos, incluida, por supuesto, la evaluación.

 

VER MÁS