Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

RESPETA MIS DERECHOS,RESPETA MI DIGNIDAD. MÓDULO 1 – LA POBREZA Y LOS DERECHOS HUMANOS. AMNISTÍA INTERNACIONAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 41 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para la ciudadanía

En colaboración con Amnistía Internacional os presentamos la publicación RESPETA MIS DERECHOS,RESPETA MI DIGNIDAD. MÓDULO 1 – LA POBREZA Y LOS DERECHOS HUMANOS. Este recurso educativo tiene por objeto permitir que los jóvenes comprendan los vínculos que unen las violaciones de derechos humanos y la pobreza. Les anima a usar sus voces para reclamar sus derechos y a actuar en cuestiones que les afectan.

Este es el primero de una serie de módulos educativos que forman parte de la Carpeta de información de Educación para la Dignidad Humana, de Amnistía Internacional. Cada módulo explora cuestiones diferentes relacionadas con la pobreza y los derechos humanos. Este primer módulo es una introducción general sobre el tema. En su conjunto, la carpeta de información está dirigida a jóvenes de entre 15 y 22 años. Se puede adaptar para su uso con personas algo más jóvenes, así como con adultos de más edad. Se puede utilizar en entornos formales, como escuelas y universidades, y también en entornos informales fuera del aula. Se utilizan metodologías participativas para implicar, inspirar y empoderar a los participantes a fin de que actúen.

Los profesores pueden usar las actividades como planes de lecciones y adaptarlas a sus propias circunstancias. Los educadores también pueden usarlos como material de formación y sensibilización destinado a los jóvenes de su comunidad. Las actividades están concebidas para permitir que los jóvenes comprendan:

- que vivir en la pobreza puede aumentar las probabilidades de sufrir violaciones de derechos humanos
- que las violaciones de derechos humanos pueden crear, profundizar o perpetuar la pobreza
- cómo actuar en cuestiones relacionadas con la pobreza y los derechos humanos

Para crear un proceso de aprendizaje holístico, las actividades se presentan siguiendo un orden determinado. Cada nueva actividad se basa en el trabajo realizado en la actividad anterior. En este módulo hay cinco actividades:

1. ¿Qué es la pobreza?
2. ¿Qué son los derechos humanos?
3. Verdadero o falso
4. La pobreza y los derechos humanos
5. Respeta mis derechos, respeta mi dignidad


El tiempo necesario para realizar cada actividad dependerá del número de participantes, así como de su edad, conocimientos previos y experiencia. Recomendamos que se adopte un enfoque flexible que permita un debate y un análisis a fondo al mismo tiempo que se abarcan todos los pasos de cada actividad.

También podrás encontrar este y más recursos interesantes en su web de la RED DE ESCUELAS POR LOS DERECHOS HUMANOS. Te recomendamos que visites su web a través del siguiente enlace: https://redescuelas.es.amnesty.org/index.php

VER MÁS
Imagen del Archivo

RESPETA MIS DERECHOS,RESPETA MI DIGNIDAD. MÓDULO 2 – LA VIVIENDA ES UN DERECHO HUMANO. AMNISTÍA INTERNACIONAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 12 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para la ciudadanía

En colaboración con Amnistía Internacional os presentamos la publicación RESPETA MIS DERECHOS,RESPETA MI DIGNIDAD. MÓDULO 2 – LA VIVIENDA ES UN DERECHO HUMANO. Este recurso educativo tiene como objetivo habilitar a las personas jóvenes para que entiendan la vivienda como un derecho humano. Les anima a usar sus voces para reclamar sus derechos y a actuar en cuestiones que les afectan.
Este es el segundo módulo educativo producido como parte de la Carpeta de información de Educación para la Dignidad Humana, de Amnistía Internacional. Cada módulo examina diferentes cuestiones relacionadas con la pobreza y los derechos humanos. (El Módulo 1 es una introducción general al tema.)
Las actividades de este Módulo pueden usarse para animar a los/las jóvenes a convertirse en defensores de los derechos humanos de otras personas –en su propia comunidad o país, o en otras partes del mundo– y empoderarlos para que reconozcan, reclamen y hagan realidad sus propios derechos. Los profesores pueden usar las actividades como planes de lecciones y adaptarlas a sus propias circunstancias. Los educadores también pueden usarlas como material de formación y sensibilización destinado a los jóvenes de su comunidad. Las actividades están concebidas para permitir que los jóvenes comprendan:

1.- qué significa vivienda adecuada;
2.- cómo afectan a las personas las violaciones del derecho a una vivienda adecuada;
3.- cómo actuar en cuestiones relacionadas con el derecho a una vivienda adecuada.


Para crear un proceso de aprendizaje holístico, las actividades se presentan siguiendo un orden determinado. Cada nueva actividad se basa en el trabajo realizado en la actividad anterior. En este Módulo hay cinco actividades:

1. ¿Qué es vivienda adecuada?
2. Hacer frente al desafío de la vivienda inadecuada.
3. Comprender los desalojos forzosos.
4. Explorar el impacto de los desalojos forzosos.
5. Defender el derecho a una vivienda adecuada.


El tiempo necesario para realizar cada actividad dependerá del número de participantes, así como de su edad, conocimientos previos y experiencia. Cada actividad se puede dividir también en sesiones de menor duración.
Recomendamos que se adopte un enfoque flexible que permita un debate y un análisis a fondo al mismo tiempo que se abarcan todos los pasos de cada actividad.

