Bienvenido a Red de Escuelas de Ciudadanía MI CUENTA

Logo Red de Escuelas de Ciudadanía

+34 91 298 65 55

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS EDUCATIVAS

Educación Infantil Educación Infantil Educación Primaria Educación Primaria Educación Secundaria Educación Secundaria Bachillerato y F.P. Bachillerato
y F.P.
Ámbito Universitario Ámbito Universitario No Formal e Informal No Formal
e Informal
Mostrando 6 de 587 Archivos Mostrar: Ordenar por:
Imagen del Archivo

INSTRUMENTO DE RATIFICACIÓN DEL CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA (CONVENIO DE ESTAMBUL)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 4 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Derechos Humanos Igualdad de Género Unión Europea (UE) Violencia de género

El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul), abierto a la firma en Estambul el 11 de mayo de 2011, entró en vigor de forma general y para España el 1 de agosto de 2014. 

La importancia del Convenio radica en que es el primer instrumento de carácter vinculante en el ámbito europeo en materia de violencia contra la mujer y la violencia doméstica, y es el tratado internacional de mayor alcance para hacer frente a esta grave violación de los derechos humanos.

Este Convenio supone el reconocimiento de la gran preocupación existente por la frecuente exposición de mujeres y niñas a formas graves de violencia como la violencia doméstica, el acoso sexual, la violación, el matrimonio forzoso, los crímenes cometidos supuestamente en nombre del “honor” y las mutilaciones genitales, que constituyen una violación grave de los derechos humanos de las mujeres y las niñas y un obstáculo fundamental para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres.


VER MÁS
Imagen del Archivo

CARTA SOCIAL EUROPEA (REVISADA)

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 98 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Unión Europea (UE)

La Carta Social Europea (Revisada) de 1996 actualiza el contenido de la Carta de 1961, teniendo en cuenta los cambios fundamentales acaecidos desde su adopción. Este documento garantiza la protección de derechos sociales y económicos fundamentales: empleo, vivienda, salud, etc.

Consolida en un solo instrumento los derechos recogidos en la Carta de 1961 y en el Protocolo adicional (nº1) de 1988, la reforma del mecanismo de control prevista por el Protocolo modificador (nº2) de 1991 y añade la posibilidad de suscribir el Protocolo adicional (nº3) de 1995 de reclamaciones colectivas. Asimismo, amplía el catálogo de derechos e introduce nuevas enmiendas, prestando especial consideración a las personas vulnerables.

La Carta Social Europea (revisada) se abrió a la firma el 3 de mayo 1996 y entró en vigor el 1 de julio de 1999. Hasta la fecha la han ratificado 34 países. España la firmó el 23 de octubre de 2000, pero la necesidad de adaptar algunos aspectos de la legislación española llevó a posponer su ratificación.


VER MÁS
Imagen del Archivo

CONVENIO EUROPEO DE DERECHO HUMANOS

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 9 Legislación
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Democracia y Ciudadanía Derechos Humanos Unión Europea (UE)

El Convenio Europeo de Derechos Humanos fue adoptado por el Consejo de Europa el 4 de noviembre de 1950 y entró en vigor en 1953.

Este texto, inspirado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, recoge los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de las personas que forman parte de los Estados miembros. 


VER MÁS
Imagen del Archivo

DOSSIER 1: PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR O BULLYING POR LGTBFOBIA. CAMPAÑA POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 727 Publicaciones o artículos
Educación Infantil Educación Primaria Educación Secundaria Bachillerato y Formación Profesional
Diversidad Educación Educación afectivo sexual Derechos sexuales y reproductivos Derechos de la infancia Acoso escolar

Este dossier se enmarca en la campaña de sensibilización sobre los Derechos de la Infancia, la Niñez y la Adolescencia Conoce, Educa, Protege, desarrollada por la Liga de la Educación y el Ministerio de Sanidad Consumo y Bienestar Social, con cargo a la asignación tributaria del IRPF.

