Búsqueda en la web:
Educación ético-cívica
Pulse para ampliar
La preocupación por la educación ética y cívica ha sido una de las constantes en el quehacer histórico de la Fundación CIVES desde sus inicios, por ello ha estado colaborando activamente en la promoción de la materia de ‘Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos’, en todos los ámbitos en los que tradicionalmente ha venido trabajando: planes de formación permanente del profesorado, elaboración de materiales curriculares y de debate, jornadas y congresos nacionales e internacionales, de tal forma que su constancia y rigor la convirtió en una de las entidades impulsoras de la introducción de esta materia en la ley educativa LOE (2006), no como un tema transversal sino como una nueva área de conocimiento.
Para Cives es fundamental que los y las estudiantes dispongan de un espacio de reflexión, análisis y estudio sobre las características fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, de los principios y derechos establecidos en la Constitución española y en los Tratados y Declaraciones Universales de los Derechos Humanos, además de los valores comunes que constituyen el sustrato de la ciudadanía democrática.
La Constitución es un pacto para la convivencia cívica y la educación ético - cívica debe reflejar los valores que lo sustentan, que no pertenecen al patrimonio de ningún partido político, sino el de toda la comunidad. Del mismo modo, ha de ser un factor para mejorar la convivencia social y para abordar, prevenir o corregir nuevos y viejos fenómenos que amenazan la convivencia como los fundamentalismos intolerantes, el racismo, la xenofobia, la violencia en sus diferentes manifestaciones, la marginación y la exclusión social o la insolidaridad social y territorial. Además, debe poder garantizar otros fenómenos que atañen a la calidad y validez del sistema democrático como el absentismo electoral, el desprestigio de la política y el distanciamiento entre los dirigentes políticos y sus decisiones frente a las aspiraciones que refleja la opinión pública. Estas fracturas, degradaciones, retrocesos de la ciudadanía deben ser afrontadas también con la ayuda del sistema educativo, de la Escuela, que es una institución social basada en la tolerancia y en la aceptación de la diversidad.
La preservación de los fundamentos y conquistas de la sociedad civil democrática y los valores morales que ésta encierra, requieren introducir en la formación de los escolares el concepto de ciudadanía y derechos humanos que, en sí mismos constituyen un logro de la civilización respecto al cual no se puede mantener ni la ignorancia ni la indiferencia.
JORNADAS SOBRE EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: LOS CURRÍCULA Y LA PRÁCTICA DOCENTE
Las primera edición de las Jornadas sobre educación para la ciudadanía y democracia: los currícula y la práctica docente se celebró en el Salón de Grados de R.U Carmen de la Victoria, Cuesta de Chapiz (Granada), los días 7 y 8 de Noviembre de 2008. Estaban destinadas al profesorado de ESO y Bachillerato, Asesores de los Centros de Profesores, profesionales, técnicos, expertos e investigadores del ámbito educativo y, en general, profesorado de todos los niveles de enseñanzas no universitarias.
Las ponencias e intervenciones desarrolladas con un alto nivel de calidad, todas ellas a cargo de expertos y autoridades educativas de reconocido prestigio, giraron en torno a los siguientes ejes temáticos:
El debate sobre los valores morales y cívicos en el currículo español de Educación para la Ciudadanía.
Educación para la Ciudadanía en otros países europeos.
Un año de implantación de la Educación para la Ciudadanía.
Balance y perspectivas
Educación para la Ciudadanía en la formación inicial del Profesorado. Ordenación académica, profesorado y evaluación.
La Educación para la Ciudadanía como competencia social y ciudadana. Evaluación.
Concepto de Ciudadanía y la Educación para la Ciudadanía en la era de la mundialización. Retos actuales. La Educación para la Ciudadanía en la organización y participación escolar.
El encuentro sirvió también para facilitar el intercambio de las diversas experiencias de acción educativa entre los diferentes agentes implicados en la implantación de la asignatura de EpC. Este intercambio entre profesionales de los centros escolares y comunidades en las que se había comenzado a impartir la materia, facilitó diversas líneas de debate y reflexión aportando muchas respuestas, adecuaciones y propuestas de interés para mejorar la impartición de la asignatura. Del mismo modo se ofrecieron nuevos recursos, así como un diagnóstico bastante preciso de las necesidades de formación, a demanda del profesorado, en la línea de seminarios didácticos.