También podrás encontrar este y más recursos interesantes en su web de la RED DE ESCUELAS POR LOS DERECHOS HUMANOS. Te recomendamos que visites su web a través del siguiente enlace: https://redescuelas.es.amnesty.org/index.php

VER MÁS
Imagen del Archivo

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Guía para educadores/as. AMNISTÍA INTERNACIONAL

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 44 Experiencia Pedagógica
Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Educación para la ciudadanía

En colaboración con Amnistía Internacional os presentamos un material pedagógico que despierte en el alumnado una conciencia de solidaridad sobre la igualdad de derechos en consonancia con la Declaración Universal. Para ello se ha elaborado este material con los siguientes objetivos:

- Proponer experiencias de grupos en las que se experimenten la responsabilidad, la participación y el entendimiento entre personas diversas, promoviendo el conocimiento y el respeto de los derechos contenidos en la Declaración Universal.
- Fomentar la reflexión a partir de situaciones de desigualdad recreadas entorno a los sentimientos que lleven a comprender que la igualdad y la dignidad humana están en la base de los derechos humanos.


Aunque para la utilización de este material se recomiendan especialmente fechas cercanas al aniversario de la Declaración, el 10 de diciembre, también puede ser adecuado cualquier otro momento del curso escolar. Las actividades y contenidos propuestos pueden integrarse sin dificultad en las actividades escolares ordinarias. Especialmente indicado para la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, este material pedagógico también puede ser empleado con carácter transversal, a partir de la coordinación entre las diversas áreas en las que se puede utilizar como son: para Secundaria y Bachillerato, Lenguaje, Educación ÉticoCívica, Religión, Historia; y para Primaria, Lenguaje, Religión o Ciencias del Medio.
La publicación integra actividades didácticas para trabajar en clase en:

- PRIMARIA en edades comprendidas entre 8 y 12 años.
- SECUNDARIA para alumnado a aprtir de 12 años.
- BACHILLERATO Y EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.

También podrás encontrar este y más recursos interesantes en su web de la RED DE ESCUELAS POR LOS DERECHOS HUMANOS a través del siguiente enlace: https://redescuelas.es.amnesty.org/index.php

VER MÁS
Imagen del Archivo

Pastillas para la memoria

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(1) 33 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Interculturalidad Educación para la paz

Moverse por el mundo es un derecho de todas las personas y un fenómeno humano que existe desde el inicio de los tiempos. Cada día y desde siempre, miles de personas deciden emprender un viaje buscando conocer mundo, trabajo, nuevas oportunidades… Otras muchas lo hacen huyendo de conflictos o causas que ponen en serio peligro su vida y la de sus seres queridos. Con esta propuesta, pretendemos ofrecer herramientas para abordar las causas de la migración forzosa y los factores que afectan a las personas en tránsito, y exigir un mayor compromiso con los derechos humanos, la seguridad de las personas, el desarrollo sostenible y la prevención de conflictos violentos, para garantizar el derecho de todas las personas a una vida digna y en paz.

Esta propuesta didáctica forma parte de la colección Kaleidoskópio, que tiene su origen en el proyecto internacional Conectando mundos www.conectandomundos.org

Con estos materiales el profesorado podrá disponer de las actividades de la edición online titulada “Derechos sin fronteras”, elaboradas con el apoyo de la Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global de Oxfam Intermón.


VER MÁS
Imagen del Archivo

Solidaridad y Ciudadanía. Diálogos entre jóvenes conociendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 57 Experiencia Pedagógica
Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Educación para el Desarrollo Educación para la ciudadanía Cooperación al Desarrollo Educación para la paz

La Liga Española de Educación con el apoyo de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria, desarrolló el proyecto “Diálogos entre jóvenes: Solidaridad y Ciudadanía” para promover el desarrollo de valores de cooperación y solidaridad entre jóvenes de bachillerato de diferentes centros en Gran Canaria, pertenecientes a la Red de Escuelas de Ciudadanía, con el objetivo de promover una ciudadanía crítica y solidaria entre el alumnado.

Este material integra varias dinámicas y videos para trabajar en centros educativos sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Con estas metodologías se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

- Conocer los diecisiete nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la Agenda 2030.
- Reflexionar en grupos cooperativos sobre las líneas de acción de los diferentes ODS.
- Desarrollar un pensamiento crítico sobre el papel de la ciudadanía en el cumplimiento de los ODS.
- Conocer de manera general el ODS de Educación.
- Reflexionar sobre la importancia de una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Estos recursos son idóneos para empezar procesos de sensibilización sobre los ODS en el marco de Educación para el Desarrollo, así como para fomentar prácticas de diálogo y entendimiento entre el alumnado.

VER MÁS
Imagen del Archivo

La Educación para la Ciudadanía Democrática y los Derechos Humanos en el pacto escolar

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 13 Publicaciones o artículos
Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Educación para la ciudadanía

Análisis del presidente de la Fundación Cives, Victorino Mayoral, presentado en la Comisión de Educación para el Pacto Escolar el pasado 14 de septiembre. En el informe, Mayoral centra su intervención en la defensa de la educación cívica y la necesidad de incorporarla en el pacto escolar, superando los conflictos de raíz ideológica y alineándose con las recomendaciones de las instituciones europeas.

El informe recoge los siguientes apartados:

- La Educación para la Ciudadanía en el marco del conflicto escolar español.

- La Educación para la Ciudadanía Democrática y los Derechos Humanos.

- Un proyecto común europeo para el fortalecimiento de las sociedades Democráticas.

- La ECD/EDH como respuesta a los desafíos que afrontan actualmente las sociedades europeas.

- Conclusiones y propuestas sobre la incorporación de la ECD/EDH al Pacto Escolar.

VER MÁS