Esta campaña es la primera de tres que se publicarán este año y que, partiendo de los principios de la Convención de los Derechos del Niño, pretende servir de herramienta para docentes en la mejora de la convivencia en los centros educativos, promoviendo el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Educar en el respeto a la diversidad sexual o de género es la principal herramienta para conseguir acabar con el acoso escolar por homofobia o transfobia que viven niñas, niños y adolescentes en todos los centros educativos

Con esta campaña se pretende contribuir a generar centros educativos más saludables y seguros, que protejan al alumnado ante cualquier situación de discriminación por homofobia o transfobia, y garanticen a la comunidad educativa el derecho a vivir y expresar su identidad sexual en libertad. El material elaborado para estas campañas está disponible en: http://ligaeducacion.org/cep/


VER MÁS
Imagen del Archivo

RESUMEN SOBRE GÉNERO DEL INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN EL MUNDO. CUMPLIR NUESTROS COMPROMISOS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN.

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 17 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Igualdad de Género Educación Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS) UNESCO

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible inauguró un nuevo capítulo en la larga lucha encaminada a realizar la igualdad entre los géneros. Su compromiso de “no dejar a nadie atrás” expresa la convicción de que los beneficios del desarrollo deberían alcanzar a niños y niñas, a hombres y mujeres por igual.

Si bien el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) se centra en las cuestiones de género, no es el único que propicia el empoderamiento de las mujeres. La interrelación entre los distintos objetivos apunta inequívocamente a la realización de la igualdad de género en los diversos ámbitos. Así, la igualdad de género en el campo de la educación, por ejemplo, no se puede lograr mediante acciones exclusivamente educativas; depende asimismo de intervenciones en otros sectores. Al mismo tiempo, el avance hacia dicha igualdad en el ámbito educativo puede tener efectos importantes sobre la igualdad en el empleo, la salud y la nutrición.

En este Resumen sobre Género, los autores/as del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo siguen centrándose en un concepto amplio de la igualdad de género que va más allá del simple recuento del número de niños y niñas en las aulas.

En la primera parte del documento, se examinan las disparidades en materia de participación y competencias, de puestos de dirección de alto nivel en el ámbito educativo y político, y en determinados aspectos de las infraestructuras y los programas educativos. Se examinan asimismo las cuestiones de género en el desarrollo profesional, estudiando el papel de la educación en otros tres ODS, los relativos a la agricultura, la salud, y el agua y saneamiento. En la segunda parte se analizan las instituciones, leyes y políticas, con miras a explorar modalidades que permitan determinar y aplicar la rendición de cuentas en materia de igualdad de género en la educación.

VER MÁS
Imagen del Archivo

LAS CIFRAS DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA. ESTADÍSTICAS E INDICADORES. EDICIÓN 2019

Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración Imagen Valoración
(0) 12 Experiencia Pedagógica
Bachillerato y Formación Profesional Universitaria Educación No Formal / Informal
Educación Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)

La elaboración del anuario estadístico Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2019 pretende a través de las fuentes de la estadística oficial proporcionar una panorámica de la situación de la educación española, todo ello apoyado en la presentación de forma conjunta y sintética de datos relevantes e indicadores.

Esta publicación de síntesis es elaborada por la Subdirección de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación y Formación Profesional. El ámbito de este anuario abarca todos los niveles del sistema educativo, así como otras formaciones impartidas fuera de él, tomando en esta edición como referencia el curso académico 2016-2017.

La información se presenta estructurada en ocho grandes apartados, que integran capítulos dedicados a aspectos más concretos. Los grandes apartados son: el contexto; los recursos; la escolarización, la transición y los resultados; las enseñanzas; otros aspectos de la educación; las relaciones con el exterior; y la comparación internacional. Las principales variables de clasificación de la información son: la comunidad autónoma, lo que permite conocer las características propias de la educación en cada comunidad y su comparación con el resto; la titularidad del centro educativo; y el sexo del alumnado y del profesorado.

Se espera así contribuir al seguimiento de los sistemas de educación-formación, sobre los que se han marcado importantes objetivos dentro de la Estrategia Europa 2020 de la Unión Europea y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (Objetivo 4).


VER MÁS