II JORNADAS SOBRE EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: LOS CURRÍCULA Y LA PRÁCTICA DOCENTE
Estas Jornadas supusieron la continuación a las jornadas de “Educación, Ciudadanía y Democracia” desarrolladas en Granada en Noviembre de 2008. Su objetivo fue el de reflexionar sobre la implantación e impartición de la asignatura durante los primeros cursos escolares, plantear propuestas de mejora y evaluar su impacto educativo.
Las II Jornadas sobre Educación, Ciudadanía y Democracia permitieron conocer las buenas prácticas que se estaban realizando en la materia y los recursos e instrumentos pedagógicos y didácticos que se habían ido incorporando para reforzar los procesos de calidad de la labor y práctica docente.
Además, permitió a los asistentes profundizar en aspectos fundamentales para la formación permanente del profesorado de EpC y valorar las necesidades de formación e impartición con el fin de garantizar la mejor calidad y evaluación en el proceso de consolidación de la asignatura.
Por último, gracias al desarrollo de esta actividad, los profesores pudieron conocer de primera mano la relevancia de la educación cívica en la mejora de la participación política y de la calidad de nuestra democracia y del Estado de derecho y social.
Los contenidos en torno a los que se articularon los debates fueron:
Reflexionar sobre el impacto educativo y analizar las diversas fases del desarrollo de la asignatura de Educación para la Ciudadanía como instrumento de consolidación de una Escuela Democrática.
Valorar los recursos, instrumentos y materiales pedagógicos y didácticos desarrollados para la práctica educativa sobre Educación para la Ciudadanía.
Difundir experiencias y buenas prácticas educativas de EpC.
Profundizar en aspectos fundamentales para la formación permanente del profesorado de EpC.
Dilucidar las mejoras y necesidades futuras para garantizar indicadores de calidad y evaluación en el proceso de consolidación de la asignatura de EpC.
Contribuir a la difusión del conocimiento e información entre el profesorado y responsables educativos españoles, del papel que juega la educación cívica en la mejora de la participación política y de la calidad de nuestra democracia y del Estado de derecho y social.
III JORNADAS SOBRE EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA: LOS CURRÍCULA Y LA PRÁCTICA DOCENTE EN ANDALUCÍA, ESPAÑA Y EUROPA
La tercera edición de las Jornadas sobre “Educación, ciudadanía y democracia: Los currícula y la práctica docente en Andalucía, España y Europa”, celebradas en Granada los días 26, 27 Y 28 de noviembre de 2010 tuvieron una triple finalidad:
1. En primer lugar, respondían a la continuación de las Jornadas sobre esta materia organizadas en 2008 y 2009 y cuyo objetivo era reflexionar sobre la implantación e impartición de la asignatura durante los primeros cursos escolares, plantear propuestas de mejora y evaluar su impacto educativo.
2. En segundo lugar, casi coincidiendo con la reciente Presidencia española de la UE, que concluyó en junio; y con la puesta en marcha de lo que ya hemos denominado un ‘Movimiento cívico europeo’ fraguado en el compromiso adquirido en las Jornadas Cívicas Europeas 2010 y sellado en octubre en Cádiz, considerado imprescindible integrar el factor europeo, donde el concepto ‘ciudadanía’ cobra un valor añadido a través de la inclusión.
3. Tercero, este año los profesores de EpC fueron los verdaderos protagonistas de las Jornadas. Conscientes de las dificultades de la puesta en práctica de la asignatura, hemos querido aprender de las mejores experiencias. Por ello, a través de mesas redondas y debates, un grupo de docentes, seleccionados por sus buenas prácticas, compartieron con el resto sus mejores trabajos, en Infantil, Primaria, Secundaria y aplicado de manera transversal, porque sabemos que la mejor forma de aprender es hacerlo juntos.
Los contenidos de las jornadas se dividieron en tres bloques:
PARTE 1. HACIA UNA CIUDADANÍA SOCIAL EUROPEA:
Descubrir las necesidades, aspectos pedagógicos, metodología y herramientas formativas más apropiadas para la construcción desde la educación de una ciudadanía social europea.
Intercambiar las prácticas concretas llevadas a cabo en los distintos sistemas educativos europeos, tanto a nivel formar como no formal.
Contribuir a la difusión de la idea de ciudadanía social europea, involucrando a los ciudadanos -con especial atención en los jóvenes-, actores educativos, políticos y organizaciones en la consecución de este objetivo.
Reflexionar sobre los pasos dados hasta el momento, desde la educación, en la construcción de una ciudadanía social europea y analizar lo que aún queda por recorrer.
PARTE 2. PROCESO DE ENSEÑANZA DE EpC y los DDHH EN LAS AULAS ESPAÑOLAS:
Reflexionar sobre el impacto educativo y analizar las diversas fases del desarrollo de la asignatura de Educación para la Ciudadanía como instrumento de consolidación de una Escuela Democrática.
Debatir la práctica docente en Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato a través del análisis del proceso de enseñanza de la materia Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (EP y ESO) y de las asignaturas Educación Ético-Cívica (ESO) y Filosofía y Ciudadanía (Bachillerato).
PARTE 3. SEGUIMIENTO DE LA IMPARTICIÓN DE EpC EN LAS AULAS ESPAÑOLAS:
Valorar los recursos, instrumentos y materiales pedagógicos y didácticos desarrollados para la práctica educativa sobre Educación para la Ciudadanía.
Difundir experiencias y buenas prácticas educativas de EpC.
Profundizar en aspectos fundamentales para la formación permanente del profesorado de EpC.
Dilucidar las mejoras y necesidades futuras para garantizar indicadores de calidad y evaluación en el proceso de consolidación de la asignatura de EpC.
Contribuir a la difusión del conocimiento e información entre el profesorado y responsables educativos españoles, del papel que juega la educación cívica en la mejora de la participación política y de la calidad de nuestra democracia y del Estado de derecho y social.
III JORNADAS SOBRE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS: LOS CURRÍCULA Y LA PRÁCTICA DOCENTE
Las IV Jornadas de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: los currícula y la práctica docente’ a diferencia de sus ediciones anteriores, partieron en un contexto de cambio político que dejaba en el aire la continuidad de algunos de los contenidos que hasta el momento se venían desarrollando en la asignatura. Tan sólo unos días antes se había producido el anuncio por parte del Ministerio de la modificación del título de la asignatura y a parte de intencionalidades genéricas, poco o nada se sabía acerca del futuro de la materia. Ante este hecho, la Fundación Cives quiso plantear este encuentro de expertos educativos como un debate amplio sobre lo que supone e implica la Educación Ético-Cívica, sobre los valores y contenidos que debe tener tal materia con independencia de sus denominaciones, así como la búsqueda de un consenso imprescindible para el desarrollo de la asignatura.
En consecuencia, las ‘IV Jornadas de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos: los currícula y la práctica docente’ se plantearon desde una doble perspectiva:
Por una parte, desde Cives se consideró necesario valorar, examinar y debatir sobre el avance que ha significado la implantación de Educación para la Ciudadanía, la labor desarrollada por las administraciones públicas, centros escolares y tantos profesores que se han esmerado en desarrollar una práctica docente innovadora. Con ello se trataba de rentabilizar y extraer las enseñanzas, experiencias y buenas prácticas logradas a lo largo de los años de implantación de la Educación para la Ciudadanía.
Por otra parte, Cives consideró igualmente importante, ante la propuesta de asignatura lanzada por el ministro de Educación, José Ignacio Wert, profundizar en su significado y alcance y manifestar los puntos de acuerdo y desacuerdo que pueden existir para así aclarar y alcanzar un consenso que dote de estabilidad a una educación ético-cívica basada en valores constitucionales y en la enseñanza de los Derechos Humanos para que los alumnos adquieran la necesaria competencia social y ciudadana que requiere un marco de convivencia plural y democrático.
El resultado de los debates se plasma en el documento de conclusiones que se acordaron entre las diversas organizaciones educativas presentes en el encuentro y que se pueden consultar en esta página.